La síndica pide que las convocatorias de la Generalitat incorporen un calendario con la previsión de los trámites principales

Date of article: 18/07/2025

Daily News of: 25/07/2025

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Hace años que recibe quejas de los aspirantes ante la falta de información en los procesos selectivos
 

La institución lleva años recibiendo quejas de personas que participan en procesos de selección de la Generalitat (convocatorias 242 o 824, por ejemplo) y en procesos de provisión, como la convocatoria FP/010/2024, relativa al concurso general de méritos y capacidad del cuerpo superior. Aparte de los retrasos en los calendarios, los aspirantes insisten en la falta de información, lo que les genera incertidumbre, desconcierto y un fuerte impacto emocional.

La institución ha pedido de forma reiterada que, con carácter general, se implemente un protocolo de actuación que garantice la transparencia informativa en los procesos de selección. Esto implica que, cuando se publica una convocatoria en la web de la Generalitat, se incorpore un calendario con la previsión de fechas de los diferentes trámites y de las fases de ejecución: desde los plazos de presentación de las solicitudes hasta la previsión de la fecha de nombramiento de los funcionarios. Sin embargo, la Dirección General de Función Pública ha emitido un informe en el que minimiza estas recomendaciones, al considerarlas “superfluas e inadecuadas” por varios motivos.

En este sentido, la institución insiste en que los argumentos de la Generalitat –que afirma que hay previsiones internas de calendarios y que la información se comparte con las organizaciones sindicales– no son compatibles con los principios de transparencia e igualdad: “la transparencia debe ser entendida como una comunicación informativa fluida y diáfana con todos los aspirantes”. No es aceptable que se comparta la información solo con los sindicatos, porque deja fuera del circuito a aquellos aspirantes que no trabajan en la Administración.

En resumen, la institución reclama:

  • Una mejora inmediata de la comunicación con los participantes.
  • El establecimiento y la publicación de calendarios orientativos convenientemente actualizados en todos los procesos.
  • La anticipación de estrategias para minimizar los efectos de los paros que puedan producirse por incidencias jurídicas, tales como recursos en juzgados de lo contencioso-administrativo.
Read more

Lola Padrón afirma que hay que pedir responsabilidades ante la falta de un plan para las personas ex-tuteladas

Date of article: 23/07/2025

Daily News of: 25/07/2025

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

Article language: es

La Diputada del Común es consciente de que las personas menores que cumplen 18 años en Canarias “se enfrentan a una realidad de gran vulnerabilidad”

“Parece la tormenta perfecta para que las personas menores se queden en las calles y generar un caldo social de racismo y xenofobia que no se merece nuestra comunidad autónoma”

Santa Cruz de Tenerife 23 de julio de 2025.- La Diputada del Común, Lola Padrón, participó este miércoles en unas jornadas organizadas por Fundecas en la Fundación CajaCanarias. Con un programa repleto de expertos, la Diputada del Común participó en la mesa inaugural junto al secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el rector de la ULL, Francisco García, moderada por Antonio Villafaina, presidente de Fundec. El objetivo de las jornadas es visibilizar el impacto y las desigualdades en salud derivadas de las políticas migratorias, impulsar la equidad racial en salud como un principio rector de la política migratoria y establecer un espacio de diálogo.

La Diputada del Común está muy alarmada por la situación que están viviendo los y las niñas  ex-tutelados toda vez vez que cumplen los 18 años , “son niños y niñas que salen de los centros de menores porque tienen la mayoría de edad y están viviendo en la calle”. Actualmente existe la Ley 26/2015 de 28 de julio, que es una modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia en España. Esta ley introduce cambios importantes en la protección de menores, incluyendo la adopción abierta, el derecho de acceso a los orígenes para personas adoptadas y refuerza la tutela judicial efectiva de los menores. “Sin embargo no existe un plan específico en nuestra comunidad para dar salida a estos niños y niñas que se quedan en la calle sin protección ni documentación, y que se enfrentan a una realidad de gran vulnerabilidad, es deshumanizante que a día de hoy ese programa no esté puesto en funcionamiento, con lo cual los niños y niñas que salen de los centros de menores se quedan en la calle, porque tampoco la comunidad autónoma canaria ha hecho su trabajo”.  Lola Padrón observa que se están vulnerando los derechos de estas personas “aquí hay una responsabilidad de dos lados. Una responsabilidad del Estado por plantear una normativa sin saber las consecuencias que puede tener en territorios como el nuestro y la comunidad autónoma canaria por no hacer su trabajo”.  Canarias no está llevando a cabo el programa de ex-tutelados de “forma individualizada, se están quedando en la calle y esto parece la tormenta perfecta para generar un caldo social de racismo y xenofobia que no se merece nuestra comunidad autónoma” . Actualmente son las organizaciones como Nuevo Fututo, Padre Pepe y Moebe y algunas más, e incluso personas a nivel particular son quienes se encargan de dar acogida a los niños y niñas.

Necesidad de amparo

“Desde luego hay que pedir responsabilidades claras porque estamos hablando de los derechos de las personas, de derechos humanos. No se puede deshumanizar de tal forma a las personas que vienen de otros países, continentes, en busca de un futuro. Es una irresponsabilidad por parte de los poderes políticos el no dar una respuesta clara y que van a generar problemas en aquellos municipios también donde estos niños tengan que pernoctar. Se les genera un problema a ellos mismos, inseguridad, ansiedad, porque de un día para otro los ponen en la calle”.  La Ley de Infancia y Familia a nivel estatal plantea que dos años antes de que cumplan esta mayoría de edad, los niños tienen que tener un proyecto individualizado para cada uno. “Por lo tanto, no se está cumpliendo. Hay niños en la calle que están sin documentación. El viernes pasado mismo, unos 20 niños y niñas que han estado bajo tutela y que cumplieron la mayoría de edad fueron expulsados de los centros de menores, sin que se les ofrezca una alternativa habitacional ni un acompañamiento digno. Están siendo abandonados a su suerte en la calle. Esto no puede seguir ocurriendo, son personas que necesitan amparo”.

La Diputada del Común tiene un compromiso personal para que se cumpla con la normativa que está vigente y que no se ha revisado desde el año 1999, alarmada por esta situación advierte de que no cejará en pedir responsabilidades y exigir que se arregle la situación. De momento, una vez que se ha consultado con el Ministerio, este se ha comprometido, “aunque es la Comunidad Autónoma la responsable, a dar la orden de que si estos niños y niñas que no tiene alternativas se queden en centros dependientes tés de las entidades que los gestionan, ahora Canarias debería sacar el programa de centros no tutelados y crear una red  para darles el amparo que merecen, no dejan de ser niños y niñas sin un plan, ni recursos que les estabilice”, concluyó

 
Read more

Nomination du nouveau Médiateur

Date of article: 18/07/2025

Daily News of: 25/07/2025

Country:  Belgium - Wallonia and Wallonia-Brussels Federation

Author: Regional Ombudsman of Wallonia and Federation of Wallonia-Brussels

Article language: fr

Le 16 juillet 2025, M. Nicolas Lagasse a prêté serment en tant que nouveau Médiateur de la Wallonie et de la Fédération Wallonie-Bruxelles, devant les Présidents du Parlement de la Fédération Wallonie-Bruxelles, Benoît Dispa et du Parlement de Wallonie, Willy Borsus.

Juriste de formation et spécialiste des politiques publiques, M. Lagasse dispose d’une solide expérience en gouvernance. Il a débuté comme collaborateur parlementaire et a participé à la cinquième réforme de l’État en qualité de conseiller du ministre des Réformes institutionnelles.
Il a ensuite exercé au service juridique du Ministère de la Défense et dirigé l’administration de la Commission communautaire commune (aujourd’hui Vivalis).
Il a également pris part à des missions de nation building dans des États en sortie de crise et a mené des activités de recherche au sein de plusieurs universités belges.

Il succède à M. Marc Bertrand, qui a occupé la fonction de Médiateur durant les 12 dernières années. Sous sa direction, l’Institution du Médiateur a connu un développement important, tant dans sa visibilité auprès des citoyens que dans la qualité du traitement des réclamations et l’impact de ses recommandations. L’ensemble de l’équipe tient à remercier chaleureusement M. Bertrand pour son dévouement, son professionnalisme et sa contribution significative au renforcement de l’État de droit et des droits des usagers des services publics.

Le nouveau Médiateur, M. Lagasse, entend poursuivre et approfondir ce travail au service des citoyens, dans un esprit de continuité, d’écoute et d’innovation, tout au long de son mandat pour les 6 prochaines années.

Read more

Assembly Monitoring Course for Public Defender’s Staff

Date of article: 23/07/2025

Daily News of: 25/07/2025

Country:  Georgia

Author: Public Defender (Ombudsman) of Georgia

Article language: en

On July 22-23, 2025, OSCE/ODIHR conducted a course on the monitoring of assemblies for the staff of the Public Defender’s Office of Georgia.

The event was opened with welcoming remarks by Levan Ioseliani, Public Defender of Georgia, and Andrew Gardner, Acting Head of the OSCE/ODIHR Human Rights Department.

The training participants deepened their knowledge and skills necessary for independent observation of public assemblies based on the proven methodology developed by OSCE/ODIHR for monitoring assemblies.

During the two-day interactive course, international experts Annette Erdman, Gerry White and Helen Close focused on the theoretical aspects of the right to peaceful assembly and human rights-compliant policing during assemblies; standards for assessing demonstrations.

On the second day of the training, the staff of the Public Defender's Office discussed complex cases and exercises in working groups, as well as tactical options available to law enforcement officers and the use of force during assemblies.

The right to peaceful assembly is guaranteed by the main international human rights treaties. In order to assist OSCE participating States in fulfilling their respective obligations, the OSCE/ODIHR has been monitoring public assemblies in the OSCE region since 2011. In addition, by using observation methodology, the organization assists national human rights institutions/ombudsman offices and civil society in strengthening their assembly monitoring capabilities and promotes cooperation and partnership building.

Read more

Volksanwältin Gaby Schwarz: Justizanstalten brauchen mehr Personal!

Date of article: 22/07/2025

Daily News of: 25/07/2025

Country:  Austria

Author: Austrian Ombudsman Board

Article language: de

Volksanwältin Gaby Schwarz macht regelmäßig auf den virulenten Personalmangel in den Justizanstalten aufmerksam. Die Zahl der Insassen steigt, die des Personals nicht. Daher fordert sie eine Evaluierung des Planstellenkontingents.

“Schlechte Versorgung, erschwerte Resozialisierung und steigende Suizidzahlen sind leider Alltag in den heimischen Justizanstalten. Das sind die Folgen des virulenten Personalmangels, auf den ich seit Jahren hinweise. Die offizielle Antwort lautet dann immer ‘Alle Planstellen sind besetzt’. Das stimmt nicht mal auf dem Papier”, so Volksanwältin Gaby Schwarz. Langzeitkrankenstände und Karenzen werden nicht berücksichtigt. Zudem ist eine Pensionierungswelle absehbar. Das bedeutet einen generellen Mangel an JustizwachebeamtInnen, PsychaterInnen, SozialarbeiterInnen, ErgotherapeuthInnen etc. 

“Österreichs Haftanstalten sind auf 8.800 Häftlinge ausgelegt. Derzeit gibt es aber mehr als 9.600. Angesichts des Überbelags wäre es dringend notwendig, zu evaluieren, ob das Kontingent an Planstellen, das vor Jahren unter anderen Umständen festgesetzt wurde, den aktuellen Anforderungen entspricht. Aus meiner Sicht ist die Rechnung einfach: Wenn die Zahl der Inhaftierten steigt, muss auch die Zahl an Planstellen steigen, um einen geordneten Strafvollzug bestmöglich zu gewährleisten”, appelliert Gaby Schwarz.

Read more

Link to the Ombudsman Daily News archives from 2002 to 20 October 2011