Baumfällung für ein Gemeindezentrum

Date of article: 09/04/2015

Daily News of: 09/04/2015

Country:  Austria

Author: Austrian Ombudsman Board

Article language: de

Eine Rodung kann seitens der BH grundsätzlich dann genehmigt werden, wenn sie im öffentlichen Interesse liegt. Dazu muss im forstrechtlichen Bewilligungsverfahren eine genaue Inte-ressenabwägung erfolgen. Der Anrainer sah sein Grundstück durch die Rodung jedoch einer größeren Überschwemmungsgefahr ausgesetzt und befürchtete eine erhöhte Lärmbeein-trächtigung. Die BH Kirchdorf führte aus Sicht der Volksanwaltschaft aber keine ausreichen-den Erhebungen zur Abwägung der Interessen durch und erteilte schließlich eine Rodungsbewilligung zu Gunsten des Kultur- und Sportzentrums.

Die Begründung für die Erteilung der Rodungsbewilligung erschöpfte sich in der inhaltsleeren Feststellung, dass „unter Berücksichtigung aller Umstände“ das öffentliche Interesse am an-tragsgemäßen Verwendungszweck jenes an der Walderhaltung überwiege. Weder aus dem Rodungsbewilligungsbescheid noch aus dem Akt gingen aber die Erwägungen der Forstbehörde hervor, warum sie von einem Überwiegen des öffentlichen Interesses an dem Sport- und Kulturzentrum ausging.

„Die Interessenabwägung war begründungslos und deshalb nicht nachvollziehbar“, kritisiert Volksanwalt Fichtenbauer das mangelhafte Verfahren. Da die rechtlichen Vorrausetzungen für eine Aufhebung des Bescheides nicht gegeben waren, konnte die Volksanwaltschaft nicht weiter einschreiten, stellte aber das Vorliegen eines Missstandes in der Verwaltung fest. Volksanwalt Fichtenbauer fordert, dass gerade wenn einem öffentlichen Träger, wie einer Ortsgemeinde, eine Bewilligung erteilt werde, die Verfahrensbestimmungen besonders genau eingehalten werden müssten. „Ansonsten könnte bei den Bürgerinnen und Bürgern der Ein-druck entstehen, dass mit zweierlei Maß gemessen wird“, schließt der Volksanwalt.

 

Read more

Su Majestad El Rey entregará el VI Premio de DDHH Rey de España, que otorgan el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá

Date of article: 09/04/2015

Daily News of: 09/04/2015

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

Don Felipe entregará el Premio de Derechos Humanos Rey de España el próximo 13 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares.

Con este galardón, que se otorga cada dos años, el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá reconocen la labor de aquellas entidades que en España, Portugal y otros países de Iberoamérica se distinguen por su trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos.

En esta sexta edición, los miembros del jurado, presidido por la Defensora del Pueblo y el rector de la Universidad de Alcalá, decidieron por unanimidad premiar a la institución de Las Adoratrices, fundada en España en 1856, y que ayuda a mujeres víctimas de todas formas de explotación.

Las Adoratrices están presentes en 23 países de Europa, Asia, África y América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana y Venezuela) con programas de carácter social, casas de acogida, asistencia jurídica e inserción laboral.

La Superiora General de las Adoratrices, Teresa Valenzuela y la Superiora Provincial de España, Margarita Navío serán las encargadas de recoger el premio.

Read more

Reunión del Defensor con la Asociación Laica de Andalucía

Date of article: 09/04/2015

Daily News of: 09/04/2015

Country:  Spain - Andalucía

Author: Regional Ombudsman of Andalucía

Article language: es

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, se ha reunido con una representación de la Asociación Laica de Andalucía, a petición de esta última, que le ha dado traslado de su rechazo y negativa del acuerdo de la Diputación de Córdoba con el Obispado para el uso de la Iglesia rehabilitada, toda vez que formando parte del Palacio de la Merced -sede administrativa de la Diputación Provincial-, se la cataloga por la Diócesis como Parroquia Ntra. Sra. de la Merced .

La Asociación presentó una queja en la Institución por este tema, actualmente en periodo de alegaciones por parte de los interesados tras recibir el informe de la Diputación.

El Defensor por su parte les ha informado que solicitará el mencionado acuerdo con el Obispado para el uso de la Iglesia y lo incorporará a la investigación actualmente abierta a partir de la queja de la Asociación.

Read more

El Valedor alerta sobre acciones graves contra el paisaje que hacen peligrar la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad

Date of article: 09/04/2015

Daily News of: 09/04/2015

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

El Valedor do Pobo recibió información y material fotográfico acerca de acciones contra el medio ambiente emprendidas en los últimos días en la Ribeira Sacra que, por su gravedad, podrían poner en serio peligro el proyecto de situar la región en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

La institución ha recibido evidencias documentadas de la tala masiva de especies arbóreas de gran valor patrimonial en una extensa superficie del cañón del Sil, protegida como Lugar de Interés Comunitario (LIC), en el ayuntamiento de Nogueira de Ramuín. También se tiene constancia de la apertura de socalcos con maquinaria pesada en las riberas de Doade o la plantación de pinos en otro LIC y hábitat de especies amenazadas en el ayuntamiento de Parada de Sil. Este tipo de actuaciones, por ser una amenaza para la integridad del paisaje, tienen una incidencia muy negativa en las posibilidades de la candidatura.

El firme compromiso de los habitantes del territorio con la protección y preservación de los atributos hacen de la Ribeira Sacra un paisaje cultural excepcional y único. La apuesta decidida por la sostenibilidad de su gestión y de la explotación económica de sus recursos son condiciones imprescindibles para evitar el fracaso de este proyecto.

La Ribeira Sacra pretende ser declarada Patrimonio de la Humanidad. La Declaración de Valor Universal Excepcional es la declaración oficial que adopta la Unesco en el momento de incluir un bien en la Lista del Patrimonio Mundial. En ella se exponen las razones por las que se considera que un bien cumple las condiciones de integridad y autenticidad y en qué medida satisface los criterios de protección y gestión para poder conservar ese Valor Universal Excepcional.

La propia Unesco insiste en que la participación de las comunidades locales en el proceso de la candidatura es esencial para mostrar una responsabilidad compartida y un fuerte apoyo de la población local en el mantenimiento del bien propuesto. Ellas mismas deben estar convencidas de que tienen a su alrededor un lugar extraordinario y asumir el compromiso de preservación de su Valor Universal Excepcional.

El Valedor do Pobo quiere llamar al compromiso por la conservación de este paisaje, antes incluso de que tenga el máximo nivel de protección con la Declaración de Bien de Interés Cultural. El objetivo consiste en evitar toda presión que modifique o cause daños al paisaje como las construcciones inadecuadas, la explotación inapropiada de los recursos o la perturbación de los procesos ecológicos naturales. Se trata de condenar, en definitiva, ejemplos de gestión no sostenible del territorio y que pueden poner en tela de juicio las aspiraciones de la comunidad ante la Unesco. Sin el apoyo decidido de la ciudadanía será imposible conseguir el objetivo final.

 

Read more

El Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa pide más transparencia y control de los CIE

Date of article: 09/04/2015

Daily News of: 09/04/2015

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Insta al Gobierno del Estado a que adopte las medidas previstas en el nuevo reglamento en materia de salud, visitas, quejas y supervisión

Publica el informe dirigido a las autoridades sobre la visita de julio de 2014 a los CIE. El documento hace referencia al encuentro con el Síndic

Recuerda que es necesario replantear los CIE como centros de internamiento ajenos al sistema penitenciario

(c) Google

El Síndic de Greuges de Cataluña, a quien el Gobierno estatal le ha negado en repetidas ocasiones la visita al CIE de la Zona Franca, se ha hecho eco del Informe del Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa, que recomienda más transparencia y supervisión en los centros de internamiento de extranjeros en el Estado español.

El documento, dirigido a las autoridades españolas, incluye recomendaciones y preguntas surgidas a raíz de la visita que una delegación del CPT realizó a los CIE en el mes de julio de 2014. El informe también recoge los encuentros celebrados, entre ellos con el síndic, Rafael Ribó, y su equipo.

En lo que respecta a la supervisión, el Informe recuerda que el nuevo reglamento aprobado en el año 2014 prevé y alienta la intervención de terceras partes, como jueces supervisores y entidades del tercer sector.

Refuerzo de las denuncias hechas por el Síndic sobre la opacidad en el CIE

El informe constata las irregularidades en el CIE de la Zona Franca evidenciadas por el Síndic desde hace tiempo, tanto por la opacidad, como por las condiciones de las instalaciones y por las sospechas de malos tratos, que los mismos internos han denunciado a la institución.

En cuanto al sistema interno de quejas en el CIE de Zona Franca, reclama al Gobierno que le confirme si se ha implementado un registro de las denuncias hechas por los internos. Las autoridades tienen un plazo de tres meses para dar respuesta al CPT.

Además del ámbito de la supervisión, la CPT insta al Gobierno del Estado a que adopte las medidas previstas en el nuevo reglamento en materia de acceso a revisiones de salud y a confidencialidad, régimen de visitas, actividades al aire libre, medidas de contención y protocolo a seguir en caso de deportación.

El Informe también expone la problemática detectada en el CIE de la Zona Franca de la violencia entre internos y por parte del personal de vigilancia por razón del origen. En este sentido, el CPT insta a las autoridades españolas a que implementen un plan antiviolencia que incluya la formación de los agentes y funcionarios.

Finalmente reclama el replanteamiento de los CIE como centros de internamiento ajenos al sistema penitenciario.

Read more