Le dossier de la semaine : Equivalence de diplôme étranger

Date of article: 23/04/2025

Daily News of: 24/04/2025

Country:  Belgium - Wallonia and Federation of Wallonia-Brussels

Author: Regional Ombudsman of Wallonia and Federation of Wallonia-Brussels

Article language: fr

Les faits

Monsieur H. espérait obtenir pour son diplôme étranger de master en architecture l'équivalence au grade académique spécifique correspondant en Fédération Wallonie-Bruxelles.

Il n’obtient cependant qu’une équivalence au grade générique de Master (équivalence de niveau). La motivation formelle de la décision, conforme à l’avis de la commission d'équivalence, s’appuie sur les différences d’acquis d’apprentissage suivantes : les projets réalisés durant les études ne répondent pas aux exigences en vigueur en Communauté française (insuffisance dans la définition et l’utilisation des échelles, manque de définition et de résolution).

Déçu, Monsieur H. s’adresse au Médiateur.

L’intervention du Médiateur

La lecture de la décision reçue par Monsieur H. ne permet pas au Médiateur de la comprendre, dès lors qu’elle ne détermine pas précisément les “exigences en vigueur en Communauté française” en matière de “définition et utilisation des échelles” ou de “définition et résolution”. Par conséquent, en quoi les projets réalisés par l'étudiant durant les études accomplies seraient-ils lacunaires à ces différents égards ? Il paraît tout simplement impossible de le dire…

Le Médiateur rappelle l’exigence de motivation formelle telle que formulée dans la jurisprudence du Conseil d’Etat : la loi du 29 juillet 1991 "relative à la motivation formelle des actes administratifs" prescrit que tout acte administratif à portée individuelle doit faire l'objet d'une motivation formelle, laquelle consiste en l'indication, dans l'acte, des considérations de droit et de fait servant de fondement à la décision. Cette motivation doit être claire, complète, précise, pertinente et adéquate afin de permettre aux intéressés de comprendre les raisons fondant la décision et de vérifier qu'elle a été précédée d'un examen des circonstances de l'espèce (voyez notamment C.E., n° 229948 du 22/01/2015).

La décision querellée n’étant, à l’estime du Médiateur, pas fondée sur une motivation répondant au seuil d’exigence rappelé, le Médiateur demande à ‘Equi. Sup.’ de faire procéder à un nouvel examen du dossier et à l’adoption d’une nouvelle décision, laquelle, quel qu’en soit le dispositif (conforme ou non à la décision remplacée) devra en toute hypothèse être mieux motivée.

L’issue de la médiation

“Equi. Sup.” accède immédiatement à cette demande, paraissant de ce fait admettre implicitement le caractère lacunaire de la motivation, et la nécessité de la modifier ou de la développer. Le Médiateur n’a pas été informé du contenu de la décision nouvelle (il ne l’avait pas demandé), et n’a pas davantage été saisi à nouveau d’une réclamation de Monsieur H.


Photo d'illustration

Attention : chaque cas évoqué ne peut pas nécessairement être généralisé à d’autres situations. En effet, quand il traite une réclamation, le Médiateur examine la situation concrète et prend en compte les arguments invoqués et les pièces probantes apportées.

Read more

The UN Subcommittee on Prevention of Torture emphasizes the obligation of states to ensure the independence and financial resources necessary for the effective operation of these mechanisms, which in the Czech Republic is the Public Defender of Rights

Date of article: 23/04/2025

Daily News of: 24/04/2025

Country:  Czechia

Author: Czech Public Defender of Rights

Article language: en

The UN Subcommittee on Prevention of Torture (SPT), which serves as a supporting body for national mechanisms for the prevention of ill-treatment of persons in facilities, has issued its annual report for 2024. Among other points, it emphasizes the obligation of states to ensure the independence and financial resources necessary for the effective operation of these mechanisms, which in the Czech Republic is the Public Defender of Rights. 

In addition, the SPT presents General Comment No. 1 (2024), a fundamental legal document that clarifies the concept of "places of deprivation of liberty" to which the mandate of national preventive mechanisms applies. In other words, it defines the locations where the Ombudsperson may conduct inspections. The SPT also calls on State Parties to adopt a broad interpretation, including private facilities.

 The  18th annual report of the SPT has just been published and is available in all six official UN languages.

Print

Read more

Pressekonferenz – Jahresbericht der Volksanwaltschaft 2024

Date of article: 24/04/2025

Daily News of: 24/04/2025

Country:  Austria

Author: Austrian Ombudsman Board

Article language: de

Anhand einzelner Beschwerdefälle und Wahrnehmungen gaben Volksanwältin Elisabeth Schwetz, Volksanwältin Gaby Schwarz und Volksanwalt Bernhard Achitz Einblicke in die Tätigkeit der Volksanwaltschaft im Jahr 2024 im Bereich der „Kontrolle der öffentlichen Verwaltung“ sowie der „Präventiven Menschenrechtskontrolle“.

Mit

  • Volksanwältin MMag. Elisabeth Schwetz
  • Volksanwältin Gaby Schwarz
  • Volksanwalt Mag. Bernhard Achitz

 

Datum: Donnerstag, 24. April 2025, 10:00 Uhr

Ort: Presseclub Concordia, Bankgasse 8, 1010 Wien und online via Livestream.

 

Alle Interessierten können die Pressekonferenz hier nachsehen:

Read more

Council of Europe highlights role of Ombudsman and NHRIs in defending democracy and Human Rights

Date of article: 24/04/2025

Daily News of: 24/04/2025

Country:  Malta

Author: National Ombudsman of Malta

Article language: en

Published April 24, 2025

The Luxembourg Presidency of the Committee of Ministers of the Council of Europe has issued a declaration reaffirming the essential role of Ombudsperson institutions and National Human Rights Institutions (NHRIs) in defending democracy, the rule of law, and fundamental rights across Europe. The declaration followed a high-level conference co-organised by the Presidency and the Council of Europe’s Human Rights Directorate.

Held in Strasbourg, between the 27 and 28 of March, the conference brought together representatives from Ombudsman institutions, NHRIs, and their respective networks. It recognised the growing challenges faced by these institutions, including pressure and threats, and called for reinforced cooperation and structural support.

The declaration notes that Ombudsman institutions and NHRIs are key partners for the Council of Europe in implementing the European Convention on Human Rights and promoting democratic resilience. These institutions play a crucial role by raising public awareness, proposing legislative and policy changes, defending citizens' rights, and supporting civil society.

The Presidency also acknowledged the Council of Europe’s standard-setting framework, including the Venice Principles and Committee of Ministers’ Recommendations (CM/Rec(2019)6 and CM/Rec(2021)1), as essential tools to support the development and independence of these institutions.

Among the key proposals outlined in the declaration are:

  • Strengthening the cooperation between the Council of Europe and Ombudsman/NHRI networks;
  • Continuing the review of implementation of the key recommendations;
  • Encouraging future ministerial discussions to reaffirm the importance of these institutions;
  • Institutionalising regular high-level conferences;
  • Exploring new cooperation initiatives, including training programmes in areas such as artificial intelligence and the implementation of European Court of Human Rights judgments.

Malta will take up the Presidency of the Committee of Ministers of the Council of Europe for the next six months, and the Office of the Ombudsman welcomes the strong emphasis placed by the Luxembourg Presidency on the role of Ombudsman institutions. Malta is committed to further strengthening democratic institutions and promoting fundamental rights in line with these shared European values.

The Parliamentary Ombudsman of Malta, Judge Joseph Zammit McKeon, also participated in the Strasbourg conference, delivering a presentation during a workshop dedicated to the Venice Principles and their application in the European context.

The declaration stands as a strong reaffirmation of the importance of Ombudsman and NHRI institutions in upholding human rights, particularly during times of increasing democratic fragility.

Declaration

Read more

La Discapacidad suma un 94,52% de quejas nuevas en la Diputación del Común

Date of article: 21/04/2025

Daily News of: 24/04/2025

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

Article language: es

  • Las consultas han ascendido a más de 30.000 y las quejas recibidas aumentaron en un 8%, con respecto a 2023, situándose en más de 3.000
  • Lola Padrón ha mostrado su preocupación por el aumento de las quejas en el área de discapacidad que sufre sobre todo los retrasos en el reconocimiento de grado
  • La pobreza invisible que atañe a menores, vivienda, educación y la sanidad, son algunas de las áreas más vulnerables que alejan a la ciudadanía de la equidad social

 

 

 

Santa Cruz de Tenerife, a 21 de abril de 2025.- La Diputada del Común, Lola Padrón, presentó este lunes el informe anual de la Diputación del Común de Canarias correspondiente al año 2024 en el Salón de Pasos Perdidos del Parlamento canario. Tras ser recibida por la presidenta de la Cámara legislativa, Astrid Pérez, la Diputada del Común intervino en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia. Padrón recordó que se trata de un informe de transición entre dos titulares, “pero gracias al equipo de personal, asesores y asesoras, hemos logrado seguir con el ritmo marcado inicialmente, tener a punto el trabajo y marcar nuevas líneas estratégicas de actuación. Por tanto, mi más absoluto agradecimiento al personal asesor y administrativo”.
La Diputada del Común describió el número de actuaciones realizadas en este periodo que supera las 30.000, “ debe aclararse que no todas las consultas que se realizan por parte de la ciudadanía, acaban en un expediente de queja”. De este desglose, se puede observar que el 91 por ciento de las consultas se realizaron por teléfono o internet, se realizaron 1688 de forma personal, 8906 telefónicamente, 18564 a través de email/web, 60 postal y 947 ORVE. “Por el contrario, no sucede así cuando se decide presentar queja”, resaltó Padrón. Respecto a la forma de presentación, cuando se trata de oficializar la queja se realiza mayoritariamente de forma presencial (brecha digital) que aumenta no significativamente, pero si frente a la disminución de los envíos postales. La tendencia a la utilización de los medios telemáticos es clara, y se prefiere la web frente al correo electrónico, en contraposición a las consultas. “Cuestión que nos da pie a mejorarla”.
Respecto al número total de quejas registradas, aumentan de 2940, a 3199 (aumentan en un 8%), 3671 fue el año que más se registraron por COVID, no se ha llegado aún a ese número. La cercanía de la Institución al Parlamento hace que la Isla de Tenerife sea la que recibe más quejas, es destacable la poca penetración de la Institución en islas como Lanzarote y Fuerteventura, lo que desde la institución se ha analizado por desconocimiento de este recurso. “Esto como la inadmisión de determinadas quejas por desconocimiento del procedimiento y de las competencias de la Diputación nos refuerza en la idea de Escuela de Ciudadanía a la que dedicamos ya un capitulo especial en esta memoria”.
Las administraciones que más quejas reciben son la autonómica con un 69% pero muy alejada de ella, los ayuntamientos con un 23,3%, no siendo muy significativo las recibidas por los cabildos insulares.

Áreas de crecimiento

Las áreas que más han crecido en quejas han sido las relacionadas con la discapacidad, con un incremento del 94,52% de quejas nuevas, con respecto al año anterior (310 en 2023 a 603 en 2024), de las cuales el 90% se motivan en la demora de la resolución del grado de discapacidad o revisión del grado otorgado, es reflejo de la desesperación de la ciudadanía de Canarias afectada por la demora.
Durante el año 2024, se registraron 471 quejas nuevas en el área de Dependencia de la Diputación del Común. Esto es, 103 quejas más que en 2023, que ascendieron a 368.
En el área de Servicios Sociales se presentaron en 2024, 283 quejas, frente a las 247 del año anterior, esto es 36 quejas más, estando relacionadas, la gran mayoría, como en el pasado ejercicio, con la excesiva demora de la Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración en resolver la Renta Canaria de Ciudadanía, y se cerraron 149 quejas (54 del año 2023 y 95 del años 2024)
Los menores se convierten en un eje vertebrador que va desde la discapacidad, a la educación, la falta de vivienda, las atenciones sociales, los menores migrantes no acompañados… “Nos preocupan los menores, pero el aumento de quejas entre los menores de cero a 16 años es alarmante”, señala la Diputada del Común.
En las quejas recibidas a lo largo del año 2024, se ha detectado, una vez más, que, para lograr el cumplimiento de los objetivos del sistema educativo canario, definidos en el artículo 5.2 de la Ley Canaria de Educación no Universitaria, es preciso incrementar la inversión educativa. ( Cinco por ciento)
En el caso de la escolarización del alumnado con discapacidad, para que se produzca una inclusión que responda a la diversidad del alumnado, se requiere de un aumento de recursos, que permita proporcionar a este alumnado una educación de calidad, conforme a sus características y necesidades.
“Pero si hay un problema que está generando mayores índices de pobreza y exclusión es el área de vivienda, destacamos un aumento considerable, respecto al año 2023”, indica. Con respecto a la dificultad en el acceso a vivienda protegida un 32,77%, en los procesos de desahucios un 29,94%, en ausencias de recursos de emergencia habitacional un 11,86% . “Es importante informar y gestionar de forma coordinada y prioritaria el acceso a la vivienda de forma global, pero de manera especial a las personas víctimas de violencia de género, víctimas de trata con fines de explotación sexual, víctimas de violencia sexual, y a las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, a las personas sin hogar y a otras personas especialmente vulnerables, considerándose que la perspectiva interseccional de las violencias sufridas por las mujeres debe estar presente en la actuación de las Administraciones Públicas en aplicación de la ley y en las políticas y gestión pública”, sostiene la Diputada del Común, teniendo en cuenta que menores y mujeres son las personas más vulnerables de la sociedad.
En materia de política territorial, se han registrado un total de 125 quejas en el año 2024; además en el año 2024 se trabajó también con -58- quejas.
En materia sanitaria, se está recabando información, con la finalidad de hacer un diagnóstico de la situación real del número de reclamaciones presentadas durante el año 2024 ante la Oficina de defensa de los Derechos y Usuarios Sanitarios y el motivo de las mismas, para con ello, poder estudiar y valorar dictar una recomendación, a través de una resolución de esta Institución, para la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la prestación de la asistencia sanitaria en los Servicios de Urgencia de nuestra Comunidad Autónoma.

Conclusiones

Dada la cantidad de áreas en las que se reciben las quejas, la Diputada del Común, Lola Padrón, insiste en que” la buena administración requiere de la revisión y de un plan estratégico de modernización y refuerzo de la administración pública, ya que esta es el soporte del estado del bienestar que entre todos/as nos hemos dado”. Recordó que en la atención a los colectivos vulnerables es decisiva la actuación de las Organizaciones no gubernamentales que articulan todo un entramado de protección, a la hora de diseñar recursos para la atención individualizada que precisan sobre todo menores, que aún no cuentan del grado de discapacidad. Y otros que precisan de otros recursos. (Ley del Tercer Sector).
“La falta de respuesta, el silencio negativo y el retraso en los tiempos de respuesta a los problemas de los ciudadanos, generada entre otras cuestiones por la falta de reorganización de servicios y falta de remplazo en la función pública, así como la adecuación a los nuevos perfiles profesionales. hacen que la ciudadanía, por un lado, se autoorganice para resolver sus propios problemas y en muchos casos supla esta labor con apoyo colaborativo y sobreesfuerzo, esta es la mejor respuesta, aunque no la mas justa. pero, por otro lado, pierda la confianza en el sistema con el peligro de que la democracia se resienta y el sistema del bienestar caiga”.

La Diputada del Común finalizó su presentación además recordando el decálogo de buena Administración suscrito por todas las defensorías del pueblo españolas.

 
Read more

Link to the Ombudsman Daily News archives from 2002 to 20 October 2011