Acto de entrega de los premios Valedora do Pobo
Date of article: 20/03/2025
Daily News of: 21/03/2025
Country: Spain
- Galicia
Author: Regional Ombudsman of Galicia
Article language: es
Ayer tuvo lugar en el paraninfo de la Universidad de A Coruña la ceremonia de entrega de la quinta edición de los Premios Valedora do Pobo, promovidos por esta institución y con la colaboración de las tres universidades galegas.
El acto contó con la intervención de la magistrada afgana Rahima Sabiri, que reside como refugiada en Galicia, quien trasladó la difícil situación que viven las mujeres en su país que no pueden hacer nada, especialmente en el sistema judicial y político, manifestando que durante sus años de ejercicio intentó luchar por la justicia, los derechos de las mujeres y de la gente más desfavorecida de su país.
Los trabajos galardonados este año fueron cuatro, muy diversos en su temática y pertenecientes las ganadoras dos a la universidad de A Coruña y las otras una a la universidad de Vigo y la otra a la de Santiago.
-Xoana Abraira de Bernardo, por “El oficio de lavar: una cartografía sensible”, fue ganadora ex aequo del premio al trabajo fin de grado, y presenta un acercamiento al oficio de lavandera a través de los relatos sociales presentes en nuestra tierra, y poniendo el foco a través de las artes plásticas en la “necesidad de conocer aquella parte de la historia que debido al género de sus protagonistas fue progresivamente quedando en el olvido”
– Rosalía Sánchez, por su trabajo “Los delitos contra la libertad sexual: precedentes, regulación actual y el pilar fundamental del consentimiento “ comparte ex aequo el premio al mejor TFG. El trabajo tiene por objetivo explicar desde la perspectiva del Derecho Penal la evolución histórica del bien jurídico y la regulación de los delitos contra la libertad sexual, teniendo en cuenta , asimismo, la percepción social del tema, y abordándolo desde una perspectiva de género.
-Sarah Lamas es ganadora ex aequo por su TFM titulado “A la caza de las tránsfugas: violencia contra las mujeres lesbianas y bisexuales en el espacio público” que analiza la violencia que sufren las mujeres lesbianas y bisexuales en espacio público, una realidad cotidiana pero poco atendida, expone, tanto por las políticas públicas como por el activismo. El motivo de su investigación es, precisamente, abordar esta distancia desde el diálogo con la teoría feminista y los estudios lésbicos/queer.
– Iria Fernández Sánchez, comparte premio fin de master por su trabajo titulado” Referentes femeninos en la historia de la música”. En el mismo se presenta una Unidad Didáctica destinada a la visibilización de las mujeres compositoras que han existido a lo largo de la Historia de la Música. Manifiesta que resulta necesario que se proporcione una educación en las aulas que tenga en cuenta esta marginación de las creadoras y las composiciones femeninas en concreto y por extensión también de la figura femenina en el ámbito musical, tanto como intérpretes como directoras. La invisibilidad de las mujeres en la historia de la música no se debe a una falta de talento, sino a una exclusión sistemática basada en roles de género.
En el acto también participaron el rector de la Universidad de Coruña, Ricardo Cao; la conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta, Fabiola García Martínez; la coordinadora de la Oficina de Igualdad de la Universidad de Santiago de Compostela, Sonia Esperanza Rodríguez Boente; y la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo, Yolanda Rodríguez Castro.
“A la caza de las tránsfugas: violencia contra las mujeres lesbianas y bisexuales en el espacio público”. Autora: Sarah Lamas, Universidade da Coruña.
“Referentes femeninos en la Historia de la Música: propuesta didáctica para visualizar las principales mujeres compositoras de la Historia de la Música en las aulas de 3º de ESO”. Autora: Iria María Fernández Sánchez, da Universidade da Coruña.
“Os delitos contra a liberdade sexual: prevención, regulación e o piar fundamental do consentimento” Autora Rosalía Suárez Sánchez, Universidade de Santiago de Compostela.
“O oficio de lavar: unha cartografía sensible” Autora: Xoana Abraira de Bernardo, Universidade de Vigo.