El consumo de alcohol entre la adolescencia gallega ofrece patrones preocupantes

Date of article: 07/04/2015

Daily News of: 07/04/2015

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

El valedor do pobo, José Julio Fernández, presidió hoy la presentación de los principales resultados de un estudio sobre el consumo de alcohol y otras drogas por parte de la adolescencia gallega. El trabajo fue elaborado por la Unidad de Psicología del Consumidor y Usuario de la Universidade de Santiago (USC-PSICOM), con la que habitualmente colabora el alto comisionado parlamentario. Entre otras conclusiones destaca el inicio de los más nuevos en estos consumos a edades más tempranas y la disminución de su presencia en los denominados botellones.

El estudio fue financiado polo Plan Nacional sobre Drogas y coordinado por el profesor de la USC, Antonio Rial Boubeta. El mismo permite hacer una radiografía del consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes gallegos. Más de 3.000 chicos y chicas que cursan sus estudios de ESO, FP y Bachillerato participaron en el mismo. Destaca la colaboración técnica de expertos de la Universidad de Harvard y del Boston Children´s Hospital, así como el apoyo institucional del Valedor do Pobo.

Los datos recogidos revelan una disminución significativa en la práctica del botellón. Los jóvenes muestran, sin embargo, un patrón de consumo claramente peligroso, con porcentajes de policonsumo, consumo paralelo de diversas sustancias, muy elevados y edades de inicio en el mismo cada vez menores.

El consumo no atiende, en este sentido, a diferencias de género, de zona geográfica, ni del nivel de estudios de padres y madres. Lo que sí destacan los expertos que elaboraron el trabajo es la incidencia en estas prácticas de cuestiones como el dinero con el que salen los adolescentes, la hora de llegada a casa, el consumo en el hogar y el círculo de amistades más directo.

Todos estos aspectos deberán contribuir a abrir una honda reflexión, individual y colectiva, acerca de la educación y las rutinas en las familias.

CONTEXTO

El consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes constituye a día de hoy uno de los grandes problemas socio sanitarios en nuestra comunidad. La evidencia científica ha demostrado que la ingesta abusiva de alcohol puede desencadenar alteraciones cerebrales irreversibles, además de consecuencias negativas a corto y medio plazo en el plano del comportamiento y en el ámbito familiar y social. Esta realidad puede acarrear consecuencias preocupantes como la aparición de situaciones de alcoholismo en la edad adulta, de fracaso escolar, conflitividad, conductas sexuales de riesgo o accidentes de tráfico.

La Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 sitúa el consumo de alcohol entre la juventud como una de sus grandes prioridades, lo mismo que sucede a nivel europeo con la Estrategia del Consejo de Europa en materia de lucha contra la droga 2013-2020. Segundo los datos facilitados polo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Plan Nacional sobre Drogas [PNSD], 2014), el 81,9% de los jóvenes españoles de entre 14 y 18 años han consumido alcohol en el último año (el 74% en el último mes) y el 52% se han emborrachado (30,8% en el último mes).

El popular botellón ha suscitado también una enorme controversia en los últimos tiempos. Muchas veces gracias a la intensa actividad desplegada por esta defensoría, fue prohibido en buena parte de los ayuntamientos gallegos. Mías del 60% de los y de las adolecentes gallegos hacían botellón regularmente hace tan sólo 3 o 4 años.

Esa alta incidencia del consumo de alcohol entre la juventud gallega y la necesidad de disponer de datos objetivos con los que evaluar la eficacia de las acciones y políticas públicas iniciadas justifican la realización de estudios como el hoy presentado. Sólo desde modo disponemos de datos actualizados, rigurosos y precisos, con los que poder hundir en el análisis del problema en la búsqueda de soluciones.

 

Read more

Informe extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi

Date of article: 07/04/2015

Daily News of: 07/04/2015

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

Vitoria-Gasteiz

Las funciones que el Ararteko tiene encomendadas están relacionadas con la protección y garantía de los derechos humanos, procurando que las actuaciones y políticas públicas de las administraciones, salvaguarden debidamente los derechos de las personas, y combatiendo eficazmente la desigualdad, la discriminación y la exclusión.

En este contexto, el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la E-Inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi.

Actualización de la aplicación de las Recomendaciones del Informe:

A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las Administraciones Públicas vascas relacionadas con:

· Actuaciones para facilitar la accesibilidad a los servicios y contenidos en sus web institucionales.

· Iniciativas para la promoción del derecho a la multicanalidad.

· Aplicaciones desarrolladas para su uso desde dispositivos móviles, especialmente aquellas dirigidas a personas mayores y a personas con diversidad funcional.

· Iniciativas de participación ciudadana e impulso de la transparencia a través de las TIC.

De esta forma, se pretende constatar el grado en el que las Administraciones Públicas vascas han evolucionado en materia de eInclusión y participación ciudadana en los últimos dos años (2012-2014), así como el nivel de compromiso adoptado por dichas Administraciones en cuanto a la asunción de las recomendaciones ofrecidas por el Ararteko en el Informe Extraordinario referido con anterioridad y publicado en 2012.

Conclusiones:

El análisis ha puesto de manifiesto una evolución, tanto en la parte de la ciudadanía como en la de las Administraciones Públicas vascas, que confirman hechos como:

· Que las brechas digitales se van reduciendo poco a poco, especialmente las relacionadas con el género y la edad.

· Que otras como las vinculadas a la actividad laboral (empleados/desempleados) y el tipo de familia (familia con hijos/familias sin hijos/personas que viven solas) en cambio, persisten y siguen manifestando unas claras desigualdades en el uso de Internet.

· Que en el lado de las Administraciones, en algunos aspectos que se detallan en este informe, han hecho los "deberes" y han puesto los medios, modos y maneras para intentar facilitar al máximo la participación y la inclusión digital de la ciudadanía.

· Estos "deberes" incluyen grandes avances en el marco regulador y estratégico, como es el caso, por ejemplo, del Libro Blanco de la Democracia y la Participación ciudadana de Euskadi y el Proyecto de Ley de la Administración Pública vasca. Dos importantes hitos que suponen un avance más en el asentamiento de las bases del fomento de un nuevo rol de la ciudadanía en la vida política y en la configuración de su entorno.

· En cambio, en este informe volvemos a presentar un conjunto de recomendaciones que, tras esta revisión evolutiva, siguen estando vigentes y necesitan ser revisadas y valoradas por las Administraciones.

Para conocer el contenido completo del texto actualizado, puede acceder Aquí .

 

Vitoria-Gasteiz, 7 de abril de 2015

Read more

Der Amtsarzt als Papiertiger

Date of article: 03/04/2015

Daily News of: 07/04/2015

Country:  Austria

Author: Austrian Ombudsman Board

Article language: de

Ihre Verärgerung über den Amtsarzt war groß: Die „Untersuchung“ beschränkte sich auf eine Einsichtnahme in die zwei Monate alte Ambulanzkarte vom Unfalltag. Weder untersuchte sie der Arzt, noch stellte er ihr auch nur eine einzige Frage, sondern entließ sie sofort wieder. Obwohl die Verletzte nicht in der Lage war ohne fremde Hilfe zu kommen, stellte der Arzt eine leichte Körperverletzung von nicht mehr als 14-tägiger Dauer fest.

Die Betroffene beschwerte sich zunächst beim Chefarzt der Landespolizeidirektion Wien und legte ihm Befunde ihres Arztes vor. Nachdem ihr vom obersten Arzt der Wiener Polizei bestätigt worden war, dass Weichteilverletzungen immer als leichte Körperverletzung zu gelten haben, wandte sie sich an die Volksanwaltschaft.

Volksanwalt Dr. Peter Fichtenbauer holte zwei Stellungnahmen der Bundesministerin für Inneres ein. Es blieb dabei: Der Amtsarzt habe sich ausschließlich auf die Ambulanzkarte des Unfallkrankenhauses stützen können, da eine Prellung eben immer als leichte Körperverletzung befundet werde. „Dieser Rechtsstandpunkt ist nicht haltbar. Der Amtsarzt hätte konkret zu untersuchen gehabt, ob Unfallfolgen mit einer länger als 24 Tage dauernden Gesundheitsschädigung oder Berufsunfähigkeit vorliegen“, stellt Volksanwalt Fichtenbauer klar. Nach der Strafprozessordnung war die Polizei verpflichtet, den Sachverhalt von Amts wegen zu ermitteln. „Die Volksanwaltschaft wird nun Beschwerden über die Sachverständigengutachten der Polizeiärzte besonders genau prüfen“, kündigt Volksanwalt Fichtenbauer an.

Read more

CONNESSIONI leg@mi adottivi ai tempi di internet

Date of article: 03/04/2015

Daily News of: 07/04/2015

Country:  Italy - Marches

Author: Garante regionale dei diritti della persona (Regional Ombudsman of Marches)

Article language: it

 L’ARAI - Regione Piemonte, unico Servizio pubblico operativo in Italia per la adozioni internazionali - convenzionato con le regioni Valle d’Aosta, Liguria, Lazio e Calabria - organizza a Torino un Convegno nazionale sul tema dell’impatto delle nuove tecnologie sull’istituto dell’adozione, tema sempre più attuale. In questa cornice, particolare accento verrà dato alla tematica della ricerca delle origini.
L’iniziativa intende creare un momento di confronto tra Stato, Regioni, Servizi territoriali, Enti Autorizzati, Associazioni di volontariato e operatori dell’adozione in merito agli effetti del web sulla ricerca degli origini. Relazioneranno importanti esperti nazionali ed internazionali, fra cui il Donaldson Adoption Institute - ente americano fondato da David Brodzinsky - e la British Association for Adoption and Fostering oltre al Servizio Sociale Internazionale.
Durante il Convegno verrà inoltre presentato e distribuito il volume “Faccia a faccia con Facebook: manuale di sopravvivenza per le famiglie adottive”, un’utile guida pratica alla prevenzione e alla gestione del contatto attraverso i social network, rivolta ai genitori adottivi e prezioso strumento anche per gli operatori dell’adozione. Parallelamente al convegno sono organizzate interessanti iniziative collaterali per genitori e ragazzi.

Read more