El Gobierno Vasco Acepta Una Recomendación Del Ararteko Y Abona La Factura Del Arreglo De Un Frigorífico En Una Vivienda De Protección Pública En Régimen De Arrendamiento

Date of article: 25/02/2020

Daily News of: 25/02/2020

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

El Ararteko le había recomendado que revisara la decisión de Alokabide de no reembolsar el importe de la factura ya que cree que cree la reparación de un electrodoméstico necesario, como es el frigorífico, debe ser abonado por la parte arrendadora. Además, la sociedad pública no demostró que la avería tuviera lugar por un uso inadecuado del frigorífico.
Read more

El Síndic propone que se regule el derecho al paro académico en garantía del derecho de los estudiantes universitarios

Date of article: 21/02/2020

Daily News of: 21/02/2020

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Concluye que la mayor parte de las universidades no señalan graves problemas de convivencia a raíz de las protestas del otoño de 2019
 
Las universidades desplegaron actuaciones para conciliar el derecho a disfrutar de la educación universitaria con normalidad con el derecho a la libertad de expresión y manifestación de los estudiantes
 
Algunas universidades del Estado español han regulado el denominado derecho al paro académico en los estatutos respectivos

El pasado 29 de octubre el Síndic abrió una actuación de oficio ante las situaciones producidas a raíz de las protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo sobre la causa especial 20907/2017. Así, algunos estudiantes universitarios reivindicaban que su derecho a manifestarse fuera acompañado de una flexibilización, e incluso modificación, de los criterios de evaluación de la universidad donde estudian, así como de la regulación de la exigencia de asistencia a clase y de la participación en prácticas externas. También se pidió la adhesión de las universidades a la protesta a fin de que se clausuraran aulas y facultades.

Por otra parte, algunos estudiantes hicieron público lo que consideraban una vulneración de su derecho a disfrutar de actividad lectiva con normalidad. Por último, algunos profesores y grupos políticos también denunciaban la falta de neutralidad política de las universidades, y el incumplimiento de la normativa académica y las directrices del Plan Bolonia.

Al inicio de las actuaciones, y de acuerdo con el trabajo en red y de respeto institucional a la tarea realizada por los síndicos de las universidades, el Síndic mantuvo reuniones para coordinar las intervenciones sobre esta cuestión. Paralelamente, se solicitó información sobre el tema a las universidades catalanas y a la Secretaría de Universidades e Investigación.

Una vez analizada toda la documentación obtenida, el Síndic concluye que la mayor parte de las universidades no señalan graves problemas de convivencia a raíz de las protestas de otoño de 2019 y que los conflictos generados se abordaron con negociaciones entre las partes mediante el diálogo, intentando garantizar el derecho a disfrutar de la educación universitaria con normalidad y el derecho a la libertad de expresión y manifestación de los estudiantes.

En cuanto a las medidas de flexibilización del sistema de evaluación que decidieron adoptar los consejos de gobierno de las universidades catalanas, las universidades valoran que se trata de una decisión excepcional, con escasa adhesión (menos de 2.000 estudiantes se han acogido a la misma), y no condicionada a la adscripción ideológica del estudiante. El Síndic no cuestiona la valoración hecha por las universidades ni la legitimidad de la decisión tomada en el marco de la autonomía universitaria, así como tampoco cuestiona la poca incidencia con la vigencia y la aplicación de los principios del Plan Bolonia en el sistema universitario catalán. Aún así, considera que es preciso estudiar si la normativa vigente garantiza el derecho de protesta de los estudiantes universitarios y si el derecho a manifestación está lo suficientemente desarrollado, con vistas a dotar de seguridad jurídica el ejercicio de este derecho y sus implicaciones en el ámbito universitario en aspectos como por ejemplo el sistema de evaluación, la exigencia de la asistencia a clase, la realización de prácticas externas, etc.

La mayoría de universidades consultadas arguyen que la universidad disfruta de la suficiente autonomía para regular y resolver las diversas situaciones que se han ido produciendo, también en el caso de la huelga de los estudiantes, puesto que mediante el derecho de asociación, manifestación y reunión se faculta a cada centro a adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho a huelga y el derecho a estudio en el marco de la autonomía universitaria.

El Síndic considera que en cualesquiera de los casos el mal llamado derecho a huelga de los estudiantes no está configurado como tal, a pesar de que sí que se puede entender que existe el denominado derecho al paro académico. Algunas universidades del Estado español han regulado el derecho al paro académico en los estatutos respectivos que como contenido esencial recopila la falta de asistencia a cualquier tipo de actividad académica que pueden acordar los estudiantes con motivo de la declaración de dicho paro. El derecho se configura como individual, pero el ejercicio debe ser colectivo, como lo sería el derecho a huelga. Se asimila al derecho de huelga en el sentido en que supone la suspensión de la relación jurídica que se mantiene como medida de presión y protesta, en el caso de los estudiantes de las obligaciones derivadas de la prestación del servicio público, sin que se puedan derivar sanciones.

El derecho al paro académico debería incluir, en los procedimientos que regulan la convocatoria y el preaviso a las autoridades académicas, la consulta a los estudiantes, la creación y la constitución de un comité del paro, la formalización de las reinvindicaciones aparejadas, la negociación, las movilizaciones para dar proyección externa, las actividades de información y difusión, y por último, la decisión de finalización. También sería necesario que este derecho hiciera recaer el coste social de su ejercicio en los estudiantes que asumen el paro y no en el profesorado u otros agentes que no han decidido hacer huelga o en otros estudiantes que han decidido no sumarse.

En este sentido, el Síndic ha propuesto a las universidades y también al Consejo Interuniversitario y a la Secretaría de Universidades e Investigación que estudien la pertinencia y la idoneidad de regular un posible derecho al paro académico. Este derecho debería concretar el derecho a la libertad ideológica, y de expresión y de manifestación de los estudiantes y hacerlos compatibles con sus deberes que dimanan de la condición de personas usuarias de un servicio público, garantizando el derecho a la no-discriminación por razones ideológicas entre los estudiantes y el derecho a la educación universitaria con normalidad. Es preciso que esta iniciativa vaya acompañada del fomento de la participación de los estudiantes universitarios en el marco de los órganos establecidos para garantizar la legitimidad de sus posicionamientos y las actuaciones que puedan emprender.

Por último, se recomienda que se valoren las afectaciones que puede tener el ejercicio de este derecho para el estudiante en prácticas y el colectivo becario en formación a fin de prever la regulación de este derecho para este colectivo.

Volver al inicio del listado de noticias

Read more

El Justicia de Aragón entregará el próximo lunes al Presidente de las Cortes de Aragón su Informe Anual de 2019

Date of article: 21/02/2020

Daily News of: 21/02/2020

Country:  Spain - Aragón

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN INFORME ANUAL DE 2019

Lunes 24 de Febrero
Cortes de Aragón
Palacio de la AljaferíaCONVOCATORIA PRESENTACIÓN INFORME ANUAL DE 2019


Lunes 24 de Febrero
Cortes de Aragón
Palacio de la Aljafería

Entrega al Presidente en su despacho
11 horas (solo medios gráficos)


Rueda de Prensa
11,30 horas
Sala de Prensa de las Cortes de Aragón




Entrega al Presidente en su despacho
11 horas (solo medios gráficos)

Rueda de Prensa
11,30 horas
Sala de Prensa de las Cortes de Aragón

 

Read more

IOI Ombudsman News 08/2020

Date of article: 21/02/2020

Daily News of: 21/02/2020

Country:  WORLD

Author: International Ombudsman Institute

Article language: en

 

Read more

Comunicado de la Valedora do Pobo, Dolores Fernández Galiño, con ocasión del día europeo de la igualdad salaria (22 de febrero de2020)

Date of article: 21/02/2020

Daily News of: 21/02/2020

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

El 22 de febrero se celebra el Día Europeo de la Igualdad Salarial, una fecha instaurada en 2008 por el Parlamento Europeo que nos recuerda que las mujeres europeas cobran de media un 15% menos que sus compañeros varones, por lo que deben trabajar 418 días para igualar el sueldo que los hombres reciben en los 365 días de un año. Lo que supone que las mujeres tendrían que trabajar hasta el 22 de febrero del año siguiente.

 

Debemos recordar en este día que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Agenda 2030) contemplan, en el Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico, la Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.

 

La igualdad de remuneración por trabajo de igual valor es el objeto del Convenio 100 de la OIT (1951), que, por su importancia, es uno de sus ocho convenios fundamentales.

 

Para alcanzar esta finalidad se deben analizar las causas de la desigualdad y los prejuicios que las sustentan, reforzar la transparencia de las retribuciones en el empleo público y en el sector privado, fomentar la igualdad en la negociación colectiva, y crear alianzas estratégicas entre las instituciones públicas y privadas y los agentes sociales.

 

En estas y en todas las demás acciones a adoptar, la Valedora do Pobo de Galicia manifiesta su compromiso para la consecución de las metas de desarrollo sostenible marcadas por Naciones Unidas, y de la igualdad de género fijada por la Unión Europea.

Read more