The Parliamentary Ombudsman has nominated a new Human Rights Delegation
Date of article: 02/04/2020
Daily News of: 08/04/2020
Country: Finland
Author: Finnish Parliamentary Ombudsman
Article language: en
Date of article: 02/04/2020
Daily News of: 08/04/2020
Country: Finland
Author: Finnish Parliamentary Ombudsman
Article language: en
Date of article: 08/04/2020
Daily News of: 08/04/2020
Country: Spain
- Basque Country
Author: Regional Ombudsman of the Basque Country
Article language: es
Reconoce, también, el encomiable esfuerzo que llevan a cabo las administraciones públicas vascas y sus profesionales, y agradece la resistencia, la solidaridad y el espíritu cívico de toda la ciudadanía vasca
Pasadas ya tres semanas desde que se decretara el estado de emergencia en Euskadi y el estado de alarma en España con motivo de la alarma sanitaria generada por la extensión de la pandemia del Coronavirus-Covid 19, el Ararteko quiere, en primer lugar, expresar su reconocimiento más profundo a la inmensa mayoría de la sociedad vasca que permanece confinada en sus casas. Se trata de actos de enorme civismo y solidaridad humana. El Ararteko quiere agradecer, especialmente, a todo el voluntariado que de manera extraordinaria se ha movilizado en Euskadi para ayudar en esta difícil situación a quienes más lo necesitan.
La crisis sanitaria que estamos viviendo en buena parte del mundo ha impuesto restricciones de libertades sin precedentes incluso en sociedades democráticas y libres como la nuestra. Nuestra población las está acatando con un loable espíritu de resistencia, por el bien propio y el de toda la comunidad. Las administraciones vascas, y en especial las personas que prestan sus servicios en el ámbito sanitario, servicios sociales, seguridad pero también en otros sectores que aseguran servicios esenciales para toda la comunidad, están demostrando un altísimo nivel de compromiso humano, una enorme profesionalidad y una gran capacidad de reacción frente a un fenómeno imprevisto de esta magnitud. Están demostrando capacidad para adaptar los modos de trabajo y de organización de los servicios a los requerimientos extraordinarios generados por esta situación, con una neta vocación de servicio público y de atención al interés general, como prioridad absoluta en su labor.
En estos momentos tan difíciles, el Ararteko quiere subrayar que permanece a disposición de la ciudadanía, como garante y defensor de los derechos de las personas, y se mantiene en todo momento atento al sufrimiento de aquellas personas que puedan estar en situaciones más vulnerables. La institución del Ararteko, como el resto, ha adaptado su forma de trabajar durante el confinamiento, pero continúa disponible para la ciudadanía a través de los canales no presenciales (telefónico y electrónico). Ahora bien, el Ararteko es conocedor del inmenso esfuerzo que están haciendo realizando en estos graves momentos muchos profesionales y administraciones públicas para intentar dar respuestas eficaces a los múltiples y variados desafíos que plantea la pandemia, y, en esa medida, ha decidido encauzar con la mesura necesaria los requerimientos a las autoridades vascas de manera que se pueda dar respuesta prioritaria a aquellas cuestiones de mayor gravedad o urgencia.
No obstante lo anterior, la institución del Ararteko cree necesario recordar especialmente a quienes más puedan estar sufriendo la actual situación de emergencia, ya sea por razón de su fragilidad o dependencia del cuidado de otras personas, por su especial vulnerabilidad física frente al virus, por el efecto que un confinamiento puede tener para su salud física o mental, o por la ausencia de condiciones materiales y personales donde permanecer a resguardo. Las personas mayores, las mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas, los niños y niñas víctimas de abusos, las personas con discapacidad, en situación de dependencia o las personas que padecen otras enfermedades, ya sean físicas o mentales, las personas sin hogar, las personas que viven y trabajan en recursos residenciales o aquellas que están en prisión; todas ellas merecen ahora nuestra especial atención, porque el ejercicio y disfrute de sus derechos básicos se ven fragilizados por las circunstancias extraordinarias que estamos viviendo.
El Ararteko quiere reconocer de modo singular el esfuerzo especial que estamos pidiendo a nuestra infancia, y por supuesto, a nuestros mayores.
Los niños, niñas y adolescentes que permanecen en sus casas nos están dando un ejemplo de capacidad de adaptación y esfuerzo al renunciar temporalmente a esos bienes tan valiosos que son jugar y correr en libertad, dejarse sorprender por la naturaleza o abrazar a amigos y amigas. El aprendizaje de esta etapa singular deberá servirles para entender los valores humanos más profundos, entre otros el de solidaridad y el compromiso con el bien común.
El Ararteko debe hacer hincapié, en particular, en el alto impacto que esta pandemia está teniendo en nuestros mayores, tanto en aquellos que ven sus cuidados mermados o deben vivir en la soledad de sus hogares la ausencia de sus seres queridos que tanto necesitan, como muy especialmente aquellas personas mayores que viven en residencias, que han sido las principales víctimas de esta terrible pandemia. La fuerte incidencia sanitaria y social que este virus ha tenido en las personas mayores deberá, sin duda, incitar en el futuro inmediato a una reflexión serena y profunda sobre el modelo de cuidado que queremos para nuestros mayores. Esta institución considera que esta es ya una prioridad para nuestro sistema social y se emplaza a asumir también su propia contribución a esta reflexión en el transcurso del próximo curso de verano del Ararteko 2020, titulado "La soledad no buscada. Modelos de políticas públicas y compromiso de la ciudadanía".
Finalmente, teniendo en cuenta que estamos ante una pandemia mundial, el Ararteko desea acercar también a la sociedad civil y a las administraciones públicas vascas las observaciones y recomendaciones que diversos organismos internacionales han dirigido a la ciudadanía del mundo, recordando, de nuevo, la necesaria vigencia de los derechos humanos y de la dignidad de las personas a propósito de diferentes aspectos relativos a las medidas que los gobiernos de todo el mundo están adoptando para afrontar la pandemia.
Vitoria-Gasteiz, 8 de abril de 2020
Date of article: 07/04/2020
Daily News of: 07/04/2020
Country: Belgium
- Wallonia and Federation of Wallonia-Brussels
Author: Regional Ombudsman of Wallonia and Federation of Wallonia-Brussels
Article language: fr
Soucieuse du sort de nombreux citoyens touchés par la crise du covid-19, la Wallonie met en place un service d’aides aux urgences sociales, et ce via deux canaux : le renforcement du numéro vert 1718 et la mise à disposition de FAQ spécifiques sur le site luttepauvrete.wallonie.be
07-04-2020
Date of article: 02/04/2020
Daily News of: 07/04/2020
Country: EUROPE
Author: European Commission
Article language: it
In questi tempi di profonda crisi è fondamentale salvare vite umane e offrire aiuto al sostentamento. Con la proposta di creare uno strumento di solidarietà del valore di 100 miliardi di € (chiamato SURE) per aiutare i lavoratori a mantenere il proprio reddito e le imprese a restare a galla, la Commissione rafforza ulteriormente la propria risposta. Essa propone inoltre di reindirizzare tutti i fondi strutturali disponibili alla risposta al coronavirus.
Agricoltori e pescatori, così come gli indigenti, beneficeranno di un sostegno. Tutte queste misure, che si basano sull'attuale bilancio dell'UE e attingeranno fino all'ultimo euro da tutte le risorse disponibili, dimostrano quanto sia necessario un bilancio dell'UE a lungo termine solido e flessibile. La Commissione si adopererà per garantire che l'Unione possa contare su una simile solidità di bilancio per rimettersi in piedi e progredire sulla via della ripresa.
La pandemia di coronavirus sta mettendo alla prova l'Europa in modi che sarebbero stati impensabili solo poche settimane fa; la profondità e l'ampiezza di questa crisi richiedono una risposta senza precedenti in termini di portata, rapidità e solidarietà.
Date of article: 07/04/2020
Daily News of: 07/04/2020
Country: EUROPE
Author: European Union Agency for Fundamental Rights
Article language: en
https://youtu.be/5Ngl_oFzxyY
Michael O'Flaherty talks about the human rights aspects in the context of the Coronavirus epidemic and introduces FRA's new report.
On 8 April, the EU Agency for Fundamental Rights publishes the first of what will be a monthly series of reports on COVID-19 and Fundamental Rights.
Drawing on data from across the 27 EU Member States, we look at the fundamental rights implications of public health responses and all of the other issues that arise in the context of the pandemic.
We focus on 4 areas in this first report. The first is the restrictions on daily life, the stuff we experience now every minute of every day. But what we chart from our data across the 27 are the different ways these restrictions impact in different places. For instance, the inability for children to go to school puts a reliance on distance learning. But this only works in some places whereas others just don’t have the capacity.
The second section of the report looks at the impact of public health measures on particularly vulnerable groups.
The third of the 4 sections of this report looks at issues of xenophobia and hate speech. A problem we saw in February and into early March in a number of places across the EU.
And the fourth and final section looks at how we respect privacy and freedom of expression rights in the context of the need to track the virus on the one hand and to observe proper behaviour on social media on the other.
Now as we go forward, we can already draw some conclusions.
The first is to keep in mind how much we already know about how to respect human rights in a time like this. We have learned it from experience with HIV AIDS and Ebola. We have learned, for instance, that it is not a zero sum game that public health responses and human rights are not at odds with each other. Rather, when public health responses respect human rights, they do a better job of public health.
And finally, we must always keep in mind the need to persistently, consistently test public health restrictions so that they pass the human rights tests of necessity, proportionality and respect for the principle of non-discrimination.