New Ombudsman report finds vulnerable North Wales man choked to death after “communication failings” between care bodies

Date of article: 06/02/2020

Daily News of: 12/02/2020

Country:  United Kingdom - Wales

Author: Public Services Ombudsman for Wales

Article language: en

A vulnerable man choked to death after a care provider failed to undertake an appropriate risk assessment and produce an acceptable plan for his care, the Public Services Ombudsman for Wales has found.

The Ombudsman launched an investigation after receiving a complaint about the care provided to Mr N (anonymised) between 2015 and the time of his death in March 2017 by three bodies; Gwynedd Council, Betsi Cadwaladr University Health Board and Cartrefi Cymru.

Mr N suffered from drug-induced psychosis and a severe brain injury which meant he required around-the-clock care. At the time of his death, he was living in his own rented home with a package of 24-hour care, which was provided by Cartrefi Cymru – a registered domiciliary care provider – and funded jointly by the Council and the Health Board.

The Ombudsman found that there was no documentation relating to the awarding of the care contract to Cartrefi Cymru, nor any specific terms relating to Mr N’s care needs and the respective responsibilities of all parties involved in his care.

The Ombudsman found that this amounted to maladministration on the part of the Council and the Health Board.

In addition, he also found there was no documentation to demonstrate that the Council, as lead commissioner, had monitored the delivery of the care service provided to Mr N.

The investigation also found that Cartrefi Cymru failed to undertake a comprehensive assessment of the risk of Mr N choking, even though he was hospitalised following a choking episode in 2016, and problems with his chewing and swallowing were recorded as far back as 2015.

Commenting on the report, Nick Bennett, Public Services Ombudsman for Wales, said:

“I am extremely concerned at the multiple failings in communication between the three bodies involved in providing care to Mr N. It’s impossible to say with any certainty whether any of the bodies involved had seen a risk assessment relating to the risk of him choking, but given his obvious vulnerabilities, it was clear to me that the care provider should have carried out its own risk assessment at the earliest opportunity.

“While I cannot conclude whether any of the failings I have identified caused or contributed to Mr N’s death, his family have been left with the uncertainty that, were it not for these failings, things might have been very different. I sincerely hope lessons are learned from this tragic case.”

The Council and the Health Board have agreed to several recommendations, including:

  • Apologising to Mr N’s family for the failings identified in the report.
  • Reviewing their respective contract governance arrangements to ensure they are in line with best practice as set out in the Wales Procurement Policy Statement.

In addition, Cartrefi Cymru has agreed to provide refresher training for staff on the importance of reviewing care packages and carrying out appropriate risk assessments as soon as they are contracted to provide care to an individual.

Read more

The Catalan Ombudsman hosts the NEO General meeting in Barcelona

Date of article: 05/02/2020

Daily News of: 12/02/2020

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: en

The meeting brought together energy ombudsmen from Belgium, the United Kingdom or Italy, among others
 

The General Meeting of the NEON (National Energy Ombudsmen Network) took place today at the headquarters of the Catalan Ombudsman. Formed by members from Belgium, United Kingdom or Poland, for example, the network's main purpose is to exchange and deepen the management and resolution of energy and service complaints, and also to become a monitoring and pressure mechanism before regulatory bodies.

Today's meeting focused on internal issues such as the revision of the by-laws, the work plan and the election of officers, as well as issues of an open or external nature, such as the activities planned individually or by groups by its members.

The Barcelona meeting was attended by the President of the Neon, Janusz Gwiazdowski, Coordinator for Negotiations to the President of Energy Regulatory Office (Poland); the Vice President, Roberto Malaman, from the Italian Energy Regulatory Authority, and the Treasurer, Sabine Keirse, from the Energy Commission (Wallonia). The other attendees were Eric Houtman, from the Energy Mediation Service (Belgium); Ed Dodman, from the Ombudsman Services (United Kingdom); Tara O'beirne, from the Commission for the Regulation of Utilities (CRU, Ireland), and Salome Vardiashvili, an ombudsman for the energy and water sector.

NEON is the European network of independent, not-for-profit consumer dispute-resolution services and ombudsmen active in the energy sector. Their members have the public mandate to provide an easily-accessible and free-of-charge way to solve disputes between consumers and companies. Their main goal is to promote a specific model of Alternative Dispute Resolution (ADR), based on independent, national and regional ADR services that defend the general interest and the rights of all consumers, including the most vulnerable ones. The network facilitates the exchange of information, experience and good practices among its members.

The Catalan Ombudsman has been a full member of NEON since 2012, and this is the third time that the Catalan ombudsman institution has hosted a network meeting in Barcelona.

Back to the begining of the news list

Read more

Y-work para conciliar vida familiar y laboral: una alternativa no exenta de riesgos, por Francisca Fernández Prol, Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Vigo

Date of article: 11/02/2020

Daily News of: 12/02/2020

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

Las nuevas tecnologías, sobre todo en el campo de las telecomunicaciones, brindan infinitas posibilidades. En el marco de las relaciones de trabajo, propician, en particular, la prestación de servicios a cualquier hora desde cualquier lugar. Surge así el llamado teletrabajo o e-work, bien con carácter preponderante respecto del trabajo presencial –conformando, por tanto, una modalidad de trabajo a distancia-, bien con carácter accesorio respecto de una prestación de servicios desarrollada fundamentalmente en las dependencias de la empresa. Tales fórmulas de trabajo flexible, fruto del recurso a las tecnologías de la información y comunicación –en adelante, Tics-, suelen valorarse muy positivamente, por supuesto en clave empresarial, pero también desde la óptica de los trabajadores. Pues, a menudo, para estos últimos, acercar el trabajo al hogar, adaptando asimismo la jornada laboral a circunstancias  familiares y personales, permite conjugar vida familiar y laboral.

 

Tal configuración del teletrabajo como herramienta de conciliación, por otra parte, es sumamente recurrente. Así sucede en el ámbito europeo –ya en el Acuerdo marco sobre teletrabajo de 2002 y, más recién, en la Directiva 2019/1158, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y de los cuidadores (art. 9)-, y, asimismo, a nivel interno –al referir el art. 34.8 ET, después de la reforma operada por Real Decreto-Ley 6/2019, el derecho de la personas trabajadoras a solicitar adaptaciones en la forma de prestación de los servicios “incluida la prestación de su trabajo a distancia”, “para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral”-. Incluso la OIT apela a “aprovechar la tecnología para ampliar las oportunidades y conciliar la vida profesional con la vida personal” –Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo, “Trabajar para un futuro prometedor” (enero, 2019).

 

Ciertamente, el trabajo a distancia sustentado en el recurso a las nuevas tecnologías presenta destacadas ventajas, también desde la óptica de la conciliación. La prestación de servicios en el domicilio acerca los trabajadores a los familiares precisados de cuidado, a los que, al prescindirse de desplazamientos –cuando menos, diarios-, puede dedicarse más tiempo. Además, la autonomía organizativa característica de este modo de prestación de servicios permite al trabajador determinar cuándo y cómo ejecutar sus funciones, conjugando las mismas con los deberes inherentes su condición de progenitor o cuidador. A priori, por tanto, el denominado e-work es susceptible de erigirse en una fórmula óptima para la conciliación y corresponsabilidad entre sexos. Con todo, la conclusión debe matizarse: para conseguir dichos objetivos deben articularse medidas para la prevención de aquellos riesgos inherentes al desarrollo del trabajo a distancia y ,asimismo, al manejo de medios telemáticos. Incluso, deben ponderarse aquellos riesgos específicamente vinculados al e-work “conciliador”.

 

Debe recordarse, en dicho sentido, que el trabajo no presencial implica la invisibilidad del trabajador, resultando por tanto más fácil su ocultación fraudulenta, sobre todo a través del recurso a la figura del falso autónomo. Por otra parte, también en el caso del teletrabajo con vocación conciliadora, perviven los riesgos derivados de la desvinculación del trabajador del entorno humano de la empresa: aislamiento que puede tener repercusiones en términos de rendimiento y cualificación profesional del trabajador –con el correlativo impacto en su promoción profesional e incluso a efectos de mantenimiento del vínculo laboral-, pero también, por supuesto, en su salud, física y psíquica.

 

Y también el manejo de medios informáticos y TICS genera riesgos específicos: de nuevo, siendo tal recurso continuado o especialmente intenso, en términos de seguridad y salud, y, asimismo, a consecuencia de la injerencia del poder empresarial de dirección en los tiempos de descanso. Pues, toda vez que las nuevas tecnologías no solo facilitan la deslocalización geográfica del trabajador, sino también que este preste sus servicios a cualquier hora, es cada vez más frecuente que se vea compelido a prestar los mismos ya finalizados su jornada laboral. Un riesgo al que ciertamente están expuestos ya prácticamente todos los trabajadores, pero sin duda más acuciante en el caso de los teletrabajadores que necesariamente deben valerse de Tics para el desarrollo común de su prestación de servicios. Por eso, con toda probabilidad, el legislador refiere específicamente –art. 88.3 LO 3/2018- el derecho a la desconexión digital de los trabajadores la distancia.

 

En el caso del teletrabajo “conciliador”, finalmente, debe alertarse sobre la probable superposición de actividades profesionales y de tareas  de cuidado. La elevada autonomía o un sistema de trabajo a tarea o por objetivos, muy frecuentes en el e-work, pueden avocar a la realización simultánea de cometidos laborales y familiares. Incluso la flexibilidad  horaria, asimismo característica de este modo de prestación de servicios, puede conducir al desplazamiento de los tiempos de trabajo a tramos horarios particularmente incómodos, tradicionalmente dedicados a los descanso –las últimas horas del día o mismo en periodo nocturno-. En ambos casos, de nuevo es evidente el impacto en el rendimiento y salud de la persona trabajadora, en la mayoría de los supuestos, por otra parte, mujeres, por razones culturales y sociales aún más propensas que los hombres a la adaptación de su modo de trabajo por razones de conciliación.

 

Deben, por tanto, rechazarse los razonamientos simplistas. No todo teletrabajo favorece la corresponsabilidad, ni contribuye a conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Para eso, son precisas medidas de contención de los riesgos inherentes al e-work en general y al e-work conciliador en particular: acciones que atiendan a los riesgos vinculados a la invisibilidad de los trabajadores la distancia, a su aislamiento, su desprofesionalización, que contribuyan al deslinde de tiempos de trabajo y de no trabajo y que fomenten uno reparto equilibrado de los deberes de cuidado –sobre todo, impulsando el disfrute de modelos laborales flexibles también por los hombres-. En caso contrario, el teletrabajo puede abocar a un retorno de la mujer al hogar, de nuevo, a un tiempo, trabajadora y cuidadora.

Read more

Die Volksanwältin in Schlanders und Innichen

Date of article: 10/02/2020

Daily News of: 12/02/2020

Country:  Italy - Bolzano

Author: Regional Ombudsman of South Tyrol

Article language: de

Die Volksanwaltschaft baut das Angebot an Sprechtagen auf die Krankenhäuser von Schlanders und Innichen aus

Auf Wunsch der Patienten weitet die Volksanwaltschaft ihr Angebot an Sprechtagen im Jahr 2020 auf das Krankenhaus Schlanders und das Krankenhaus Innichen aus. Dreimal im Jahr, und zwar am 6. März, am 5. Juni und am 6. November 2020 gibt es ab 14.30 Uhr die Möglichkeit, einen Termin mit der Volksanwältin oder einer Expertin aus ihrem Team im Krankenhaus in Innichen zu vereinbaren. Am 27. März, am 26. Juni und am 27. November 2020 wird es dasselbe Angebot ab 14.30 Uhr im Krankenhaus von Schlanders geben.

„Wir versuchen auf Nachfrage der Patienten auch in diesen kleinen Krankenhäusern vor Ort für Fragen und Beschwerden der Patienten zur Verfügung zu stehen,“ erklärt Volksanwältin Gabriele Morandell. „Wenn dieses zusätzliche Angebot heuer gut angenommen wird, werden wir es in den kommenden Jahren beibehalten. Wichtig ist es jedoch, dass sich die Patienten im Büro in Bozen unter der Rufnummer 0471 946020 voranmelden. So kann ich die Zeit vor Ort besser organisieren und für jeden genügend Zeit einplanen.“

Read more

El Procurador del Común participa en Burgos en la Jornada “Los retos de la igualdad en un escenario de transformación digital” organizada por la Universidad Isabel I

Date of article: 06/02/2020

Daily News of: 12/02/2020

Country:  Spain - Castilla y León

Author: Regional Ombudsman of Castilla y León

Article language: es

06/02/2020
 

Imagen El Procurador del Común participa en Burgos en la Jornada “Los retos de la igualdad en un escenario de transformación digital” organizada por la Universidad Isabel I

Tomas Quintana ha destacado, en el transcurso de su ponencia, la importancia de la mujer en el mundo rural y las dificultades que genera la denominada “brecha digital” que afecta especialmente a nuestros pueblos, instando a las administraciones a rebajar la distancia tecnológica entre el medio rural y las ciudades.

En la jornada también se presentó la publicación Los retos de la igualdad en un escenario de transformación digital. Se trata de un libro donde desde la perspectiva  de 20 investigadores de la Universidad Isabel I, se aborda, entre otros temas, el papel de la mujer en el mundo rural, las mujeres en puestos de liderazgo o la igualdad en el ejercicio de la responsabilidad parental, entre un amplio catálogo de importantes materias.

Read more