#UneFemmeSurCinq : la nouvelle campagne du Défenseur des droits

Date of article: 16/02/2018

Daily News of: 16/02/2018

Country:  France

Author: National Ombudsman of France

Article language: fr

Le 15 février, le Défenseur des droits a lancé une campagne de communication pour inciter les femmes victimes de harcèlement sexuel à faire valoir leurs droits.

Dans son publiée en 2014, le Défenseur des droits révélait qu’une femme sur cinq avait fait l’objet de harcèlement sexuel au travail, mais que rares étaient celles qui osaient parler et engager une action pour faire valoir leurs droits. Pourtant, la loi protège toutes les personnes qui ont signalé des faits de harcèlement, victimes comme témoins.

Comment l’identifier ? Comment réagir ? Qui peut vous aider ?

Pour faire savoir aux femmes victimes qu’elles peuvent saisir le Défenseur des droits, l’institution a lancé le 15 février une campagne d’information et de sensibilisation sur les réseaux sociaux, avec notamment une vidéo et le hashtag #UneFemmeSurCinq. Le Défenseur des droits a également mis en ligne un mini-site d’information : définition du harcèlement sexuel au travail, comment réagir, exemples de situations, recours… L’objectif est de permettre à chacun de pouvoir prévenir, alerter et réagir face à des situations de harcèlement sexuel au travail.

 

Read more

Auditionné au Sénat, le Défenseur des droits donne son avis sur l'âge du non-consentement des mineurs

Date of article: 15/02/2018

Daily News of: 16/02/2018

Country:  France

Author: National Ombudsman of France

Article language: fr

Le Défenseur des droits, Jacques Toubon, a été , par le groupe de travail de la commission des lois du Sénat sur les infractions sexuelles commises à l’encontre des mineurs.

Le Défenseur des droits a considéré, au cours de son audition, qu’il ne fallait pas apporter de réponse législative hâtive en réaction à l’actualité judicaire récente compte tenu  d’une part, du manque de données sur les violences, notamment sexuelles, commises à l’encontre des mineurs et d’autre part, de l’existence de réponses pénales  pour réprimer ces infractions. Le Défenseur des droits estime qu’une étude d’impact d’une modification législative est incontournable avant toute décision, notamment au regard de l’intérêt supérieur des mineurs. La prise en compte des différents points de vue, en particulier celui des enfants et adolescents victimes, est nécessaire.

Malgré la prudence qu’il préconise eu égard à la complexité du sujet, le Défenseur des droits affirme tout de même son opposition à une présomption irréfragable de non-consentement en dessous d’un certain âge. Celle-ci semble contrevenir au principe de la présomption d’innocence et aux droits de la défense, en ne permettant pas au mis en cause d’apporter la preuve contraire. Il convient de rester extrêmement prudent avec toute disposition qui introduirait une automaticité dans l’application de la loi pénale.

Le Défenseur des droits indique, en revanche, que si une telle présomption devait voir le jour, il ne pourrait s’agir que d’une présomption simple. La charge de la preuve serait alors renversée en cas d’infraction sexuelle sur un mineur. Il serait présumé que le mineur n’aurait pas consenti à l’acte sexuel, mais le mis en cause pourrait démontrer le contraire. Si le Défenseur des droits n’est donc pas favorable au fait de fixer un âge en dessous duquel un acte sexuel sur mineur serait automatiquement qualifié d’agression sexuelle ou de viol, il souhaite mettre en lumière le traitement judiciaire des plaintes relatives à ces faits. L’institution constate, au regard des saisines qu’elle reçoit, que l’accompagnement des mineurs est trop souvent défaillant au cours de la procédure pénale. Un véritable travail doit être mené dans ce domaine afin de mieux prendre en compte l’intérêt des mineurs victimes.

 
Read more

El Defensor del Pueblo reclama un protocolo para la primera acogida y asistencia de inmigrantes llegados en pateras

Date of article: 15/02/2018

Daily News of: 16/02/2018

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, ha comparecido hoy en la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo Congreso y Senado para informar sobre la postura de la Institución ante la llegada de pateras al arco mediterráneo, la situación de los presos españoles en el extranjero y los anuncios de prostitución en medios de comunicación.

Francisco Fernández Marugán ha reclamado un protocolo de intervención para mejorar la primera acogida y asistencia de las personas que llegan a las costas españolas en situación irregular. En su opinión, la respuesta que está dando España es insuficiente a pesar de los más de 30 años transcurridos desde la primera llegada de una patera. “España debe estar preparada para poder realizar en condiciones dignas y con garantías el rescate, acogida y cuando resulte posible, devolución de estas personas”, ha apuntado.

En 2017, la Institución ha comprobado las condiciones en las que se producía la asistencia y primera acogida de personas que entraron irregularmente por Algeciras, Málaga, Motril, Almería, Cartagena y Murcia y ha concluido que estas dependencias son inadecuadas.

Para el Defensor es inadmisible que en 2017 se pueda presenciar, entre otras cosas, a madres con bebés en calabozos, a menores no acompañados encerrados en celdas, a hombres durmiendo en el suelo o lugares dónde no existe la  calefacción a 20 metros del mar.

Por este motivo, Fernández Marugán ha propuesto en la Comisión algunas ideas para diseñar un nuevo sistema de primera acogida. Así, considera clave que se establezca un protocolo de intervención que contemple infraestructuras idóneas, medios humanos especializados y criterios de colaboración y coordinación entre administraciones, organizaciones internacionales y sociedad civil.

Además, considera imprescindible contar con un catálogo de infraestructuras próximas que puedan activarse de forma inmediata independientemente del punto por el que se produzca la entrada de personas en situación irregular, en vez de instalaciones fijas en cada lugar.

Al tratarse de una realidad cambiante, apuesta por contar con unos equipos multidisciplinares móviles con capacidad de despliegue, en lugar de grupos permanentes sobre el terreno para realizar la identificación de personas en situación de especial vulnerabilidad (menores no acompañados, víctimas de trata o solicitantes de asilo y protección internacional). Para realizar con garantías un triaje social y jurídico, en estos equipos deberían colaborar fuerzas y cuerpos de seguridad, personal dependiente de la Secretaría General de Inmigración, de la Oficina de Asilo y Refugio y de las administraciones autonómicas y locales, en colaboración con organizaciones internacionales, entidades sociales y colegios de abogados.

CP Málaga II (Archidona) en funciones de CIE de carácter temporal

Durante su comparecencia, Fernández Marugán también se ha referido a la actuación de la Institución tras el internamiento de un grupo de más de medio millar de hombres de origen argelino en el Centro Penitenciario Málaga II (Archidona) en funciones de CIE de carácter temporal que llegaron de manera irregular a las costas de Murcia.

El Defensor hizo un seguimiento exhaustivo desde que se tuvo conocimiento de su utilización. Estas instalaciones fueron visitadas en dos ocasiones por personal de la Institución en su doble condición de Alto Comisionado de las Cortes Generales y Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). Además, técnicos de la Institución fueron testigos de la devolución de un grupo de estas personas por vía marítima a Orán (Argelia).

Tras la primera visita en la que detectaron numerosas carencias, el Defensor formuló diez sugerencias y un recordatorio de deberes legales a la Dirección General de la Policía para que las personas allí internadas gozaran de los mismos derechos y garantías que en un CIE.

Fernández Marugán también se ha referido a la muerte del interno Mohamed Bouderbala en las instalaciones de Archidona. Así, ha cuestionado la forma en la se realizó el aislamiento de este ciudadano argelino y ha asegurado que un CIE no puede ser un lugar dónde los internos autogestionen la ocupación y distribución de las celdas, sin que los efectivos policiales accedan a las galerías por las noches, algo que ocurría en Archidona.

En este sentido, ha anunciado que ha pedido a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras los resultados de la investigación administrativa relativa al fallecimiento del interno, independientemente de la penal iniciada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Archidona.

Presos españoles en el extranjero

Los presos españoles en el extranjero son un colectivo al que la Institución históricamente ha prestado una atención especial. Fernández Marugán ha explicado que el Defensor trabaja para que reciban la atención consular adecuada y sean repatriados a España para cumplir condenas cercanas a su entorno familiar y en centros penitenciarios con mejores condiciones.

En 2015 la Institución presentó el estudio La situación de los presos españoles en el extranjero con numerosas recomendaciones para mejorar la situación de estas personas. El Defensor ha destacado la recomendación formulada al Ministerio del Interior para aprovechar los vuelos de repatriación de personas extranjeras que realiza España para recoger a presos españoles a los que se les ha concedido cumplir el resto de su condena en España.

Fernández Marugán ha apuntado que, además, en estos vuelos también se ha traído de vuelta a españoles en situaciones de extrema pobreza.

Anuncios de prostitución

El Defensor se ha referido al Pacto de Estado contra la Violencia de Género para recordar que en él se señala específicamente la publicidad del negocio de la prostitución en los medios de comunicación escrita y se aboga por su prohibición. Para la Institución la prohibición de estos anuncios es una medida necesaria que contribuirá a la lucha contra la explotación de la mujer.

Fernández Marugán también es partidario de perseguir la publicidad de prostitución en redes sociales y los panfletos anónimos que se distribuyen en las calles de muchas ciudades. En su opinión, hay que intensificar la vigilancia de contenidos sexistas, denigrantes o discriminatorios.

El Defensor ha mostrado su compromiso en la lucha contra todas las formas de violencia hacia la mujer y ha asegurado que la Institución hará un seguimiento del Pacto de Estado.

Ver intervención sobre llegada de pateras al arco mediterráneo 

Ver intervención sobre presos españoles en el extranjero

Read more

Riforma dell’ordinamento penitenziario: il Garante dei detenuti della Lombardia condivide la posizione del Coordinamento Nazionale dei Garanti

Date of article: 16/02/2018

Daily News of: 16/02/2018

Country:  Italy - Lombardy

Author: Regional Ombudsman of Lombardy

Article language: it

Il Garante regionale dei detenuti della Lombardia, Carlo Lio, esprime la propria condivisione al comunicato inviato al Ministro Andrea Orlando dal Coordinamento dei Garanti territoriali delle persone private della libertà:

“Nel rappresentare il proprio apprezzamento per la conclusione dell’iter parlamentare di valutazione della bozza di decreto legislativo di riforma dell’ordinamento penitenziario già approvata dal Consiglio dei ministri, auspica che il Governo voglia licenziare quanto prima il decreto e avviare l’iter delle deleghe ancora in sospeso, da quella sul lavoro penitenziario a quella sull’esecuzione penale minorile.
In questa prospettiva, essenziale è salvaguardare le finalità della riforma in ordine al superamento delle condizioni ostative all’accesso alle alternative al carcere. D’altro canto, nello spirito della riforma e degli Stati generali dell’esecuzione penale è auspicabile che il Governo tenga conto delle indicazioni pervenute dalle Commissioni parlamentari sulla territorialità e sulla qualificazione sanitaria delle sezioni penitenziarie destinate ad accogliere i detenuti con problemi di salute mentale, così come sull’esercizio della delega in materia di affettività in carcere. A tal fine, sarebbe già un significativo passo in avanti anche il semplice riconoscimento della possibilità di svolgere colloqui non sottoposti a controllo visivo, lasciando a una successiva revisione regolamentare la concreta disciplina delle modalità di svolgimento di incontri riservati con familiari e terze persone.”

 

Read more