El Síndic recomienda garantizar en el proceso de admisión para el curso 2021/2022 una plaza de ciclo formativo de grado medio a todo el alumnado preinscrito a estas enseñanzas
Date of article: 30/07/2021
Daily News of: 30/07/2021
Country: Spain
- Catalonia
Author: Regional Ombudsman of Catalonia
Article language: es
La medida sería aplicable a los menores de 24 años que no hayan superado estudios postobligatorios
Alerta de la falta de garantías de continuidad formativa para el alumnado escolarizado en las enseñanzas obligatorias y PFI y para los jóvenes menores de 24 años que en cursos precedentes abandonaron prematuramente el sistema educativo sin haberse graduado
Recuerda que la LEC prevé que los ciclos formativos de grado medio tienen la consideración de enseñanzas de provisión universal
Dado el contexto de crisis económica y pandémica, el Departamento de Educación habría podido prever con antelación el incremento de demanda y programar más adecuadamente la oferta para el curso 2021/2022
Es necesario combatir las desigualdades territoriales existentes en la oferta de formación profesional y priorizar la creación de plazas en las comarcas con más déficit de provisión
El Síndic ha recibido numerosas quejas relacionadas con la falta de oferta suficiente de plazas de ciclos formativos de grado medio (CFGM) para cubrir la demanda existente para el curso 2021/2022. El incremento de un 23% de la demanda, aproximadamente, experimentado en el proceso de admisión correspondiente al curso 2021/2022, ha provocado que una parte significativa de las solicitudes recibidas hayan quedado desatendidas a través de la oferta de plazas inicialmente aprobadas, sin una plaza asignada. En el conjunto de Cataluña, la diferencia entre oferta inicial y solicitudes recibidas ha sido de 14.788 (véase la tabla 1).
Ante esta situación, el Departamento de Educación ha anunciado que procederá a aumentar la oferta a través de los incrementos de ratio de los ciclos ya existentes y a través de la apertura de nuevos grupos para intentar dar respuesta a la mayor parte de la demanda no cubierta de formación profesional posible, al tiempo que parte del alumnado será derivado al bachillerato, a pesar de haber optado por acceder a un CFGM.
En total, el incremento de plazas respecto a la oferta inicial es de 4.215, 1.890 a través de la creación de 60 nuevos grupos de CFGM, y 2.325 más, a través de los incrementos de ratio. Estos incrementos se hacen fundamentalmente en los ciclos que presentan sobredemanda. Se trata de un incremento muy significativo de la oferta de plazas de primer de CFGM, de cerca de un 13%.
Este incremento excepcional de oferta, sin embargo, previsiblemente, no será suficiente para atender y ofrecer oportunidades formativas al conjunto de las solicitudes presentadas. De acuerdo con la información disponible, la diferencia entre solicitudes y oferta final sigue siendo elevado, de 10.573 solicitudes no atendidas (véase la tabla 1).
Las comarcas con una mayor diferencia entre oferta final (sin contabilizar las plazas ampliadas en centros privados) y solicitudes de preinscripción son el Barcelonès, el Vallès Occidental, el Tarragonès, el Gironès, el Baix Llobregat y el Vallès Oriental.
En la práctica,cabe decir que el volumen real de déficit de plazas, que existe, es difícil de cuantificar con precisión, porque una parte del alumnado preinscrito, a pesar de tener plaza asignada, no se matricula y una parte de la alumnado preinscrito que aún no tiene plaza asignada, o bien ya se ha matriculado al ocupar plazas vacantes sobrevenidas tras el periodo ordinario de matrícula, o bien no quiere matricularse en caso de tener plaza, meses después de haber hecho la preinscripción, por cambios en las circunstancias personales o porque ya se ha matriculado en una oferta alternativa (bachillerato o PFI).
Ante esta cobertura insuficiente de la demanda existente, el Síndic manifiesta una especial preocupación por tres colectivos en concreto:
- el alumnado que ha finalizado la ESO en el curso 2020/2021 y que no puede continuar su trayectoria formativa en el marco de la formación profesional;
- el alumnado que ha participado durante el curso 2020/2021 en programas de nuevas oportunidades, como los PFI, y que no encuentra la oportunidad de continuar los estudios;
- los jóvenes menores de 24 años que en cursos precedentes abandonaron prematuramente el sistema educativo sin haberse graduado en enseñanzas secundarias postobligatorias y que deciden retornar al sistema educativo.
El Síndic alerta de la falta de garantías de continuidad formativa para el alumnado escolarizado en las enseñanzas obligatorias y PFI en un contexto de déficit de oferta. En el caso de no disponer de oferta suficiente para atender la demanda, la normativa vigente que regula el acceso a la formación profesional prioriza la admisión en función del expediente académico del solicitante, no por otras circunstancias relacionadas con su trayectoria formativa o con sus condiciones educativas y de educabilidad. Esta previsión normativa en un contexto de falta de provisión universal provoca que, en función del expediente académico, las personas que están fuera del sistema educativo y que, a pesar de tener estudios de formación profesional completados, optan por retornar a la formación con la voluntad de recalificación o de mejora de la propia empleabilidad, pueden tener prioridad en el acceso respecto de los alumnos que han cursado cuarto de ESO, de acuerdo con el itinerario establecido, y que desean continuar sus estudios a través de la oferta de ciclos formativos.
El Síndic también alerta de la falta de garantías de continuidad formativa para los jóvenes menores de 24 años que en cursos precedentes abandonaron prematuramente el sistema educativo sin haberse graduado en enseñanzas secundarias postobligatorias.
Uno de los déficits estructurales de nuestro sistema educativo tiene que ver con la elevada prevalencia del abandono educativo prematuro (17,4%), con proporciones significativamente superiores a la media del conjunto de la Unión Europea (9,9%), y ligeramente superiores a la media española (16,0%). El análisis comparado sitúa Cataluña en cabeza de los países europeos con tasas de abandono escolar prematuro más elevadas y entre las comunidades autónomas también con una mayor prevalencia de este fenómeno, aunque a una cierta distancia de las comunidades punteras, las Islas Baleares y Andalucía.
El déficit de cobertura universal de la demanda de acceso a los ciclos formativos de grado medio se convierte en un factor clave para comprender estos elevados niveles de abandono educativo prematuro, y también las dificultades para reducirlos. La falta de oferta suficiente lleva al alumnado a abandonar el sistema educativo por el hecho no poder acceder a una formación que responda a sus intereses y necesidades, al tiempo que impide que jóvenes que han abandonado prematuramente el sistema educativo puedan retornar a dicha formación.
(...)