El Defensor del Pueblo de Navarra expone distintos problemas detectados en vivienda

Date of article: 21/09/2015

Daily News of: 21/09/2015

Country:  Spain - Navarra

Author: Regional Ombudsman of Navarra

Article language: es

 El Defensor del Pueblo de Navarra, Francisco Javier Enériz Olaechea, ha expuesto hoy en Santander, en el marco de las XXX Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo, distintos problemas detectados en materia de vivienda y que afectan a los ciudadanos y a las Administraciones públicas.

Así, ha expuesto un largo listado de hasta veintidós problemas detectados por un grupo de trabajo formado por los asesores de las diez instituciones del Defensor del Pueblo españolas.

Enériz ha señalado que la pérdida de ingresos por la crisis económica ha conducido a miles de propietarios e inquilinos de viviendas a no poder pagar hipotecas y alquileres, lo que les ha llevado a perder su vivienda. Ha citado datos del Consejo General del Poder Judicial, que calculan en más de 500.000 los desahucios de edificios de todo tipo (y no solo de viviendas) habidos en España desde 2008, de los cuales el 53% es por arrendamiento y el 42% por ejecución hipotecaria.

El Defensor del Pueblo de Navarra ha considerado la actuación de los poderes públicos como insuficiente para garantizar la protección eficaz del derecho constitucional de todos a acceder a una vivienda digna y adecuada.

La crisis ha coincidido, además, con la supresión y reducción de ayudas públicas al acceso de la vivienda en propiedad o alquiler y con la disminución de los recursos presupuestarios de todas las Administraciones públicas, lo que ha provocado que los poderes públicos se hayan visto desbordados y sin medios para atender las demandas ciudadanas.

El resultado es que han vuelto al hogar familiar o han compartido vivienda muchas personas que no pueden seguir viviendo de forma emancipada porque no pueden pagar una casa. Los problemas de acceso a una vivienda han afectado más gravemente a los colectivos más vulnerables (personas con discapacidad, familias monoparentales, mujeres víctimas de violencia de género, mayores de 65 años, menores de 35 años, personas en riesgo de exclusión social, familias numerosas, víctimas de terrorismo, emigrantes retornados desahucios y personas en situaciones de emergencia).

También ha puesto de manifiesto la carencia en España de viviendas asequibles, en concreto de viviendas protegidas, y ha destacado que solo el 26% del gasto público español en vivienda se ha dirigido a la vivienda protegida, en contraste con el 74% que se dirige a la adquisición de vivienda libre. Ha destacado, asimismo, que la cultura de la vivienda en España se ha basado en la propiedad y en considerar el sector inmobiliario como uno de los motores de la economía y un negocio en manos del mercado.

Otro problema puesto de manifiesto es que, con el fin de lograr liquidez, las Administraciones han vendido porciones del parque público de viviendas protegidas a empresas privadas vinculadas a fondos financieros. No solo se ha reducido la oferta de vivienda protegida en el momento en que la demanda está aumentando, sino que las empresas privadas propietarias de viviendas antes protegidas han elevado precios de alquileres y servicios a los ocupantes y se preocupan más de obtener plusvalías de su inversión de capital riesgo que de los inquilinos.

Otro problema expuesto es el retraso en la activación de plan estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2106.

Ha indicado que las medidas urgentes adoptadas por el Estado para la protección de las personas deudoras hipotecarias afectadas por desahucios o sujetas a ejecución hipotecaria, por ejemplo, el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, no han logrado rectificar el drama humano de las personas sin hogar o de aquellas que, por diversas causas, son lanzadas de la vivienda que tenían.

Los desahucios de miles de personas y familias de sus únicas viviendas se ha hecho sin un realojo o una solución habitacional, por lo que, en muchísimos casos, los desahuciados han tenido que buscar soluciones a sus problemas por sí solos.

Enériz ha declarado que, contradictoriamente con todo este panorama de la pérdida de vivienda por cientos de miles de personas, nos encontramos con un amplísimo parque de viviendas vacías: se calcula que hay 500.000 viviendas nuevas sin vender y en 2012 se estimaba que podían haber vacías casi 3,7 millones de viviendas. Muchas de estas viviendas vacías están en manos de entidades financieras, obtenidas de procesos de ejecución hipotecaria.

Otros problemas expuestos han sido el vivienda ruinosa, la vivienda inhabitable y que aproximadamente 1,5 millones de personas viven en infraviviendas. Precisamente, son los barrios más degradados los que menos posibilidades de rehabilitación tienen por cuanto sus residentes carecen de recursos y las ayudas públicas se han recortado o suprimido.

La SAREB no se concibe como un instrumento al servicio de la política de vivienda, sino como elemento de la política económica. Y el Fondo Social de Viviendas creado en enero de 2013 para dos años y prorrogado para dos años más hasta enero de 2017 no funciona correctamente. Tras dos años y medio de actividad, solo un 30% de sus 6.000 pisos está habitado, y solo el pasado 15 de septiembre se ha ampliado a 9.866 pisos tras el acuerdo con 29 entidades financieras, número muy pobre si se compara con los cientos de miles de desahucios que se han producido en los últimos años.

Otro problema relacionado es el que se enfrentan los contribuyentes del impuesto por el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (plusvalías). Los ciudadanos que venden su vivienda se manifiestan extrañados de tener que abonar un impuesto cuando no han obtenido ganancia patrimonial alguna. Sin embargo, los ayuntamientos no reconocen la disminución del valor.

Enériz ha criticado que hoy el derecho a la vivienda aparece en la Constitución con una visión muy insuficiente y superada por los tiempos actuales. “Ni siquiera es un auténtico derecho en la Constitución, aunque así se la califique, sino un principio rector de la política social y económica, que solo alcanza su condición de derecho exigible ante los poderes públicos y los tribunales de justicia cuando así lo recoja y desarrolle la legislación, en este caso, autonómica”, ha declarado. Y ha argumentado que el derecho constitucional a la vivienda no tiene un contenido preciso, y solo algunas pocas leyes autonómicas, como la reciente ley del Parlamento Vasco, lo concretan y hacen exigible ante los poderes públicos, pero, en todo caso, dicho contenido y su exigencia dependen de la voluntad del legislador autonómico y de sus recursos económicos, que hoy se presentan insuficientes. 

 

Read more

El Síndic constata una mala praxis de la Administración electoral en el sistema habilitado para votar por correo

Date of article: 21/09/2015

Daily News of: 21/09/2015

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

El retraso en el envío de la documentación es una de las quejas más repetidas

Rafael Ribó ha advertido reiteradamente desde el año 2011 que es necesario implementar un sistema telemático más ágil  

El Síndic de Greuges ha constatado que los obstáculos que han impedido a muchos ciudadanos ejercer el derecho de voto por correo durante los últimos años se están repitiendo de cara al 27 de septiembre. Rafael Ribó, que desde el año 2011 ha venido alertando y haciendo recomendaciones en relación con las dificultades para votar por correspondencia, cuestiona la actuación y la voluntad de la Administración competente para solucionar y agilizar este proceso de cara a las elecciones del próximo domingo.

El Síndic ya ha atendido más de quince reclamaciones relacionadas con el ejercicio del derecho de voto y de participación en estos comicios. La mayoría, relacionadas con las dificultades que plantea el sistema actual de voto por correo, desde el Estado y desde el extranjero. La principal reclamación tanto de los electores que solicitaron el voto por correspondencia desde el territorio nacional como algunos que han querido ejercer su derecho desde el exterior y que tramitaron la solicitud de voto desde el exterior en plazo, es no haber recibido a tiempo la documentación necesaria para votar.

La problemática ha sido denunciada por el Síndic en los comicios municipales del año 2011, en los del Parlamento de Cataluña del año 2012,  en los del Parlamento Europeo de 2014, y en las municipales 2015.

El síndic considera lamentable y muy grave que no se haya hecho nada para solventar este problema. Ante esta situación, insiste en que es necesario regular un sistema telemático de emisión del certificado de inscripción en el censo electoral para los residentes en el exterior que opten por emitir el voto por  correo, eliminar el requisito de voto rogado para los electores desde el exterior que opten por depositar el voto en urna e introducir un sistema de emisión de voto por Internet que permita a los votantes emitir su voto por esta vía. Todo ello, con la implementación de los mecanismos informáticos de seguridad y verificación de la identidad del votante y del principio “un ciudadano un voto”, que se consideren pertinentes. 

Read more

Las jornadas de coordinación de defensores finalizan con una comunicación conjunta acerca de la vivienda pública

Date of article: 21/09/2015

Daily News of: 21/09/2015

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

Las jornadas de coordinación de defensores, celebradas en Santander los pasados 17 de 18 de septiembre, y que contaron con la participación de la valedora do pobo Milagros Otero, concluyeron con una comunicación conjunta sobre vivienda pública firmada por todos los participantes. A continuación reproducimos su contenido íntegro:

 

DECLARACIÓN DE LOS DEFENSORES DEL PUEBLO SOBRE LA VIVIENDA      PÚBLICA EN ESPAÑA

El Defensor del Pueblo, el Defensor del Pueblo Andaluz, el Síndic de Greuges de Catalunya, el Valedor do Pobo de Galicia, el Diputado del Común de Canarias, el Ararteko del País Vasco, el Justicia de Aragón, el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, el Procurador del Común de Castilla y León y el Defensor del Pueblo de Navarra, se han reunido en Santander en las XXX Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo, que han tenido por objeto “La vivienda pública en España”, y desean difundir la siguiente

DECLARACIÓN

1ª. Resulta necesario que los poderes públicos den respuesta a uno de los principales problemas que aquejan a los ciudadanos en nuestro país, como es la situación de quienes no pueden disponer de una vivienda digna y adecuada, problema que se ha hecho más visible con la situación de crisis económica que ha atravesado nuestro país.

Los Defensores del Pueblo recordamos que la Constitución considera el acceso al disfrute de una vivienda digna y adecuada como derecho constitucional en el Título I de los derechos y deberes de los ciudadanos (artículo 47), y que corresponde a los poderes públicos del Estado social (artículo 1) asegurar este derecho a través de la legislación positiva (tanto estatal como autonómica) y dotarlo de un contenido concreto y exigible ante la Administración y los Tribunales de Justicia, así como a disponer de los recursos suficientes para hacer efectivo este derecho de los ciudadanos en atención a las circunstancias familiares, personales y económicas de estos (artículo 53 de la Constitución).

Por ello, instamos al Estado y a las Comunidades Autónomas a que impulsen la legislación suficiente que garantice este derecho constitucional y a que, a través de los presupuestos respectivos doten de recursos a las Administraciones competentes para materializarlo a favor de los ciudadanos que lo necesiten.

2ª. Demandamos a las administraciones públicas que aumenten y refuercen el parque de vivienda pública en alquiler.

3ª. Sería necesario disponer de información y de datos fiables en cada territorio sobre la necesidad real de vivienda, sobre la evolución de los precios de las viviendas protegidas en comparación con los precios de las viviendas libres, sobre el parque público de viviendas en alquiler, y en general sobre los instrumentos básicos que permitan una estadística útil para el diseño de las políticas públicas de vivienda.

4ª. Es necesario reservar un porcentaje de las viviendas a los colectivos vulnerables y personas con especial necesidad de vivienda.

5ª. Consideramos más justo que la adjudicación de las viviendas de protección pública se realice conforme a un sistema de baremación previamente establecido y no por sorteo. Deben reforzarse la publicidad, transparencia, celeridad y eficacia de los procedimientos de adjudicación de viviendas.

6ª. Es necesario definir y regular el concepto de vivienda vacía e impulsar su correcto inventario, dinamizar la puesta a disposición en el mercado de alquiler de las viviendas protegidas deshabitadas y, en caso contrario, adoptar medidas de intervención pública.

7ª. Es necesaria la implantación de registros de viviendas protegidas, o la mejora de los ya existentes, donde se inscriban todas ellas. Dichos registros deben contener datos suficientes para permitir un control fiable del número de viviendas, y además estar diseñados de modo homogéneo en las distintas Comunidades Autónomas.

8ª. En relación con las ayudas a la vivienda proponemos que se revisen y que se mejore su gestión para evitar el retraso en la resolución de las convocadas y en el pago de las ya reconocidas.

Debe hacerse efectivo el sistema de ayudas para el fomento del alquiler y de la rehabilitación edificatoria y de la regeneración y renovación urbanas.

Debe mejorarse la fiscalidad de la vivienda y aliviar el esfuerzo para mantenerse en la vivienda por las personas que, por circunstancias sobrevenidas no imputables a ellas, no puedan hacer frente a sus obligaciones.

9ª. Deben hacerse efectivos los patrimonios públicos de suelo, y estudiarse la creación por las Comunidades Autónomas de patrimonios o bancos de suelo público destinados a la construcción de viviendas de protección oficial o promoción pública.

10ª. La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) y el Fondo Social de Viviendas (FSV) son actores cualificados del mercado de vivienda. Consideramos que en política de vivienda se debe tener en cuenta las bolsas de vivienda, entre ellos las de la SAREB, las entidades financieras y el FSV.

Deben ampliarse los supuestos y flexibilizar los requisitos para que las personas y familias que han perdido sus viviendas puedan acceder a las que nutren el Fondo Social de Vivienda.

 

Read more