El Valedor pide a los poderes públicos que visibilicen a los menores como víctimas de la violencia de género

Date of article: 01/07/2015

Daily News of: 01/07/2015

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

El Valedor do Pobo firmó en Vitoria una declaración institucional en relación á “execrable” vulneración de los derechos humanos que, aún hoy, constituye la violencia de género. Esta comunicación, en la que se incide en especial en la necesidad de que los poderes públicos atiendan las necesidades de los menores que son víctimas de la violencia de género, es consecuencia de un encuentro de trabajo celebrado en Vitoria por parte de la región europea de la Red de Mujeres de la Federación Iberoamericana de Ombudsman  (FIO) de la que forma parte a institución gallega.

“La violencia de género continúa siendo una lacra execrable en nuestra sociedad, que da lugar a la violación sistemática de los derechos inalienables de las mujeres, en especial del derecho a la vida e integridad física y moral, y del derecho a la dignidad”, recoge literalmente la declaración en la que se apunta que la causa de esta vulneración de los derechos humanos de las mujeres “es la desigualdad estructural entre hombres y mujeres y el hondo y persistente arraigo cultural de la ideología sexista, cuya erradicación debe ser un objetivo prioritario y urgente para todos los poderes públicos”.

Falla la detección
El documento refleja algunos datos recogidos por distintos observatorios de los que se desprende que aún existe en nuestro entorno una gran debilidad en la detección de las situaciones de violencia de género. Incluso en los casos más graves, sólo un 20% de ellos en el Estado Español (datos de 2013),  fue denunciado previamente y sólo en un 15 % se activaron medidas cautelares. Ni la sociedad fue capaz de verlos, ni las víctimas acudieron a servicio alguno en demanda de apoyo.

“Una eficaz intervención requiere de un adecuado diagnóstico de la realidad a la que seha de dar respuesta, un diagnóstico que permita la monitorización de la situación a lo largo del tiempo, lo que implica un sistema de indicadores pertinentes y acotados al objeto del estudio, comparables, actualizados y evaluados con carácter periódico”. Con este objetivo, los defensores recomiendan “redoblar”  los esfuerzos orientados a la configuración de un sistema de indicadores de ámbito europeo.

Menores como víctimas
La invisibilización de la situación en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género, hace indispensable, según el criterio de los comisionados, poner en marcha medidas específicas para la atención de sus necesidades; tanto desde un plano legal y normativo, como por medio del diseño de los servicios de atención a los mismos, como víctimas directas de la violencia de género. “Su protección y atención debe abordarse desde una perspectiva de derechos de la infancia, ya que la exposición a la violencia de género supone una vulneración de sus derechos y tiene graves consecuencias en su desarrollo”, apuntan.

La declaración fue firmada por el Valedor do Pueblo, el Defensor del Pueblo, el Provedor de Justiça portugués y los defensores autonómicos de Castilla y  León, Navarra, Comunidad Valenciana, Canarias y País Vasco. Todos ellos participaron el pasado 26 de junio en un encuentro de miembros de la región europea de la Red de Mujer de la FIO donde debatieron acerca de la respuesta institucional a las situaciones de violencia de género y las debilidades y fortalezas en nuestro sistema de protección  tanto en España como en Portugal.

Igualdad en la escuela
Entre otras conclusiones, los participantes constataron la necesidad de refuerzo de las políticas de igualdad y cultura social igualitaria y avanzar en el diseño de un modelo de “coeducación” que permita eliminar desde el ámbito educativo la separación de papeles entre chicos y chicas desde la formación y el respeto a la diversidad. Creen preciso, por otra parte, establecer una red de “sensores sociales” para la detección temprana de casos de violencia, comenzando por la administración municipal, la más próxima a la ciudadanía.

Otra de las carencias detectadas guarda relación con la atención a mujeres víctimas en situación de mayor vulnerabilidad como pueden ser las mujeres mayores, inmigrantes o con discapacidad.

Las jornadas prestaron especial atención a los menores cómo víctimas de la violencia de género. Los comisionados de defensa de derechos humanos reunidos en Victoria perciben los recursos como insuficientes y poco centrados en sus necesidades específicas. Ven necesario reforzar la atención psicológica especializada que permita identificar y superar el daño sufrido, entre otras cuestiones: “Se deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de las niñas, niños y adolescentes de su derecho a ser escuchados y participar en la toma de decisiones que les afecten”.

 

Read more

El Justicia sugiere a la Administración que medie con los bancos para evitar prácticas abusivas con los perceptores de ayudas sociales

Date of article: 01/07/2015

Daily News of: 01/07/2015

Country:  Spain - Aragón

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha enviado una sugerencia a la Administración autonómica para que promueva el compromiso de las entidades bancarias de no compensar las deudas de las personas perceptores de ayudas sociales con los ingresos en concepto de beca de comedor o de otras ayudas de urgencia que concede la Administración, para paliar la grave situación de las personas sin recursos.

Recientemente, la Administración aragonesa ha informado a la Institución de su intención de valorar la conveniencia de firmar convenios de colaboración con entidades bancarias para exonerar a las personas perceptoras de ayudas sociales de la obligación de pagar comisiones por el mantenimiento de sus cuentas corrientes. Esta posibilidad, permitiría que los perceptores de ayudas sociales pudieran cobrarlas a través de otras entidades con las que no tengan contraída deuda.

La respuesta de la DGA se enmarca en un expediente de oficio iniciado el pasado mes de abril en respuesta a la queja de varias personas, perceptoras del IAI, así como de organizaciones sociales, ante unas prácticas consideradas como abusivas.

Asimismo, entiende el Justicia que la solución apuntada por la Administración para exonerar del pago de comisiones, se debe extender al supuesto de compensación de deudas con cargo a los ingresos procedentes de ayudas sociales “para garantizar que la prestación concedida tenga como fin alimentar a los menores de las familias a las que va dirigida u a otras necesidades básicas, y no el pago de deudas que el perceptor ha contraído con el banco”,

El Justicia de Aragón recuerda que la Ley 1/1993 de Medidas Básicas de Inserción y Normalización Social, que regula el Ingreso Aragonés de Inserción (IAI), determina que éste no puede ser objeto de embargo o retención, ni darse en garantía de obligaciones, y considera que, por analogía, su contenido es aplicable a cualquier otra prestación de naturaleza social. Atendiendo al espíritu de la norma, no sería necesario recurrir a otros medios de pago y bastaría con que la Administración fuera garante de su cumplimiento.

Read more

El Síndic media para que reparen los desperfectos en una vivienda de promoción pública de Alicante

Date of article: 30/06/2015

Daily News of: 01/07/2015

Country:  Spain - Valencia

Author: Regional Ombudsman of Valencia

Article language: es

Una avería en la bajante de agua del edificio ocasionó goteras y humedades en el techo

El Síndic de Greuges ha ayudado a solventar el problema planteado por un ciudadano ante esta institución en marzo de este año. El afectado denunciaba la falta de solución por parte del EIGE (Entidad de Infraestructuras de la Generalitat), después de comunicarle en enero una avería en la bajante del edificio que le estaba ocasionando goteras y humedades en el techo de su casa, una vivienda de promoción pública de Alicante.

El defensor del pueblo valenciano se dirigió a la Conselleria de Infraestructura, Territorio y Medio Ambiente para interesarse por el tema y solicitarle información al respecto. Tras esta gestión, la Administración comunicó al Síndic su intención de proceder en breve a la reparación de los desperfectos reclamados por el interesado. A los pocos días, fue el propio afectado comunicó al Síndic la solución de su problema y, de esta forma, se procedió al cierre del expediente. 

Read more

„Teilhabe und Inklusion- JETZT!“

Date of article: 01/07/2015

Daily News of: 01/07/2015

Country:  Germany - Schleswig-Holstein

Author: Regional Ombudsman of Schleswig-Holstein

Article language: de

 
 
Save the date !
 
„Teilhabe und Inklusion- JETZT!“
 
14. September 2015, um 16.00 Uhr
 
Landeshaus, Düsternbrooker Weg 70, Kiel
 
Wie sieht es eigentlich aus mit der Umsetzung
 
· der UN-Behindertenrechtskonvention,
· des Bundesteilhabegesetzes und
· des Aktionsplans für Menschen mit Behinderung des Landes
            Schleswig-Holstein?
 
Die Antidiskriminierungsstelle des Landes Schleswig-Holstein und der
Landesbeauftragte für Menschen mit Behinderung wollen diesem Thema
gemeinsam mit Prof. Dr. Felix Welti (Professor für Sozial- und
Gesundheitsrecht, Recht der Rehabilitation und Behinderung an der Universität
Kassel) nachgehen.
 
 
Hierzu laden wir Sie bereits jetzt ganz herzlich ein. Eine Einladung mit
Ablaufplan wird folgen.
 
Postfach 7121 ▪ 24171 Kiel ▪ Besucheranschrift: ▪ Karolinenweg 1 ▪ 24105 Kiel
Telefon 0431 988-1240 ▪ Telefax 0431 988-1239 ▪ E-Mail: Antidiskriminierungsstelle@landtag.ltsh.de
Read more

Initiative für Radargeschädigte

Date of article: 01/07/2015

Daily News of: 01/07/2015

Country:  Germany

Author: Federal Committee on Petitions of Germany

Article language: de

Petitionsausschuss/Anhörung - 01.07.2015

Berlin: (hib/HAU) Der Petitionsausschuss spricht sich für eine Gleichbehandlung bei der Bearbeitung sogenannter Radarfälle nach dem Soldatenversorgungsgesetz aus. In der Sitzung am Mittwoch beschlossen die Abgeordneten daher einstimmig, eine dahingehende Petition dem Bundesministerium der Verteidigung "zur Erwägung" zu überweisen.

In der Petition wird die Ungleichbehandlung von Angehörigen der Bundeswehr sowie der Nationalen Volksarmee (NVA) im Zusammenhang mit der Versorgung ehemaliger Beschäftigter an Radargeräten kritisiert. So würde die Anwendung der Beweiserleichterungskriterien des Berichts der Radarkommission vom 2. Juli 2003 nur für Soldaten gelten, die an malignen Tumoren oder einer Katarakt erkrankt seien. Die Anwendung gelte jedoch nicht für jene, die unter anderen strahlenbedingten Gesundheitsstörungen leiden würden. "Hierin liegt ein Verstoß gegen den Gleichheitsgrundsatz im Sinne des Artikels 3 Grundgesetz vor", heißt es in der Petition. Durch diese Vorgehensweise sei schließlich dem Teil der Bezugspersonengruppe, der nicht an Krebs, sondern zweifelsfrei an anderen strahlenbedingten Gesundheitsstörungen schwer leiden würde, durch unzulässige Ungleichbehandlung eine solche begünstigende Beweiserleichterung "ohne eine nachvollziehbare Rechtfertigung seit dem Jahr 2003 strikt verweigert". Dieser Personenkreis werde unangemessen benachteiligt, obwohl auch er, genauso wie der bislang begünstigte Teil, an toxischen Radargeräten der Bundeswehr oder der NVA seinen Dienst an den gleichen technischen Radaranlagen erbracht habe.

Wie aus der Begründung zur Beschlussempfehlung des Ausschusses hervorgeht, hat die Radarkommission seinerzeit festgelegt, dass Antragsteller an einer sogenannten qualifizierenden Gesundheitsstörung erkrankt sein müssen, um eine begünstigende Beweiserleichterung gewährt zu bekommen. Als qualifizierende Krankheiten auf Grund ionisierender Strahlung habe die Kommission ausschließlich Katarakte und maligne Tumore empfohlen. Bei denjenigen Antragstellern, die nicht an einem malignen Tumor oder einer Katarakt, sondern an anderen Leiden erkrankt sind, werde unterstellt, dass ihre Erkrankung nicht ursächlich auf ionisierende Strahlung zurückzuführen ist. Im Wege der üblichen Sachverhaltsermittlungen müsse in solchen Fällen mittels Vollbeweis geprüft werden, welchen schädigenden Einwirkungen der Antragsteller im Hinblick auf die Entstehung der Krankheit ausgesetzt war, heißt es in der Vorlage.

Aus Sicht des Petitionsausschusses erscheint eine Ausweitung der Beweislastumkehr oder zumindest einer Beweiserleichterung auf weitere Krankheiten sinnvoll. Gerade vor dem Hintergrund der Schwierigkeiten, dass die teilweise Jahrzehnte zurückliegenden Umstände nicht mehr vollständig rekonstruiert werden könnten, gingen die derzeitigen Regelungen allein zulasten der mutmaßlich Radargeschädigten. Es sei jedoch naheliegend, dass nach dem aktuellen Stand der Wissenschaft nicht allein maligne Tumore oder Katarakte durch ionisierende und nicht ionisierende Strahlung hervorgerufen werden können. "Eine Beweislastumkehr oder zumindest eine Beweiserleichterung sollte daher auch für diejenigen zur Anwendung kommen, die unter anderen strahlenbedingten Gesundheitsstörungen leiden", fordern die Abgeordneten.

 

Auch unterwegs aktuell informiert mit der kostenlosen App "Deutscher Bundestag" und unter m.bundestag.de.

Read more