La valedora atendió más quejas del rural e inició 224 quejas de oficio en un año en el que se registraron un total de 34.415 actuaciones de atención a la ciudadanía
Date of article: 16/04/2018
Daily News of: 16/04/2018
Country: Spain
- Galicia
Author: Regional Ombudsman of Galicia
Article language: es

Santiago de Compostela, 13 de abril de 2018. La valedora do pobo, Milagros Otero Parga, entregó hoy el Informe Anual 2017 al presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices. Posteriormente, compareció ante los medios para dar cuenta de las cifras y aspectos más destacados del documento. El Informe Anual recoge la actividad desplegada por la institución durante 2017. El número general de actuaciones de atención a la ciudadanía (quejas, atención telefónica y presencial) fue de 34.415. De ellas, 29.365 dieron lugar a expedientes de queja, lo que permitió al alto comisionado parlamentario investigar un total de 2.359 situaciones problemáticas.
El 12% de las quejas procedieron de entornos rurales, lo que supone un crecimiento exponencial respecto a 2016, en el que apenas supusieron el 0,1%. El 2017 se convirtió en el año en el que la valedoría miró de cerca al rural gallego y apostó por la atención sus problemáticas específicas.
Durante 2017 la institución admitió el 98% de las quejas entregadas por la ciudadanía. Se emitieron más recomendaciones que en ejercicios precedentes, un total de 106. En el 76% de los casos las administraciones afectadas aceptaron la resolución.
Las quejas de oficio, promovidas directamente por el Valedor do Pobo, crecieron hasta elevarse a las 224, cifra nunca conseguida con anterioridad. Se investigaron más asuntos que nunca por parte de la valedoría. Una amplia actuación permitió conocer de primera mano el funcionamiento de los mecanismos de protección social en 200 ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes.
Se produjo, por otra parte, un salto cuantitativo en la llegada de quejas por vía electrónica (página web del Valedor do Pobo y correo electrónico) al pasar del 3% del ejercicio anterior, al 12%.
En función del área temática con la que se relacionan las quejas presentadas, Sanidad y Corporaciones locales acaparan su respectivo 12% en el reparto total; seguidas por servicios sociales, con un 10%. La queja más numerosa, promovida por 13.000 personas, trasladó a la institución a petición de una reforma constitucional para garantizar la revalorización y la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Por administraciones implicadas en las reclamaciones, el 74,5% de las quejas afectaron a órganos de la administración autonómica (en 2016 habían ocupado el 98%), el 23% a ayuntamientos (año anterior el 1.5%) y algo más del 2% a las universidades gallegas (en 2016, el 0,03%).
Institución proactiva
La institución del Valedor do Pobo se consolidó como un instrumento público que actúa con proactividad, empatía y cercanía en la defensa de los derechos y libertades de la ciudadanía. La valedoría consiguió avanzar en 2017 en sus objetivos de llegar la más personas en medio rural, iniciar más actuaciones de oficio e intentar de tramitar las quejas con mayor efectividad.
Para seguir en esta línea, la defensora llamó a las administraciones a colaborar más y con mayor rapidez con la valedoría en la idea de que una administración que llega tarde no conseguirá solucionar los problemas de la ciudadanía.
ACTUACIONES DESTACADAS
Citas telefónicas del Sergas
En 2017, 4.000 personas que se dirigieron a la valedora en demanda de una alternativa al complejo sistema telefónico de cita previa del Sergas consiguieron una respuesta favorable. La administración aceptó estudiar alternativas, toda vez que las barreras tecnológicas que enfrentan los usuarios de mayor edad o con discapacidad no pueden hacerlos quedar desprotegidos.
Necesidades del rural
El programa de visitas presenciales de la defensora a los ayuntamientos se completó este año con el traslado a municipios más pequeños y con una configuración más rural. En las mismas se pusieron de manifiesto, entre otras, necesidades específicas como las relativas a la propiedad vecinal de los montes, a su limpieza, al transporte público por carretera, al personal en puntos de atención continuada (especialmente escasez de pediatras) e incluso a la brecha que hace que en puntos de Galicia exista población carente de teléfono hizo, sin cobertura de móvil o de internet y con suministro eléctrico deficiente afectada por cortes frecuentes.
Quejas de oficio
La cifra de quejas de oficio subió de las 21 iniciadas en 2016 a 224 en 2017. La institución del Valedor do Pobo investigó a propia iniciativa cuestiones que tienen una repercusión grande en la población como los precios de los comedores escolares, la cuota de reserva para personas con discapacidad en las convocatorias de septiembre en las universidades gallegas, el reparto de cuotas de pesca para la Comunidad Autónoma, la incorporación de la lengua gallega a los manuales de las autoescuelas, la plaga de lapatata o los retrasos en las valoraciones de discapacidad.
Escuchar a las mujeres
El pasado 8 de marzo se produjo un punto de inflexión con respeto a la mujer y a su derecho a no ser discriminada en ningún ámbito de su vida. La valedora asume que hay que hacer más para cambiar estructuras y fomentar la corresponsabilidad real en nuestra comunidad. Son necesarias políticas sociales y económicas de apoyo a la mujer y a las familias pues sin niños ninguna política pública tiene futuro.
La institución está firmemente comprometida en la defensa real y efectiva de la igualdad y creó en este 2018 un área específica de igualdad.
Incendios
La institución trabajó de la mano de la administración para flexibilizar la concesión de las ayudas a las personas afectadas por los incendios registrados en Galicia y adaptarlas a los bienes calcinados. Visitó partes de la Galicia quemada y se puso al lado de las personas que lucharon contra el fuego en los momentos más difíciles. En Carballeda de Avia tuvo ocasión de conocer las particularidades de los bienes que ardieron y obtuvo el compromiso de la Xunta de agilizar la tramitación de las compensaciones para facilitar los procedimientos abiertos.
Apoyo a la discapacidad
El informe 2017 evidencia el apoyo incondicional de la valedoría a las personas con algún tipo de discapacidad. La institución finalizó un informe extraordinario sobre accesibilidad que será presentado próximamente en la Comisión de Peticiones del Parlamento de Galicia. En él participaron las distintas entidades del tercero sector más representativas de la discapacidad visual, acústica, física, psíquica e intelectual. Completaron, con rigor máximo, una radiografía que acercará a los poder públicos a los problemas reales a los que tienen que enfrentarse las personas con algún tipo de dificultad.
Nueva selectividad: ABAU
Más de mil estudiantes se dirigieron a la valedora antes de la celebración de la nueva selectividad, la denominada ABAU, al conocer con muy poco tiempo a forma y contenidos de esa prueba nueva, lo que les dejaba desamparados. La institución defendió con su actuación el respeto a los principios de calidad, transparencia, eficacia y certeza del proceso, para evitar que 10.000 aspirantes viesen limitadas, fruto de la inseguridad jurídica, sus posibilidades de obtener la nota media necesaria para acceder a la titulación de su preferencia.
Para la convocatoria de septiembre, la institución consiguió que la Comisión Interuniversitaria de Galicia ( CIUG) adaptara los tiempos, los modelos de examen, los descansos y el apoyo de personal docente durante lo curso de las pruebas para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Transparencia
El firme compromiso que la institución del Valedor do Pobo mantiene con la transparencia supuso para la institución recibir por segundo año consecutivo el premio Transparencia Pública a la valedoría más transparente de España dada la amplia información pública difundida por medio de su portal de la transparencia.
La Comisión da Transparencia, por su parte, es el órgano colegiado adscrito al Defensor del Pueblo y presidido por la propia defensora, encargado del control del efectivo cumplimiento del derecho a la información pública de la ciudadanía gallega. Inició su andadura en mayo de 2016, duplicando en el ejercicio 2017 la tramitación de reclamaciones que sumaron las 132, resolviéndose en favor de los reclamantes más de la mitad de las mismas. El órgano de control de la transparencia consiguió en 2017 contestar en plazo todas las reclamaciones recibidas, a pesar del incremento en la llegada de las mismas.