Nr. 25/2019 : 7. März 2019 Urteile des Gerichts in den Rechtssachen T-716/14, T-329/17 Tweedale/ EFSA

Date of article: 07/03/2019

Daily News of: 08/03/2019

Country:  EUROPE

Author: Court of Justice of the European Union

Article language: de

 

www.curia.europa.eu

Presse und Information

Gericht der Europäischen Union

PRESSEMITTEILUNG Nr. 25/19

Luxemburg, den 7. März 2019

Urteile in den Rechtssachen T-716/14,

Anthony C. Tweedale / Europäische Behörde für Lebensmittelsicherheit (EFSA), und T-329/17, Hautala u. a. / EFSA

Read more

“La Igualdad nace en el núcleo familiar”

Date of article: 08/03/2019

Daily News of: 08/03/2019

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

Article language: es

El Diputado del Común, a través de su Adjuntía Especial de Igualdad entre Hombres y Mujeres y Violencia de Género,  que preside Beatriz Barrera, emitió en directo desde el Restaurante La Compostelana, en la Plaza de España en Santa Cruz de Tenerife, un programa especial   en la cadena Cope, dedicado al Día de la Mujer.

Barrera hizo una valoración positiva del programa de radio “y...

Read more

El Justicia de Aragón valora muy positivamente la primera reunión de la Mesa sobre el Ocio Nocturno en Zaragoza

Date of article: 07/03/2019

Daily News of: 07/03/2019

Country:  Spain - Aragón

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

Las partes se han comprometido a trabajar en la búsqueda de propuestas ante los puntos de posible conflicto y se reunirán de nuevo en el plazo de un mes

 
 
Zaragoza, 25/02/19   Ángel Dolado ha valorado muy positivamente el resultado de la primera reunión de la convocada Mesa del Justicia sobre el Ocio Nocturno en Zaragoza que se ha reunido en la mañana de hoy en la sede del Justicia.
 
Se trata de la primera iniciativa en medicación colectiva que se desarrolla desde la Institución tras la aceptación de las partes y tiene como origen el gran numero de quejas que de forma histórica ha venido recibiendo el Justiciazgo.
 
A la misma han asistido las tres partes implicados en la mediación; administraciones, vecinos afectados y empresarios del sector de hostelería.
 
Desde las 10 de la mañana y hasta las 12,30 horas cada uno de ellos han expuesto sus puntos de vista y argumentos, y tras ello se ha hecho un análisis de los puntos en los que se estaba en acuerdo y en cuáles no.
 
Entre los acuerdos está la de la necesidad de actualización de la normativa en materia de ruidos, que se encuentra en tramitación en estos momentos, así como en la elaboración de un mapa del ruido en la ciudad que delimite las problemáticas de cada una de las zonas.
 
Igualmente, las partes encuentran en el fenómeno del botellón uno de los puntos de origen de muchos de los problemas que este produce en las zonas de ocio.
 
Las partes han acordado realizar un análisis de la reunión de hoy y una búsqueda de posibles propuestas o soluciones a presentar en una nueva sesión de esta mesa mediadora en el plazo de un mes.
 
 
 
Han asistido a la misma:
 
D. Ángel Dolado, Justicia de Aragón
 
D. Javier Hernández, Lugarteniente del Justicia
 
Dª Mª Ángeles Júlvez, Directora General de Justicia e Interior.
 
Dª Ana Berné López, Administradora Civil del Estado, Subdelegación de Gobierno en Aragón.
Concepción Rincón, Directora de Servicios de Gestión de Suelo e Intervención Urbanística del Ayuntamiento de Zaragoza.
 
Dª Elena Pérez, Jefa de Servicio de Autorizaciones Administrativas y Sanciones de la Dirección General de Justicia e Interior.
 
D. Mariano Alcaine, Intendente principal, Policía Local Zaragoza
 
D. Manuel Herrera, Intendente, Policía Local Zaragoza.
 
D. Jesús Bohillos, Secretario General, Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Restaurantes de Zaragoza.
 
D. José Luis Sanz Corella, Vocal Ocio Nocturno Asociación Cafés y Bares de Zaragoza.
 
D. Luis Femia Julbe, Gerente Asociación Cafés y Bares de Zaragoza.
 
D. Fernando Izcara Gimeno, Presidente Asociación Provincial de Empresarios de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas.
 
D. Antonio Pérez, Stop Ruidos Casco Viejo
 
D. Miguel Morte, Stop Ruidos Casco Viejo
 
D. Mª Jesús Morales, AAVV La Huerva
 
D. Pedro Martínez, Escuela y Despensa

Read more

Planteamos la homologación del A2 de valenciano para alumnos de la Escuela de Adultos que aprobaron sus estudios antes del 2017

Date of article: 07/03/2019

Daily News of: 07/03/2019

Country:  Spain - Valencia

Author: Regional Ombudsman of Valencia

Article language: es

07-03-2019

Planteamos la homologación del A2 de valenciano para alumnos de la Escuela de Adultos que aprobaron sus estudios antes del 2017

El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, ha planteado a la Conselleria de Educación que homologue los estudios de valenciano realizados en los centros formativos para personas adultas con el certificado de nivel A2 de conocimiento de valenciano, siempre que dichos estudios fueran anteriores a la entrada en vigor de la Orden 7/2017/ de 2 de marzo y se hubiera superado la asignatura de lengua valenciana.

Esta es la respuesta del defensor del pueblo valenciano a la queja presentada por un ciudadano que finalizó sus estudios para la obtención del graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la escuela de adultos de Catral en el año 2012. El afectado había superado la asignatura de valenciano en el II nivel del 2º Ciclo de Formación Básica Permanente de Adultos y manifestaba sentirse discriminado por no poder obtener ninguna convalidación con los niveles más básicos- A1/A2 de este idioma; una situación que le perjudicaba a la hora de presentarse a los procesos selectivos de empleo público en la Comunitat Valenciana.

Efectivamente, el Síndic considera que el conocimiento y certificación de los niveles de conocimiento del valenciano sirven como méritos en un concurso, así como méritos para valorar las bolsas de empleo temporal de la Generalitat, debiéndose acreditar estos conocimientos lingüísticos mediante certificados o títulos homologados por la Generalitat.

La actual orden de la Conselleria, que entró en vigor en el 2017,  regula los certificados oficiales de conocimiento de valenciano de la Junta Qualificadora, así como la homologación y la validación de títulos y certificados. Sin embargo, no se dice nada sobre la situación de alumnos que cursaron estudios en centros de formación de adultos antes de la entrada en vigor de la citada orden, siendo este el caso del ciudadano que acudió al Síndic. De ahí que Cholbi considere que se ha producido un vacío legal reglamentario que, en su opinión, se debería subsanar.

La Conselleria, por su parte, ha contestado al Síndic y se ha mostrado predispuesta a estudiar la situación e incluirla en una futura actualización normativa.

Accede al contenido íntegro de la resolución.

Read more

El Defensor del Pueblo pide un Pacto de Estado por la Igualdad y asegura que una sociedad que no concilia es una sociedad sin futuro

Date of article: 07/03/2019

Daily News of: 07/03/2019

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

07/03/2019

En el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, el Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, pide un Pacto de Estado por la Igualdad y asegura que “una sociedad que no concilia es una sociedad sin futuro”.

Fernández Marugán apunta que 12 años después de la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres aún persisten en nuestra sociedad problemas como la violencia de género, la discriminación laboral y salarial de las mujeres y los problemas para conciliar la vida personal y laboral.

El Defensor considera que se han logrado grandes avances que hay que consolidar y señala que “esta sociedad no puede permitirse dar ni un solo paso hacia atrás en materia de igualdad”.

Mayores medidas de conciliación

La Institución ha constatado que las mujeres, en general, tienen más dificultades para acceder a un empleo acorde a su cualificación y una vez encontrado acaban topándose con más obstáculos para avanzar en su carrera que los hombres.

Al Defensor le preocupa la falta de acciones para acabar con la brecha salarial y subraya la necesidad de seguir implementando medidas de conciliación para que mujeres y hombres tengan igualdad de condiciones en el ámbito laboral y en el familiar.

Mediante su trabajo diario el Defensor vigila que las administraciones pongan todos los medios a su alcance para garantizar que la igualdad entre hombres y mujeres que proclama la Constitución sea una realidad. Así, actúa para que el marco legal sea interpretado del modo más favorable y amplio posible para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar.

En este sentido, desde la Institución se han realizado actuaciones para conceder flexibilidad horaria por motivos de conciliación de la vida personal y laboral, para la compatibilidad del permiso de lactancia con la excedencia para el cuidado de hijos, o para que se recoja expresamente en el Estatuto Básico del Empleado Público el permiso por hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización de familiares y parientes de pacientes que precisen reposo domiciliario.

El Defensor también ha pedido a la Agencia Tributaria que las mujeres que hayan sido despedidas de manera improcedente y readmitidas después por sentencia judicial en su puesto de trabajo, no pierdan el derecho a la deducción por maternidad durante el periodo comprendido entre el despido y la reincorporación laboral.

Para Fernández Marugán las administraciones públicas deben ser ejemplares en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad y tienen que garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres, tal y como estableció la Ley de Igualdad. Así, por ejemplo, en 2018 recomendó la modificación del Real Decreto por el que se aprueban los Estatutos de la Comisión de Codificación para garantizar el cumplimiento de la presencia equilibrada de mujeres y hombres.

Violencia machista

El Defensor ha reiterado su apoyo incondicional a las víctimas de violencia machista y a sus hijas e hijos. En este sentido, considera fundamental reforzar la capacitación y sensibilización de todo el personal que interviene en la protección integral a las víctimas de este tipo de violencia, mediante formación especializada, continuada, obligatoria y evaluable, que preste atención particular a las necesidades de las mujeres y de sus hijas e hijos.

Fernández Marugán considera que “un maltratador nunca puede ser un buen padre” y para proteger a las niñas y niños, pide que cuando se dicte una orden de alejamiento a un hombre, respecto de una mujer, se suspenda también el régimen de visitas de los hijos e hijas. Además, en su opinión, es necesario que la valoración del riesgo que realiza la policía, cuando una mujer denuncia maltrato, lleve aparejada una valoración individual y específica de la situación de riesgo de sus hijas e hijos.

Por otra parte, el Defensor ve imprescindible que desde la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género se adopten nuevas medidas para promover y coordinar a las administraciones públicas implicadas en la lucha contra la violencia machista. Así, considera que se debería valorar la posibilidad de impartir instrucciones para que los Puntos de Encuentro Familiar comuniquen a las unidades contra la violencia sobre la mujer, a los juzgados y a la Fiscalía cualquier riesgo que detecten que pueda afectar a mujeres, a niñas y a niños.

Por último, el Defensor denuncia que aunque la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género contemplaba la creación de unidades de valoración forense integral en todo el territorio todavía hoy no están implantadas en todas las provincias. En este sentido, urge a su implantación total para atender a todos los juzgados.

Mujeres en centros penitenciarios

La situación de las mujeres privadas de libertad preocupa especialmente al Defensor del Pueblo por tratarse de un colectivo vulnerable. Sólo un 7,5% de la población reclusa son mujeres y debido a su menor entidad numérica, en ocasiones, parece que sus necesidades como mujeres se vuelven invisibles. En la actualidad, sólo hay tres centros penitenciarios de mujeres y el resto cumplen condena en módulos habilitados en prisiones masculinas.

En 2018 la Institución ha comenzado a realizar visitas con perfil de género para analizar los principales problemas que tienen las mujeres privadas de libertad.

Pensionistas

Tal y como constató el Defensor del Pueblo en su Informe “Crisis Económica y Desigualdad” (2018), la brecha de género en la cuantía media de las pensiones roza el 40% y la proporción de mujeres que acceden a una pensión de jubilación es también ese mismo porcentaje inferior a la de los hombres.

Por otra parte, y según datos oficiales, el 99% de las beneficiarias de una pensión de viudedad son mujeres. La Institución lleva tiempo defendiendo la necesidad de que el importe de estas pensiones sea digno y suficiente. Así, requirió información a la Administración sobre la posibilidad de impulsar la mejora de estas pensiones, prevista en la ley desde el año 2011. Tras informar la secretaría de Estado de la Seguridad Social que dicha mejora se ha producido en el verano de 2018, el Defensor prosigue sus actuaciones tras conocer que dicho incremento se les ha negado a personas a las que en su día les fue reconocida una pensión de seguro obligatorio de vejez e invalidez (SOVI), que se dejó sin efectos económicos por ser incompatible con el cobro de la pensión de viudedad.

Read more