Volksanwältin Gertrude Brinek zum 105. Weltfrauentag

Date of article: 08/03/2016

Daily News of: 08/03/2016

Country:  Austria

Author: Austrian Ombudsman Board

Article language: de

Bei der Volksanwaltschaft langen jährlich deutlich weniger Beschwerden von Frauen als von Männern ein. Ein Phänomen das sich bereits seit Jahren verfolgen lässt und auch Anlass zur Festlegung eines eigenen Gender-Ziels seitens der Volksanwaltschaft war.

„Wir bemühen uns besonders, Frauen zu ermutigen, Beschwerden einzureichen und auf Missstände aufmerksam zu machen“, bekräftigt Brinek. „Die Hemmschwelle sich zu beschweren, ist bei Frauen einfach höher!“ Egal ob es dabei um die Altersversorgung, Gehaltsunterschiede oder Ansprüche aus Unterhaltsverfahren geht.

Vor allem durch Verfahrensverzögerungen bei Gericht sind Frauen benachteiligt. In einem besonders dramatischen Fall wartete eine Beschwerdeführerin vier Jahre auf die Entscheidung des Gerichts über die Höhe des zugesprochenen Unterhalts. „Es ist inakzeptabel, dass inhaltlich komplexe Fälle und schwierige Personalsituationen bei den Gerichten zu Lasten der Betroffenen gehen“, so die Volksanwältin. Anlässlich des heutigen Weltfrauentages appelliert Gertrude Brinek daher an alle Frauen: “Schauen Sie von Anfang an auf sich!“

Read more

8.5000 personas solicitaron la mediación del Justicia de Aragón para solucionar sus problemas

Date of article: 08/03/2016

Daily News of: 08/03/2016

Country:  Spain - Aragón

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

El Justicia tramitó 2.285 expedientes nuevos y realizó 455 sugerencias a la Administración

A fecha de hoy, el 61% de los casi 3.000 expedientes tramitados durante el año 2015, de los cuales 2.285 fueron iniciados el pasado año y el resto en años anteriores, se han solucionado y el Justicia, Fernando García Vicente, confía en que esta cifra sea del 80% cuando se cierren los expedientes que aún están en tramitación, un 26% la mayoría pendientes de recibir información por parte de la Administración, del mismo modo en que viene sucediéndose en los dos últimos años. Por otro lado, con los datos actuales, el 5% de los asuntos no se pudieron solucionar por falta de colaboración de la Administración en alguna de las fases de la tramitación del expediente.
Con 2.285 expedientes nuevos tramitados, el año 2015 fue el cuarto de la historia reciente de la Institución con mayor número de asuntos y el primero en número de sugerencias a las Administraciones, que han pasado de 112 en 1998 a 455 el pasado año.
Directamente, las personas afectadas por los asuntos que se plantean en las quejas suman 8.500 que o bien se han personado directamente en las oficinas del Justicia, han mandado su queja por Internet, o se han sumado con su firma a quejas colectivas, cuyos detalles se darán a continuación.
Por materias, la que concitó mayor número de asuntos fue Bienestar Social, con 390 quejas, si bien la cifra fue un 7% menor que en 2014 debido a que las quejas sobre el Ingreso Aragonés de Inserción, en su mayoría retrasos en la concesión y denegaciones, se redujeron en un 38%, pasando de 165 a 101, y un 66% con respecto al año 2013 en el que se registró el récord en cuando a número de quejas distintas sobre un mismo tema lo que refleja, una mayor agilización en la tramitación por parte de la DGA.
Dentro de esta área, también son recurrentes las quejas sobre la aplicación de la Ley de la Dependencia y la tardanza de la Administración en elaborar el Plan Individual de Atención (PIA) de la persona dependiente y en aprobar la prestación adecuada al mismo. En concreto se recibieron, 86 quejas, un 14% menos que en 2014.
En número de quejas, sigue el área de Educación con 235, seguida de Economía y Hacienda con 222, Sanidad, con 157 y Servicios Públicos con 128. En Vivienda, se recibieron 91 quejas, siendo la demanda de vivienda social de alquiler y las ayudas de urgencia para hacer pagos domésticos, asuntos importantes.
En Educación, las quejas sobre insuficiencia de medios materiales y humanos en centros sostenidos con fondos públicos y disfunciones en el funcionamiento de los mismos, aglutinan el mayor número de quejas si bien, la falta de plazas para alumnado en el primer ciclo de infantil y la denegación de la prestación de servicios complementarios, como el trasporte y el comedor, y en este último caso, también su precio y modelo de gestión, siguen siendo motivo recurrente de preocupación. Destaca, no obstante, el descenso de las quejas sobre el acceso a primer ciclo de infantil que se han reducido casi a la mitad, pasando de 45 a 25, el 10% del total de las recibidas
El 70% de los expedientes del área de Hacienda tienen como denominador común el pago de impuestos: Impuesto de Bienes Inmuebles, Transmisiones Patrimoniales y Plusvalía, éstos últimos en relación con las valoraciones de bienes inmuebles, fundamentalmente.
Como es tradicional en el área de Sanidad, las quejas derivadas de las listas de espera en especialidades -radiología, traumatología y oftalmología, sobre todo- son el 40% del total; también se dan quejas por el retraso en el reintegro de gastos sanitarios y el rechazo en la financiación de tratamientos por parte de la Administración. En relación con los hospitales comarcales, especialmente el de Barbastro, los ciudadanos piden más medios personales y materiales para reducir las listas de espera. Entiende el Justicia y así lo ha reiterado a la Administración, que es preciso incentivar a los profesionales para que estos destinos resulten más atractivos.
De las 2.285 quejas tramitadas el año pasado, 1.553 quejas procedieron ciudadanos residentes en la provincia de Zaragoza, 250 de Huesca y 161 de la provincia de Teruel. El resto hasta la cifra total, procedieron de otros lugares de España, o bien, la persona firmante, no especificó su residencia. Un total de 138 quejas, fueron avaladas por un número significativo de personas, pudiendo considerar estos asuntos de carácter colectivo. Entre estas quejas, cabe mencionar las que firmaron 2.110 ciudadanos disconformes con la denegación por parte del Gobierno de Aragón de la apertura y funcionamiento del Colegio Ánfora de Cuarte de Huerva, o la que respaldaban 1.300 personas para pedir el desdoblamiento de la N-232.
De oficio, la Institución abrió el año pasado 240 expedientes, el doble que el año anterior con el fin de atender intereses difusos o referidos a personas y colectivos con mayores dificultades para relacionarse con las Instituciones. Ejemplos de este tipo de actuaciones son las iniciadas para estudiar las actuaciones de supervisión y control de Parques Infantiles, la oferta y demanda de plazas para Educación Infantil de primer ciclo, de 0 a 3 años a nivel local y comarcal, o la exención del pago de la plusvalía por parte de los Ayuntamientos en casos de dación en pago y ejecución hipotecaria. Sobre los dos últimos asuntos la Institución ya ha emitido Sugerencia.
Las sugerencias realizadas a las Administraciones en 2015 fueron 455, una cifra muy similar a la del año anterior, de las cuales, hasta el momento, se han aceptado el 55%, rechazado el 15%, pendientes de respuesta se encuentran el 21% y archivadas debido al silencio de la Administración, el 8%.
El mayor número de sugerencias formuladas correspondido al área de Bienestar Social, 108, el 64% sobre el pago de prestaciones, mayoritariamente del Ingreso Aragonés de Inserción; destaca el elevado porcentaje de aceptación en el área de Sanidad, un 84% sobre un total de 19 sugerencias, seguida de Urbanismo, un 76% sobre un total de 54 sugerencias y de Educación, con el 63% de sugerencias aceptadas sobre un total de 70. En el lado opuesto, destaca el elevado porcentaje de sugerencias rechazadas en el área de Bienestar Social, el 32% correspondiente a las sugerencias en las que el Justicia ponía en evidencia retrasos en la aplicación de la ley de la Dependencia y también los retrasos y la denegación del Ingreso Aragonés de Inserción (IAI)
Las áreas en las que más sugerencias se han archivado sin recibir la respuesta de la Administración, han sido Servicios Públicos, un 25%, Medio Ambiente, un 22%, y Urbanismo, un 17%.
El porcentaje de quejas procedentes del medio rural, entendiendo como tal, localidades que no son capitales de provincia, fue del 32% un porcentaje similar al de años anteriores que demuestra la consolidación del programa de visitas a las comarcas, que permite al Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, atender personalmente a los ciudadanos interesados en plantear una queja o consulta.
Del total de quejas iniciadas en 2015, correspondieron al ámbito de competencias de la Comunidad Autónoma 844, al de la Administración Local 691 expedientes, y al ámbito de competencia del Estado 76. El resto, hasta alcanzar la cifra total de 2.285 expedientes, fueron quejas rechazadas, remitidas a otros defensores del pueblo, a colegios profesionales y a empresas privadas que gestionan servicios públicos. Al Defensor del Pueblo, se remitieron 228 quejas y han concluido en Recomendación 2 de ellas.
La forma preferida por los ciudadanos para dirigirse al Justicia de Aragón fue, un año más, la visita personal. En las oficinas de Zaragoza, Huesca y Teruel, un total de 1.129 personas optaron por esta vía que les permite recibir información, a veces, inmediata, tener ayuda para redactar la queja, y consultar en el momento las dudas que puedan surgir. Las quejas por correo electrónico fueron 707 y 165 las recibidas por correo ordinario.
En cuanto a Informes Especiales, cabe destacar el titulado “Personas en situación de exclusión social en Aragón” remitido a las Cortes a finales del pasado mes de diciembre y a la espera de que la Comisión de Comparecencias cite a la Institución para su presentación.

Además del citado estudio, el año pasado se elaboró el “Informe sobre la situación de los Menores en Aragón” el que se detallan las actuaciones desarrolladas por la Institución en materia de protección y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, así como las 12 visitas que la asesora responsable del área realizó a los centros de acogida, protección, reforma y atención a menores discapacitados. Una conclusión destacada de estas visitas es la necesidad de abordar la atención de los menores tutelados por la Administración con graves problemas de salud mental, muchas veces ocasionados como consecuencia del consumo de sustancias tóxicas, mediante la puesta en marcha de un recurso específico coordinado por el Instituto Aragonés de Servios Sociales y el Departamento de Sanidad de la Administración Autonómica.

En proceso de elaboración, se encuentra el Informe sobre el “Estado de observancia, aplicación e interpretación del Ordenamiento Jurídico Aragonés” correspondiente a 2015, en el que se analiza la situación de nuestro Derecho desde el plano de la constitucionalidad de las normas aragonesas y de las normas estatales que nos afectan.

Por otro lado, la vocación de la Institución de poner voz a quienes, por el motivo que sea tienen más dificultades para dirigirse directamente a la Administración, ha llevado al personal de la Institución a visitar 15 centros de mayores y de personas con discapacidad que, atiendo a su especial vulnerabilidad, precisan de un mayor acercamiento para poder expresar sus problemas e inquietudes; también se han visitado y mantenido reuniones con representantes de 10 centros dedicados a atender a personas en riesgo de exclusión.

Con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad de la Institución y del Derecho Aragonés, la Institución publicó en 2015, 5 libros y su titular, pronunció 13 conferencias, dentro y fuera de la Comunidad Autónoma. Mención especial merece la celebración en 2015 del 25º Aniversario del Foro de Derecho Aragonés.
El presupuesto de la Institución en 2015 fue de 2.020.391,14 un 0,24 %menos que el año anterior.
2
www.eljusticiadearagon.com​
Don Juan de Aragón, 7 • 50001 Zaragoza • Teléfonos 976 399 354 - 900 210 210

Enlaces:

Read more

Entrega del Informe Anual 2015 al Presidente de las Cortes de Aragón

Date of article: 08/03/2016

Daily News of: 08/03/2016

Country:  Spain - Aragón

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, entregará mañana, día 8 de marzo, al Presidente de las Cortes, Antonio Cosculluela, el Informe de Actividad de la Institución correspondiente al año 2015.

El acto de entrega tendrá lugar en el despacho de la Presidencia del Palacio de La Aljafería a las 12,15 horas. Los medios de comunicación gráficos podrán tomar imágenes de la entrega y, posteriormente, el Justicia comparecerá en la sala de prensa del Parlamento aragonés para explicar el contenido del informe.

Read more

Enseñanza hace efectiva la recomendación del Síndic y suprime el criterio de los hermanos en centros adscritos

Date of article: 07/03/2016

Daily News of: 08/03/2016

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

El Síndic insiste en la necesidad de suprimir los puntos por familiar de ex-alumno, porque también lo considera discriminatorio

Ribó ha denunciado la anomalía de encontrar, en determinados territorios, institutos integrados casi únicamente por hijos únicos y otros por alumnos con hermanos

La Administración debería modificar los modelos de adscripciones existentes en muchos municipios para combatir los desequilibrios en la escolarización

(c) Jordi Soteras

El Síndic de Greuges de Cataluña ha ratificado su posicionamiento respecto a los efectos discriminatorios derivados de algunos de los criterios que dan prioridad en el proceso de admisión escolar, como el de tener hermanos matriculados en centros adscritos, no sólo en el centro solicitado, criterio que Enseñanza ha decidido eliminar de cara a la preinscripción para el curso 2016-2017. Rafael Ribó ha valorado positivamente que la Administración educativa haya decidido utilizar los mecanismos a su alcance para corregir esta situación, de acuerdo con la recomendación que desde la institución se le ha hecho llegar de manera reiterada en los últimos años.

Desde el año 2010 el Síndic ha recibido más de 40 quejas relacionadas con la discriminación en el proceso de admisión en los centros de secundaria de los alumnos hijos únicos o sin hermanos escolarizados, que veían disminuir sus opciones de acceder a los centros más solicitados. La aplicación del criterio de hermanos en el centro adscrito (no sólo en el centro solicitado), que responde a una normativa de carácter estatal, ha comportado desequilibrios en el reparto del alumnado en función de la tipología familiar. A través de las investigaciones realizadas en el marco de estas quejas, el Síndic ha constatado casos de institutos integrados casi exclusivamente por hijos únicos, mientras que otros institutos cercanos estaban integrados casi exclusivamente por alumnos con hermanos, situación anómala que era necesario combatir con los instrumentos de planificación educativa a disposición del Departamento de Enseñanza.

A pesar de que la supresión de este criterio supone una medida positiva, el Síndic alerta de que es necesario ir al origen de los desequilibrios del mapa escolar, que tienen que ver con la segregación escolar y las desigualdades en la composición social y en los niveles de demanda de los centros. No es admisible que, en ciertos territorios, existan centros muy solicitados, que concentran el alumnado socialmente favorecido de la zona, y otros centros, con déficit de demanda, escolaricen frecuentemente al alumnado socialmente desfavorecido. En opinión del Síndic, precisamente, el sistema de las adscripciones de centros es uno de los instrumentos de que dispone el Departamento de Enseñanza para combatir la segregación escolar y que a menudo se infrautiliza. 

Desde el Síndic se ha recomendado repetidamente estudiar y promover modelos de adscripción a fin de que cada escuela tenga adscrito un único instituto y que esta asignación vincule centros con composición social dispar para conseguir una distribución más heterogénea del alumnado.

Finalmente, el  Síndic recuerda que existen otros criterios en el proceso de admisión escolar que son discriminatorios y que sería preciso revisar, como el de los puntos adicionales por enfermedad del alumno o el del alumnado que haya tenido el padre, la madre o los tutores escolarizados en el centro. Considera que el criterio de familiar ex-alumno introduce una discriminación por razón de nacimiento, no favorece el acceso a una educación de calidad en condiciones de igualdad, puede tener efectos negativos en la equidad de acceso al sistema educativo y puede contribuir a reproducir las desigualdades en la composición social de los centros.

Volver al inicio del listado de noticias

Read more

Reunión de trabajo sobre asilo

Date of article: 07/03/2016

Daily News of: 08/03/2016

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

La Defensora del Pueblo ha mantenido hoy una reunión de trabajo con distintas ONG que colaboran en la acogida e integración social de las personas con necesidades de protección internacional en España.

Este encuentro se enmarca dentro de las actuaciones iniciadas desde la institución para conocer la situación en España y poder así presentar ante las Cortes Generales un estudio acerca de la situación del asilo en España. El citado estudio, que está en la fase final de redacción, presentará conclusiones y formulará recomendaciones que pretenden contribuir a la mejora de las condiciones de acogida y de procedimiento del sistema español. La Defensora del Pueblo ha aprovechado la ocasión para agradecer el trabajo de la sociedad civil española en la acogida a estas personas.

Organizaciones asistentes:

ACCEMCEAR, Coordinadora de barrios, Cruz Roja, Red de Acogida Interlavapies y Servicio Jesuita a Migrantes

Read more