La corresponsabilidad de los agentes del mundo local es clave para conseguir un sistema educativo más justo e integrador
Date of article: 17/06/2025
Daily News of: 17/06/2025
Country: Spain
- Catalonia
Author: Regional Ombudsman of Catalonia
Article language: es
Sexta jornada anual de seguimiento del Pacto contra la segregación escolar en el mundo local
Esta mañana ha tenido lugar la sexta jornada anual para analizar el despliegue del Pacto contra la segregación escolar en el mundo local, organizada por el Síndic de Greuges de Catalunya, el Departamento de Educación y Formación Profesional, y la Diputación de Barcelona.
El encuentro, que ha tenido lugar en el auditorio del campus de la Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra, ha servido para identificar dificultades para alcanzar algunos objetivos del Pacto, pero también para compartir buenas prácticas, como los pactos locales y otros instrumentos para promover la corresponsabilización y transversalización de las políticas en este ámbito.
Durante la inauguración, Esther Giménez-Salinas, síndica de greuges, ha querido poner en valor el papel clave de los municipios en la lucha contra la segregación escolar. Con las mesas mixtas de planificación o las áreas de zonificación escolar, tienen una importante participación para combatir la segregación. En palabras de la síndica: "Actualmente más del 75 % de los municipios con más de un centro escolar son signatarios del Pacto y es imprescindible contar con su complicidad para seguir avanzando hacia una escolarización equilibrada".
Durante el acto, la directora general de centros públicos, Montserrat Duran, y el asesor de infancia del Síndic, Bernat Albaigés, han hecho balance de los siete años transcurridos desde la firma del Pacto. Albaigés ha presentado el informe Veinte prioridades de actuación para combatir la segregación escolar en Cataluña, que constata que el Pacto es una buena herramienta –ha permitido reducir la segregación escolar del alumnado extranjero más de un 25 % entre los cursos 2018/2019 y 2024/2025–, pero tiene instrumentos a los que se les podría sacar más partido para mejorar aún más.
Durante la jornada anual de seguimiento de 2024, se identificaron dos dificultades claras: la segregación residencial y la segregación dentro de los centros educativos y, tomando este relevo, este año se han presentado dos documentos de trabajo que abordan estas problemáticas. Aida C. Rodríguez, adjunta de infancia de la sindicatura, Ismael Blanco (UAB) y Zenia Hellgren (UPF) han presentado estos trabajos para que los agentes que actúan desde el territorio puedan debatirlos y asumirlos.
Según estos documentos, en materia de segregación residencial resulta imprescindible ampliar la perspectiva más allá de la escuela e incorporar políticas públicas en ámbitos como vivienda, urbanismo, temas laborales, etc. En cuanto a la segregación dentro de los centros, es necesario que existan medidas de acompañamiento a la acogida y medidas de inclusión de esta diversidad social y cultural en el contexto de cada comunidad educativa.
La voz de los agentes locales se ha hecho oír con la intervención de Marta Comas, del Consorcio de Educación de Barcelona. Comas ha explicado el plan de choque para luchar contra la segregación escolar en la ciudad de Barcelona y, finalmente, Marcel·lina Bosch, coordinadora del área de Educación de la Diputación de Barcelona, ha puesto en valor los Pactos locales contra la segregación. Estos pactos se han convertido en una pieza clave para avanzar en la escolaridad equilibrada y la educación inclusiva y equitativa en los municipios. En este sentido, cuatro municipios han querido participar en el acto explicando su experiencia: Premià de Mar, Manresa, Sant Cugat del Vallès y Mataró.