Día internacional de la persona refugiada

Date of article: 20/06/2015

Daily News of: 22/06/2015

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

Vitoria-Gasteiz

El 20 de junio fue proclamado Día Internacional del Refugiado por coincidir con la fecha en la que se aprobó la Convención de 1951 sobre los Refugiados, una época en la que las personas europeas también huían de sus viviendas y de sus países en busca de protección.

Los Estados firmantes de dicha convención, entre los que se encuentran todos los Estados que forman parte de la Unión Europea, reconocen al adherirse a ella el alcance mundial del problema de las personas refugiadas y la necesidad de cooperación para su solución y de compartir la responsabilidad entre todos los Estados para hacer frente a la necesidad de protección.

Esa demanda de protección se produce cuando un Estado no ampara a sus ciudadanos y ciudadanas porque está en guerra o porque les persigue provocando que las personas huyan y pasen a ser refugiados y refugiadas. Estas personas tienen que elegir entre sufrir la violencia y, a veces, ver morir a las personas a las que quieren, o huir.

En el año 2015 hemos vuelto a ser testigos de movimientos masivos de población. Siria, Irak, Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Nigeria sufren el 60% de los desplazamientos según ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).

Cuando hablamos de personas refugiadas, desplazadas, de apátridas… estamos hablando de más de 53 millones de personas que se han tenido que desplazar por algún motivo. La respuesta a los conflictos que originan estas situaciones es compleja y está vinculada a la paz, a la libertad y a la igualdad. Pero, mientras tanto, es básico que comprendamos la necesidad de protección que tienen estas familias, estos niños y niñas, y de colaboración desde todos los ámbitos: en su acogida, en la salvaguardia de sus derechos y en el debate político que cuestione decisiones que perjudiquen a la población más indefensa.

Es imprescindible que los organismos Internacionales, la Unión Europea y todos los Estados y organizaciones con capacidad de influir, impulsen políticas y medidas que lleven a la paz y al crecimiento económico de África, a su incorporación a los intercambios económicos, culturales y sociales y a unas relaciones internacionales económicas más justas. En definitiva, a una mayor democracia y exigencia de protección de los derechos humanos por sus gobernantes.

La catástrofe humanitaria que está sufriendo el mediterráneo a escasos kilómetros de las sociedades europeas de bienestar debe llevarnos a desarrollar, integrar y vivir los valores de solidaridad, compasión y justicia. Estos valores, junto a los de la libertad, igualdad y pluralidad y la defensa de los derechos humanos, caracterizan a nuestras sociedades europeas. Valores y derechos que debemos desarrollar y cumplir, y a los que no se puede renunciar, porque implicaría un retroceso cultural, económico y social para la población.

En este día el Ararteko también se une a la petición de solidaridad y protección hacia las personas refugiadas que luchan por vivir, simplemente en paz y ofrecer a sus hijos algún bienestar.

Vitoria-Gasteiz, 20 de junio de 2015

Read more