Clear guidance essential for parents to make the right choice about schools says Ombudsman

Date of article: 25/02/2016

Daily News of: 25/02/2016

Country:  United Kingdom - England

Author: Local Government Ombudsmen for England

Article language: en

The clarity of information provided by Essex County Council to parents about a new school transport policy has been criticised by the Local Government Ombudsman (LGO) in a report.

The LGO received 64 complaints from parents across Essex after the council changed the way it offered free school transport to secondary school pupils.

The report looks into complaints from four sets of parents, which represent issues common to the other complaints received.

The investigation found there was no fault in the way the council consulted people about the changes to its transport policy. But it found the information provided about its policy during the school application process could have been clearer. The Ombudsman found the council failed to explain how parents could establish which was their closest school. The council also failed to explain clearly how it measured home to school distances. The investigation found these faults created the potential for confusion.

The investigation also found the council at fault for not properly considering individual circumstances during the appeal process, and not providing clear decisions for the reasons for those decisions.

Dr Jane Martin, Local Government Ombudsman, said:

“Selecting the most appropriate school for a child is an important decision for any parent so it is essential that parents are given clear information to help inform their choices.

“When making significant changes to policies which have an impact upon a large number of people, councils have a responsibility to make sure those changes – and their effects – are as clear as possible.

“I am pleased Essex council has accepted some of my recommendations, and would now call on it to agree to the rest of the actions to remedy what went wrong.”


To remedy the complaints, the council has agreed to ensure its information for parents explains how they can establish which is their nearest school. It will also ensure its transport policy and website contain the correct information about the assessment of home to school distances, and review its school transport appeal procedure.

The council has agreed to offer a fresh appeal to the second parent detailed in the report to ensure her specific circumstances are fully taken into account and the reasons for their decisions are fully explained.

The LGO has also recommended the council should pay the third and fourth parents in the report £300 each in recognition of the lost opportunity to choose a school to which free transport would be provided.

The LGO has asked the council to review the other complaints received by the Ombudsman in light of this report. Parents who have had their complaint sent back to the council to review retain the right to come back to the Ombudsman if they are unhappy with the council’s response.

Read more

El Ayuntamiento de Zaragoza informará sobre la exención del pago de la plusvalía en determinados casos

Date of article: 25/02/2016

Daily News of: 25/02/2016

Country:  Spain - Aragón

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

En las transmisiones llevadas a cabo por dación de la vivienda habitual o mediante ejecución hipotecaria, los contribuyentes están exentos del pago del impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana con el fin de no agravar más la precaria situación de muchas personas y familias derivada de la crisis económica.

A instancias del Justicia de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza se ha comprometido a ampliar la información relativa a esta exención en los impresos de autoliquidación y a incorporar en la web municipal una ficha específica con información detallada sobre la regulación de la exención.

Esta exención fue introducida en la normativa estatal en octubre de 2014 y trajo consigo la consiguiente modificación de la Ordenanza reguladora del Impuesto de plusvalía por parte del Ayuntamiento de Zaragoza.

Entendiendo el Justicia de Aragón, que la publicación en los Diarios oficiales de estas modificaciones no era suficiente para que las personas la conociesen, sugirió de oficio al consistorio de la capital aragonesa que diera información directa a los ciudadanos sobre la existencia de la nueva exención y, en particular, del efecto retroactivo a fecha 1 de enero de 2014.

En la misma sugerencia, el Justicia pedía levantar los embargos que para garantizar el pago de esta obligación pudiera haber, actuando de oficio, y procediendo en todos los casos a la devolución de lo cobrado.

Fernando García Vicente ha recibido con satisfacción la aceptación por parte del Ayuntamiento de Zaragoza porque las medidas anunciadas refuerzan la seguridad jurídica y contribuyen a rebajar la angustia de quienes han perdido su casa por no poder afrontar el pago de las deudas.



Enlaces:

Read more

El Síndic alerta, a raíz de una queja de la Cecot, del posible uso irregular de las cuotas de formación profesional

Date of article: 25/02/2016

Daily News of: 25/02/2016

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Pide al Defensor del Pueblo que analice el cumplimiento de la Ley que regula el Sistema de FP para la ocupación en el ámbito laboral

El  Gobierno central ha destinado, de estos fondos, 4.000 millones € en los últimos 4 años a sufragar prestaciones y formación para trabajadores en situación de desempleo 

Según la Cecot la normativa incumple diversas sentencias del TC y el Tribunal de Cuentas denuncia este incumplimiento en un informe de fiscalización

Ribó confía que la CE anunciará en breve si investiga formalmente las indemnizaciones del Castor, como le ha pedido la Cecot y el Síndic

(c) Síndic de greuges

El Síndic de Greuges de Cataluña trasladará al Defensor del Pueblo diversas evidencias sobre la necesidad de revisar la Ley que regula el Sistema de Formación Profesional para la ocupación de trabajadores en activo. Rafael Ribó ha explicado este jueves que a pesar de tener un carácter finalista, las cuotas mensuales de formación profesional que se deberían destinar a formar a trabajadores en activo, se están utilizando para sufragar prestaciones y formación de personas en situación de desempleo.

Acompañado por Antoni Abad, presidente de la patronal catalana Cecot, que ha presentado una queja por este tema, el síndic ha avanzado que solicitará a la defensora del pueblo que analice el cumplimiento de la Ley. También se ha dirigido al Ministerio de Trabajo y al Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.

Esta desviación de los fondos de las cuotas está amparada por la Ley 30/2015,  la cual, según la Cecot, incumple diversas sentencias del Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas también denuncia en un informe de fiscalización que el servicio público de ocupación estatal ha financiado el déficit del conjunto de prestaciones por desocupación con el dinero sobrante de las cuotas de formación profesional.

Según la Cecot, patronal que representa directamente a 6.000 empresas e indirectamente cerca de 50.000, el Ejecutivo estatal ha destinado en los últimos 4 años más de 4.000 millones de euros recaudados de esta manera a sufragar prestaciones por desempleo y formación para trabajadores en paro. La patronal propone como posible vía para recuperar el dinero de las cotizaciones sociales para formación de ocupados un sistema similar al utilizado en el caso del céntimo sanitario impuesto en la gasolina.

Actualmente, en las nóminas de los empleados se retiene un 0,1% de la base para financiar la formación continua de los trabajadores. La retención por este mismo motivo es superior para las empresas, una cotización de un 0,6%. Por tanto, estaríamos hablando del 0,7% de cotización en concepto de Formación profesional con carácter finalista, que reiteradamente el Gobierno distribuye en otros conceptos y de manera poco transparente.

Estado de la investigación de la Comisión Europea sobre el caso Castor

Rafael Ribó ha aprovechado el encuentro con la Cecot para referirse al caso Castor. Ambas organizaciones han encabezado el movimiento reivindicativo contrario a que los consumidores deban asumir las indemnizaciones de la empresa promotora, método aprobado por el Gobierno mediante un Real decreto.

El síndic confía que la Comisión Europea, que actualmente está valorando si abre una investigación formal por irregularidades en la ley de la competencia, anuncie públicamente que llevará a cabo la citada investigación, como le han solicitado la Cecot y el Síndic, este último a través del Defensor del Pueblo Europeo.

Read more

La Defensora del Pueblo presenta el Informe Anual 2015

Date of article: 25/02/2016

Daily News of: 25/02/2016

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha entregado hoy el Informe Anual 2015 al presidente del Congreso, Patxi López y al presidente del Senado, Pío García Escudero.

El Informe Anual recoge la actividad de la Institución en un año en el que se han realizado cambios en la forma de trabajar para establecer una mayor relación con los ciudadanos. Con la introducción de las tecnologías informáticas se ha incrementado la eficacia de la Institución.

El Defensor ha experimentado una transformación digital que ha culminado en una nueva web que supone una forma más directa y sencilla de relacionarse con el ciudadano.

En la nueva web se ha facilitado la presentación de las quejas por Internet para hacer posible el seguimiento de las mismas de manera personalizada y reservada. Semanalmente, se puede consultar el número de quejas recibidas y las actuaciones de oficio, recomendaciones o sugerencias realizadas. Además, se informa de las administraciones que entorpecen la labor del Defensor y, en el apartado de transparencia, están disponibles todos los datos presupuestarios de la Institución.

El Defensor también informa a los ciudadanos de los tiempos empleados por la Institución para responder a sus quejas que, en 2015, han seguido mejorando. Se tarda una media de 28,99 días en dar una primera respuesta y 47,32 en emitir una resolución tras recibir la respuesta de la Administración.

Datos

En 2015 se formularon 706 recomendaciones, 613 sugerencias y 184 recordatorios de deberes legales. Además, se recibieron 17.822 escritos de queja, 123 escritos de solicitud de recurso de inconstitucionalidad y de amparo y se iniciaron 522 actuaciones de oficio.

           Las cuestiones que más han preocupado a los ciudadanos han sido las relacionadas con:

1.- Administración de justicia: Retrasos y dilaciones, nacionalidad

2.- Asuntos de interior: Régimen electoral (voto por correo y desde el extranjero) y Seguridad vial (Autoescuelas, hay más de 400 quejas por protección a los examinadores frente a las agresiones de los examinados que suspende el examen)

 3.- Actividad económica: Bancos y Servicios (electricidad y gas)

 4.- Sanidad: Atención especializada (listas de espera, planificación)

 5.- Empleo: Prestaciones (por incapacidad, pensiones, subsidios  por desempleo, renta activa de reinserción, reinserción de cobros indebidos)

Durante su intervención en el Congreso, la Defensora ha hecho balance del trabajo realizado por la Institución el año pasado y ha resaltado algunos de los asuntos más relevantes.

Actuaciones relevantes

A lo largo del año 2015 se ha notado una mejoría en las carencias y necesidades de los ciudadanos, pero las huellas dejadas por las varias crisis económicas son todavía visibles. El Defensor del Pueblo ha procurado prestar la mayor atención posible a quienes se han visto afectados en sus derechos fundamentales.

La Institución presentó en mayo el estudio La escucha del menor, víctima y testigo del que se han aceptado numerosas recomendaciones.

El Defensor celebró la creación de un sistema sencillo de clasificación de productos financieros en función del riesgo, cuya necesidad defendía desde hace años. La Orden ECC/2316/2015 relativa a las obligaciones de información y clasificación de productos financieros, publicada en el BOE en noviembre, obliga a las entidades financieras a advertir a sus clientes del riesgo de los productos financieros que ofrecen, mediante un sistema de colores o de números.

La Ley de Segunda Oportunidad aprobada en 2015 recogió el criterio del Defensor, señalaba la necesidad de establecer un procedimiento de insolvencia independiente para particulares y consumidores de buena fe sobreendeudados. La nueva legislación introduce, por primera vez, el concepto jurídico de deudor de buena fe, figura que recogen ordenamientos jurídicos de nuestro entorno, por la que los deudores afectados por circunstancias imprevisibles y fuera de su control, pueden acceder a una solución razonable, siempre que se cumplan determinados requisitos.

En 2015, continuaron las actuaciones para que el Fondo Social de Viviendas (FSV) se integre en la Sociedad de Activos de reestructuración del Sector Bancario (SAREB). El FSV, creado en 2013 para dar una solución habitacional a las familias en situación de especial vulnerabilidad, ha acelerado la asignación de sus pisos tras poner en marcha la sugerencia del Defensor del Pueblo de dar una mayor difusión a la oferta y posibilidades del fondo.

La Institución ha recomendado a las administraciones educativas que adopten las medidas normativas y presupuestarias para asegurar que la atención educativa de las personas con discapacidad se realiza de acuerdo con los principios de la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Se han aceptado las recomendaciones para dotar de igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad en el sistema educativo.

En materia migratoria, el Defensor del Pueblo ha mostrado especial preocupación por la crisis de refugiados. Así, ha solicitado que se refuerce la atención de estas personas para resolver su situación lo antes posible y procurar su integración.

Para conocer de cerca la situación de estas personas, además de las visitas habituales a los Centros de Estancia Temporal, se ha visitado el campo de refugiados de Zaatari, cerca de Amann, y se elaborado un documento, remitido al gobierno, que contiene apreciaciones sobre la ayuda nacional e internacional en el propio campo así como las carencias y necesidades que se podían observar.

Las acciones terroristas que han dejado muertos en todo el mundo ha llevado a la Institución a condenar de manera firme todo acto de terror y situarse siempre al lado de las víctimas. Así ha solicitado que la voz de las víctimas pueda ser escuchada en organismos internacionales, y que mediante la acción exterior de España se conozca el daño y el dolor producido por el terrorismo.

El Defensor también se ha mostrado contrario a la posición de países que no extraditan a terroristas que deberían ser juzgados en España, donde cometieron sus crímenes, y que dudan de las garantías del estado de derecho español.

En la actualidad, la Institución está trabajando en un estudio sobre los “Derechos de las víctimas de la organización terrorista ETA”.

La Secretaría de Estado de Hacienda aceptó una recomendación para que los suelos urbanizables pero que no tienen las características de solar urbano (acceso a agua, luz, aceras…) tributen como suelo rústico. Como consecuencia de esta recomendación, se ha modificado el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario y de la Ley del Suelo y se ha limitado la consideración de suelo urbanizado a aquellos que tengan los servicios propios del tejido urbano.

También se han formulado recomendaciones para flexibilizar las condiciones de pago de las deudas tributarias de los contribuyentes que quieren pagar, pero no pueden. Además, se han realizado actuaciones con la Agencia Tributaria para que haga más accesible el lenguaje de sus comunicaciones y resoluciones.

En materia de urbanismo, el Ayuntamiento de Madrid ha aceptado una recomendación para modificar la normativa urbanística y facilitar así la mejora energética y la protección acústica de los edificios.

Además, han sido altamente aceptadas las recomendaciones formuladas para garantizar la alimentación de menores en periodos no lectivos y las formuladas al Ministerio y a las comunidades autónomas para fomentar la gratuidad y reutilización de los libros de texto.

En los primeros días de 2016, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid han anunciado a la Institución que devolverán el acceso universal y gratuito a la asistencia sanitaria a los inmigrantes en situación irregular.

La Secretaría de Estado de Administraciones Públicas ha aceptado incluir en el Estatuto Básico del Empleado Público el permiso por hospitalización e intervención quirúrgica sin hospitalización de familiares y parientes que precisen reposo domiciliario. La puesta en práctica de esta recomendación está pendiente de ser valorada por las Comunidades Autónomas a través de la Comisión de Coordinación del Empleo Público.

La Ley de protección de la infancia, aprobada en 2015, incorporó recomendaciones del Defensor en defensa de los hijos de víctimas de violencia de género y otorgó prioridad al acogimiento familiar de menores en situación de riesgo, tal y como solicitaba la Institución.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) aceptó incorporar en su diccionario las abreviaturas “negat.” y/o “despect.” en las acepciones de “trapacería” y “trapacero” de las palabras “gitanada” y “gitano”, tal y como había recomendado el Defensor.

Estudios monográficos

En 2015 se han publicado y presentado cinco estudios monográficos:


 INFORMACIÓN RELACIONADA

Qué hemos hecho en 2015

- Actuaciones de 2015 destacadas 

- Acceso al informe anual completo

Read more

El Resumen del Informe Anual facilita la labor de consulta de la actividad del Defensor del Pueblo

Date of article: 25/02/2016

Daily News of: 25/02/2016

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha presentado hoy a las Cortes Generales el Informe Anual de 2015, un documento en el que se detalla la labor realizada por la institución a lo largo del año, y el Resumen del Informe Anual, que facilita la labor de consulta de la actividad de la institución.

El informe completo, que puede ser consultado aquí, detalla las 706 recomendaciones, 613 sugerencias y 184 recordatorios de deberes legales emitidas por la institución.

Además, da cuenta de los 17.822 escritos de queja, 123 escritos de solicitud de recurso de inconstitucionalidad y de amparo remitidos por los ciudadanos, en un año en el que la institución ha iniciado 522 actuaciones de oficio.

Para facilitar la consulta rápida de la actividad, el Defensor del Pueblo también ha elaborado un Resumen en el que se destacan los asuntos más importantes de cada una de las áreas de trabajo de la institución.

El resumen incluye, además, las principales estadísticas relativas a la labor del defensor.

- Acceso al Resumen del Informe Anual

- Acceso al Informe Anual completo

Read more