Si comunica che sono in corso le procedure per il rinnovo dell’incarico di Difensore Civico regionale della Regione Umbria.

Date of article: 11/06/2025

Daily News of: 12/06/2025

Country:  Italy - Umbria

Author: Difensore Civico della Regione Umbria

Article language: it

Si comunica che sono in corso le procedure per il rinnovo dell’incarico di Difensore Civico regionale della Regione Umbria.

Nelle more del conferimento dell’incarico, le istanze che perverranno saranno regolarmente assunte al protocollo dell’Assemblea legislativa dell’Umbria e verranno evase dal Difensore Civico che sarà nominato.

Read more

El Síndic pide a Educación que fiscalice el cobro de cuotas en la concertada por vulnerar el derecho a la gratuidad

Date of article: 10/06/2025

Daily News of: 12/06/2025

Country:  Spain - Valencia

Author: Regional Ombudsman of Valencia

Article language: es

La institución reclama más inspecciones y transparencia ante prácticas que perpetúan la segregación escolar por motivos económicos

El síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, ha reclamado a la Conselleria de Educación que garantice la gratuidad de la enseñanza en los centros concertados, de forma real y efectiva. Así lo recoge una resolución derivada de una investigación de oficio, tras haber detectado prácticas generalizadas de cobro de cuotas que suponen una barrera de acceso para el alumnado en situación de vulnerabilidad económica.

La actuación del Síndic se inició tras recibir múltiples quejas ciudadanas que alertaban de pagos exigidos en centros concertados, ya fuera en forma de actividades complementarias, extraescolares o donaciones supuestamente voluntarias. Estas prácticas, extendidas tanto en centros de enseñanza laicos como en aquellos gestionados por congregaciones religiosas, se justifican habitualmente por la necesidad de cubrir gastos no financiados por la Administración. Sin embargo, el defensor considera que estas cuotas vulneran el principio de gratuidad de la enseñanza básica, recogido en la Constitución y en la Ley Orgánica de Educación.

La resolución también advierte de que la aplicación del Decreto 48/2024, que regula el proceso de admisión escolar bajo el modelo de distrito único y libertad de elección de centro, puede agravar la situación. Según el Síndic, este modelo favorece la concentración del alumnado con mayores recursos en determinados centros, lo que profundiza la brecha socioeconómica y perpetúa la segregación escolar. “La gratuidad en la educación no es una opción: es un derecho fundamental que debe garantizarse sin excepciones”, ha señalado Luna.

En el informe que ha enviado la Conselleria al Síndic durante la investigación, resulta llamativo el bajo número de denuncias registradas oficialmente, pese a la magnitud del problema. En los últimos cuatro cursos escolares, la Inspección Educativa ha contabilizado únicamente ocho reclamaciones en la provincia de Valencia, otras ocho en Alicante —incluyendo un caso especialmente conflictivo con 67 quejas relacionadas con el cobro de servicios de comunicación y comedor escolar— y ninguna en Castellón. Estos datos contrastan con la realidad de una red concertada que escolariza a más de 152.000 alumnos en 375 centros de toda la Comunitat Valenciana, lo que, a juicio del Síndic, evidencia una falta de fiscalización de oficio por parte de la Administración.

En su resolución, el Síndic denuncia que las actuaciones de la Conselleria se han limitado a gestiones administrativas habituales, sin una supervisión proactiva ni medidas específicas para garantizar el cumplimiento del principio de gratuidad. Por ello, recomienda intensificar las inspecciones educativas, intervenir ante cualquier práctica contraria al régimen de conciertos, adoptar estrategias para eliminar la segregación derivada de las cuotas y garantizar la transparencia en la autorización y justificación de los cobros realizados por los centros.

Consulta la resolución del Síndic sobre este tema.

Read more

Comparecencia ante la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte

Date of article: 11/06/2025

Daily News of: 12/06/2025

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

La ararteko en funciones Inés Ibáñez de Maeztu ha comparecido ante la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del Parlamento Vasco para informar sobre la experiencia en la defensa de los derechos lingüísticos, las actividades desarrolladas y los pasos que se deberían dar en el futuro.

Read more

Pacto contra la segregación escolar: 'Podemos avanzar en la igualdad de oportunidades si utilizamos algunas herramientas que no se están utilizando suficientemente'

Date of article: 11/06/2025

Daily News of: 12/06/2025

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Los indicadores muestran una reducción positiva en los niveles de segregación

El Decreto 11/2021 contiene instrumentos que no se han aprovechado lo suficiente

La segregación residencial y el riesgo de segregación dentro de los centros son aspectos que hay que abordar
 

Esta tarde ha tenido lugar la novena reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto contra la segregación escolar. El Pacto está impulsado por la institución del Síndic de Greuges de Cataluña y el Departamento de Educación, junto con la mayoría de municipios de más de 5.000 habitantes, y miembros de la comunidad educativa y del arco parlamentario e institucional.

La reunión ha estado presidida por el presidente del Parlamento catalán, Josep Rull, y ha contado con la participación de la síndica de greuges, Esther Giménez-Salinas; la consejera de Educación, Esther Niubó; la adjunta de infancia, Aida C. Rodríguez, y representantes de sindicatos, asociaciones de familias, entidades locales y el mundo educativo.

Durante su intervención, la síndica ha querido destacar que el cambio sociodemográfico de Cataluña obliga a repensar todas las políticas públicas, también la educativa, para hacerlas más inclusivas. En ese contexto, se ha demostrado que el Pacto es un instrumento eficaz para mejorar la igualdad de oportunidades en la educación.

En el transcurso del encuentro, también se ha presentado el informe Veinte prioridades de actuación para combatir la segregación escolar en Cataluña, cuyo objeto es continuar con la tarea de evaluación de los trabajos que se han llevado a cabo durante los cursos 2023/2024 y 2024/2025, e identificar las prioridades de actuación para el curso 2025/2026.

Evolución positiva del despliegue del Pacto

El informe concluye que los niveles de segregación escolar siguen una tendencia decreciente. Si se analiza la situación, la segregación escolar del alumnado extranjero se ha reducido más de un 25 % entre los cursos 2018/2019 y 2024/2025, y dentro de los municipios, se ha reducido más del 40 %. Así, mientras que el curso 2018/2019 habría sido necesario cambiar de centro al 43 % del alumnado extranjero en primaria y al 35 % en secundaria para garantizar una escolarización plenamente equilibrada de este alumnado, el curso 2024/2025 (junio) esta proporción es del 30 % en primaria y del 25 % en secundaria.

En cuanto a la evolución de los desequilibrios en la escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas, los datos constatan que también se ha reducido, si bien con una tendencia más atenuada. Desde 2022/2023, cuando los niveles de detección ya eran elevados, ha habido una tendencia positiva de los índices de disimilitud (se ha pasado del 0,41 al 0,39 en primaria, y del 0,33 al 0,29 en secundaria).

Hay que mejorar el uso de algunos instrumentos

Esta tendencia positiva se explica por los instrumentos puestos en marcha con la aprobación del Decreto 11/2021. Sin embargo, la síndica considera que todavía hay algunos que no se han aprovechado lo suficiente o no se están aplicando de manera suficientemente efectiva.

En los últimos años ha aumentado la detección de alumnado con necesidades educativas específicas, pero todavía hay alumnado que se incorpora a I3 sin detección previa de esas necesidades (el 24,2 %), especialmente en centros con una composición social desfavorecida. De hecho, la detección de estas necesidades mejoraría si se incrementara la escolarización en infantil del alumnado socialmente desfavorecido.

No se garantiza la equivalencia del proceso ordinario de admisión del alumnado con necesidades educativas específicas, en gran parte porque no se aplica la lista de espera en las plazas de reserva.

A pesar de que, desde la firma del Pacto, en 2019, se ha reducido la proporción de matrícula viva en los centros con elevada complejidad (del 40,2 % al 30,9 %), en el curso 2023/2024 esta proporción no se ha reducido respecto al curso anterior (29,2 %). El alumnado con necesidades educativas específicas tiende aún a escolarizarse en centros con elevada complejidad a lo largo del curso.

No se cumple con la proporción máxima de alumnado con necesidades educativas específicas en los diferentes niveles educativos y existen muchos centros que incumplen esta proporción máxima más allá de I3.

La oferta singular está infrautilizada y, además, cuando se utiliza, se limita a los casos identificados antes del período de preinscripción, sin aprovechar el período de ampliación de solicitudes para promover su uso.

El informe también denuncia que todavía existen muchos municipios que tienen zonas socialmente no heterogéneas. De hecho, menos del 10 % de los municipios han modificado estas zonas para que sean más heterogéneas a raíz de la aprobación del Decreto.

Es necesario adaptar el Pacto a los cambios de la demografía educativa en Cataluña y a los obstáculos actuales

El descenso de la natalidad es un hecho y, por tanto, es necesario adaptar la oferta actual, dado que hay un exceso del 10 % de plazas en primaria. Sin embargo, las medidas para evitar la sobreoferta no han permitido reducirla en el proceso de admisión del curso 2024/2025.

Por otra parte, el informe destaca que son necesarias nuevas medidas para superar algunos de los obstáculos que no permiten un desarrollo total del Pacto. Por un lado, la segregación residencial hace menos efectivas las medidas del Pacto destinadas a corregir los desequilibrios existentes entre zonas de un mismo municipio. Por tanto, resulta imprescindible ampliar la perspectiva más allá de la escuela e incorporar políticas públicas en ámbitos como vivienda, urbanismo, trabajo... Por otro lado, la reducción de la segregación escolar entre centros no garantiza que el alumnado con necesidades educativas específicas no sufra los efectos de la segregación una vez escolarizado en centros socialmente más heterogéneos. Por tanto, también son necesarias medidas de acompañamiento a la acogida y medidas de inclusión de esta diversidad social y cultural en el contexto de cada comunidad educativa.

Por último, la síndica ha presentado dos documentos de trabajo cuya finalidad es la elaboración de dos adendas con nuevas medidas que aborden el reto de combatir la segregación residencial y la segregación interna en los centros.

Read more

El Procurador del Común recibe a la Asociación Down-León Amidown y reitera su compromiso en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad

Date of article: 10/06/2025

Daily News of: 12/06/2025

Country:  Spain - Castilla y León

Author: Regional Ombudsman of Castilla y León

Article language: es

Tomás Quintana ha recibido hoy en la sede del Procurador del Común  a la Asociación Down-León Amidown.

El Defensor del Pueblo autonómico ha mostrado una vez más su compromiso y disposición con la Amidow en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

El Procurador del Común mantiene una estrecha relación con la Asociación Amidown con la asistencia a todos aquellos actos que celebra en favor de la plena integración social de las personas con Síndrome de Down.

Read more

Link to the Ombudsman Daily News archives from 2002 to 20 October 2011