El valedor do pobo, José Julio Fernández, dirige el curso de verano “La Ribeira Sacra: protección de un paisaje cultural candidato a Patrimonio Mundial” que se celebra desde hoy y hasta el próximo 18 de junio en el Parlamento de Galicia, en Santiago. La presidenta del Parlamento de Galicia, Pilar Rojo, inauguró hoy la actividad en un acto que contó con la presencia del conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez; el propio valedor do pobo, José Julio Fernández; el presidente de la Deputación de Ourense, Manuel Baltar y el director de la Universidad Menéndez Pelayo, Domingo Bello, entre otros.
Curso: La Ribeira Sacra: protección de un paisaje cultural candidato a Patrimonio Mundial: programa
La actividad, abierta la todos los públicos, pretende realizar una aproximación al valor singular de la región que opta a ser incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
El curso, estructurado en 4 jornadas (15, 16,17 y 18 de junio) cuenta con la participación, bajo la dirección del Valedor do Pobo, de catedráticos e investigadores implicados en la elaboración del documento técnico que servirá de base para presentación de la candidatura de la Ribeira Sacra ante la Unesco.
Intervienen, en las sucesivas jornadas, Augusto Pérez Alberti, catedrático del Departamento de Geografía de la Universidade de Santiago (USC) para hablar sobre “La construcción de los paisajes de la Ribeira Sacrada” y Eduardo García-Rodeja Gayoso catedrático del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la USC con el discurso sobre “Los suelos de la Ribeira Sacra: expresión de un paisaje antrópico”. Los trabajos de este día 15 rematarán con una mesa redonda acerca de los paisajes culturales, que se parará, entre otras cuestiones, en el tratamiento jurídico de las mismas y las pautas necesarias para incluir la región en la lista de la Unesco.El segundo día, el 16 de junio, focalizará la atención de los expertos en la riqueza cultural de la Ribeira Sacrada. Se celebrarán dos ponencias iniciales sobre “El monacato como eje histórico en la Ribeira Sacra”, a cargo de José Miguel Andrade Cernadas, profesor titular del Departamento de Historia Medieval y Moderna de la USC y “Monasterios y prioratos en la Ribeira Sacra” por Juan M. Monterroso Montero, profesor titular del Departamento de Historia de la misma universidad. En esta ocasión la mesa redonda versará sobre la arquitectura civil, las parroquias y el patrimonio arqueológico de la región.
La tercera jornada, la del 17 de junio, someterá el análisis las características de la industria, la demografía y la economía de la Ribeira. Intervendrán para tratar estos asuntos Óscar Rodil Marzábal, profesor-investigador del departamento de Economía Aplicada de la USC que hablará de “Caracterización y desafíos sociodemográficos de la Ribeira Sacra” y Carlos Nárdiz Ortiz, catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo de la Universidade de A Coruña que tratará “El patrimonio industrial y las obras públicas en la Ribeira Sacra”. La mesa redonda, coordinada por el valedor do pobo, José Julio Fernández, girará en torno a las singularidades de las actividades económicas de la región.
Durante la última jornada, los participantes en el curso realizarán una visita de campo a la Ribeira Sacra donde podrán realizar una aproximación a su riqueza natural y patrimonial de la mano de dos guías con amplios conocimientos de la misma: Javier Guitián, catedrático de botánica de la USC y Augusto Pérez Alberti, catedrático de geografía física.