Judgment of the Court of Justice in Joined Cases: Council v K. Chrysostomides & Co. and Others

Date of article: 16/12/2020

Daily News of: 16/12/2020

Country:  EUROPE

Author: Court of Justice of the European Union

Article language: en

link: https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2020-12/cp200160en.pdf

Languages available: bg es cs da de et el en fr hr it lv lt hu mt nl pl pt ro sk sl fi sv

Court of Justice of the European Union

PRESS RELEASE No 160/20 Luxembourg,

16 December 2020

Judgment in Joined Cases C-597/18 P Council v K. Chrysostomides & Co. and Others, C-598/18 P Council v Bourdouvali and Others, C-603/18 P K. Chrysostomides & Co. and Others v Council and C-604/18 P Bourdouvali and Others v Council

The Court of Justice upholds the judgments of the General Court in so far as it dismissed the actions for damages brought by a number of individuals and companies on account of acts and conduct adopted by the EU institutions in connection with financial assistance granted to Cyprus that was conditional upon the restructuring of its banking sector. 

On the other hand, the General Court erred in law in holding that the Euro Group constitutes an EU body established by the Treaties whose acts or conduct might give rise to non-contractual liability of the European Union

During the first months of 2012, several banks established in Cyprus, including Cyprus Popular Bank (‘Laïki’) and Trapeza Kyprou Dimosia Etaireia (Bank of Cyprus; ‘BoC’), encountered financial difficulties. On 25 June 2012, Cyprus therefore presented a request for financial assistance to the President of the Euro Group, which stated that such assistance would be provided by either the European Financial Stability Facility or the European Stability Mechanism (ESM) in the context of a macroeconomic adjustment programme that was to be defined in a memorandum of understanding. The negotiation of such a memorandum was conducted by the European Commission together with the European Central Bank (ECB) and the International Monetary Fund (IMF), on the one hand, and the Cypriot authorities, on the other. On 26 April 2013, a memorandum of understanding was thus signed by the Commission on behalf of the ESM, the Cypriot Minister for Finance and the Governor of the Central Bank of Cyprus, and this enabled the ESM to grant financial assistance to Cyprus.

A number of individuals and companies that held deposits with Laïki or BoC or were shareholders or bondholders of those banks took the view that the Council of the European Union, the Commission, the ECB and the Euro Group had, in the context of that memorandum of understanding, required the Cypriot authorities to adopt, maintain or continue to implement measures that caused a substantial reduction in the value of their deposits, shares or bonds. They therefore brought actions to establish non-contractual liability before the General Court of the European Union, in order to be compensated for the losses which they claim to have suffered because of those measures (...). 

 

Read more

On lui réclamait la redevance « déchets ».Délégué du Défenseur des droits, Jean-Louis Touchot l'a aidé.

Date of article: 16/12/2020

Daily News of: 16/12/2020

Country:  France

Author: National Ombudsman of France

Article language: fr

Sa maison a été déclarée « inhabitable » mais on lui demande de régler la redevance « déchets ». Il a demandé de l’aide au délégué du Défenseur des droits à la sous-préfecture de Pontivy, Jean-Louis Touchot. Il témoigne.

Selim m’a contacté, dans l’incompréhension la plus totale, car on lui a demandé de s’acquitter d’une redevance sur les ordures ménagères pour un logement qu’il n’occupait plus. Sans retour de l’administration et ne sachant plus vers qui se tourner, il est venu me voir dans ma permanence.

Au cours de notre rendez-vous, il m’a expliqué avoir acheté une maison pour la rénover et s’est très vite rendu compte de problèmes de construction qui ont rendu son bien inhabitable. Selim a donc dû se faire héberger par des amis pendant quelques mois avant de retrouver un logement. Après avoir mis sa maison en vente, sa mairie lui a réclamé le paiement de la redevance « déchets », alors même qu’il n’avait pas à la payer, car sa maison avait été déclarée « inhabitable ». Il était menacé de poursuites par un huissier de justice, alors qu’il était dans une situation très précaire.

J’ai tout de suite pris attache auprès des services de la collectivité et de la trésorerie afin de savoir pourquoi on lui imposait le règlement de cette taxe, alors que le bien avait été déclaré inhabitable et vidé de ses meubles à cause des problèmes de construction rencontrés dès l’origine. Après avoir transmis les pièces justificatives et exposé la situation aux services concernés, l’administration a procédé à l’exonération de tous les frais réclamés à Selim.

Si comme Selim, vous avez des difficultés à faire valoir vos droits auprès d’une administration ou d’un service public, le Défenseur des droits vous aide à mieux comprendre vos droits et vous oriente dans vos démarches. Contactez gratuitement un des délégués du Défenseur des droits de votre département, proche de chez vous ( defenseurdesdroits.fr , rubrique saisir).

Read more

Albanian authorities must prevent further police violence and uphold the right to freedom of peaceful assembly

Date of article: 16/12/2020

Daily News of: 16/12/2020

Country:  EUROPE

Author: COMMISSIONER for HUMAN RIGHTS - COUNCIL OF EUROPE

Article language: en

The Albanian authorities must show restraint in policing demonstrations and ensure thorough, independent and effective investigations into all allegations of excessive use of force,” said the Council of Europe Commissioner for Human Rights, Dunja Mijatović in a statement today, expressing concern at the escalation of clashes between police and protesters following the fatal shooting of a young man by the police during the country’s nightly curfew last week. “Disproportionate use of force has also been reported in relation to other demonstrations which took place in Albania earlier this year,” she adds.

“The response to the COVID-19 pandemic does not give authorities carte blanche to use force when policing assemblies,” says the Commissioner.  In this context, she notes the use of water cannons, pepper spray and other forceful means which have led to the injuring of several protesters and large-scale detentions, including of children. “While the right to peaceful assembly may be restricted to protect public health, the authorities must uphold the principles of necessity and proportionality in all circumstances. Therefore, blanket bans on public assemblies and the dispersing of demonstrations for the sole reason that they violate lockdown rules, without considering less restrictive measures, should be avoided. The police must also distinguish between individuals engaged in violence and those who demonstrate peacefully and refrain from heavy or indiscriminate use of force. Moreover, any detention of children should only be carried out as a measure of last resort and should fully respect their procedural rights, including the right to be questioned only in the presence of a lawyer or one of their parents or guardians.”

The Commissioner reiterates that the policing of demonstrations should be based on communication and collaboration with the organisers and participants in demonstrations and must be aimed at de-escalating tensions. “It is crucial to ensure that police officers operating in the context of demonstrations receive specialised training in the negotiated management of assemblies and the proportionate use of force.”

The authorities should at all times demonstrate zero tolerance towards law enforcement officers involved in excessive use of force, who should be identified, brought to justice and sanctioned in line with the relevant case-law of the European Court of Human Rights and the Guidelines on Eradicating Impunity for Serious Human Rights Violations adopted by the Council of Europe Committee of Ministers in 2011. Wearing visible identification tags helps ensure accountability. Moreover, persons claiming to be victims of police misconduct should be able to file a complaint to obtain redress.

Noting that most persons detained have been freed, the Commissioner calls on the authorities to speed up the release of any remaining peaceful protesters who may still be in detention.

Lastly, the Commissioner is concerned about the detention of, and alleged assaults on, several journalists covering the demonstrations. “Attacks on journalists constitute a serious violation of press freedom and the right to be informed. The authorities must ensure that journalists can continue to inform citizens without fear of threats or acts of violence”.

Read more

La síndica propone la mediación como vía para solucionar un conflicto entre privados en un contexto residencial

Date of article: 16/12/2020

Daily News of: 16/12/2020

Country:  Spain - Catalonia - Barcelona

Author: Local Ombudsman of Barcelona

Article language: es

Barcelona, 16 de diciembre de 2020 – La síndica de greuges de Barcelona, Maria Assumpció Vilà, propone el método de la mediación como manera de solucionar los problemas de convivencia surgidos entre privados en entornos residenciales. Hasta ahora el vecindario afectado lo había intentado gestionar, sin éxito, mediante llamadas al cuerpo de seguridad de la Guardia Urbana (GUB).

Esta es una queja común en la Sindicatura de Greuges de Barcelona. A pesar de tratarse fundamentalmente de un conflicto propio entre privados, estas situaciones pueden adquirir una dimensión pública desde el momento en que afectan la calidad de la relación de convivencia de una comunidad residencial, el derecho a disfrutar de un entorno medioambiental de calidad y el derecho a la intimidad en el interior de las viviendas (...).

Read more

El Síndic pide una política pública integral que fomente la mediación para preservar los derechos de los niños ante los conflictos entre progenitores

Date of article: 16/12/2020

Daily News of: 16/12/2020

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Las separaciones conflictivas pueden provocar un grave sufrimiento a los niños y ocasionarles efectos negativos en su estabilidad y en su desarrollo personal

Es necesario un cambio de paradigma que priorice la mediación, por lo que la judicialización del conflicto sea la última ratio y después de haber agotado todas las demás posibilidades

Es imprescindible poner los intereses de los menores en el centro de las decisiones que les afecten

El Síndic cada año recibe numerosas quejas y consultas relacionadas con separaciones conflictivas de pareja o situaciones de enfrentamiento entre progenitores. En algunos casos estas situaciones pueden afectar a los derechos y las necesidades de los niños, ya que son instrumentalizados y depositarios de la angustia provocada por la separación, hecho que les provoca un grave sufrimiento que tiene efectos negativos en su estabilidad y en su desarrollo personal.

A partir del análisis de estas quejas y de las diversas actuaciones de oficio que se han abierto a lo largo de los años, el Síndic ha elaborado el informe Los derechos de niños y adolescentes: centro de atención en las separaciones conflictivas (en catalán), que ha sido entregado hoy en el Parlamento de Cataluña.

Algunas de las quejas más recurrentes en los últimos años han versado sobre la supuesta negligencia en el cuidado del niño por parte de un progenitor, el incumplimiento de la sentencia judicial, el desacuerdo con el seguimiento y la valoración de los encuentros en el servicio técnico de punto de encuentro, el cambio unilateral de escuela o de empadronamiento, la retención o traslado a un país extranjero con el niño sin el consentimiento del otro progenitor, el desacuerdo con el hecho de que la opinión del menor no haya sido escuchada en sede judicial, entre otros.

En el informe se detallan un conjunto de déficits y carencias que se han detectado a partir del trabajo realizado a lo largo de los años.

  • Se constatan carencias en formación especializada de los agentes intervinientes y de los operadores jurídicos en resolución de conflictos por la vía del diálogo y la mediación, así como déficits en formación y en materia de derechos de los niños.
  • Se observan déficits de coordinación entre la multiplicidad de servicios intervinientes en el abordaje de situaciones de conflictividad familiar.
  • Se constata una judicialización excesiva de conflictos familiares en aspectos que podrían quedar resueltos más rápidamente, y de una manera más efectiva y menos costosa, por medio de instrumentos de derecho colaborativo o mediante la figura de la mediación.
  • Se detecta una falta de servicios de terapia de cobertura pública que puedan ofrecer un tratamiento especializado intenso y continuado que desemboque en respuestas terapéuticas a las diferentes necesidades que presentan los miembros familiares, en especial los niños.
  • Se observa la inexistencia de programas de educación emocional, de gestión de conflictos y de fomento de la mediación en el ámbito educativo.
  • Faltan programas que promuevan la coparentalidad positiva.
  • Se constata que falta desplegar la figura de coordinación de parentalidad, que puede contribuir a la mejora de las relaciones familiares.

En definitiva, el Síndic constata que es necesario un cambio de paradigma que priorice la mediación de forma que se convierta en costumbre en los aspectos que afectan a la cotidianidad familiar en general y a los derechos de los niños en particular, por lo que la judicialización del conflicto sea la última ratio y después de haber agotado todas las demás posibilidades.

Para finalizar, el informe también recoge un conjunto de recomendaciones. En cuanto a los principios para el abordaje de los procesos de separación desde la perspectiva de la infancia, se enumeran una serie de medidas encaminadas a poner al menor en el centro de la atención, a garantizar su escucha y a conscienciar a las familias y la ciudadanía sobre los efectos del conflicto parental crónico en el desarrollo del menor por medio de educación emocional, educación en valores y acompañamiento familiar en términos de coparentalidad positiva. El Síndic también manifiesta la necesidad de formar a los profesionales sobre los efectos devastadores que tiene para los niños vivir inmersos en situaciones conflictivas entre los progenitores y la importancia de avanzar hacia un abordaje multidisciplinar que pueda ayudar a trabajar de manera colateral el conflicto emocional subyacente en el procedimiento judicial. En la misma línea el Síndic considera imprescindible que el plan de parentalidad remita a los progenitores a mediación en caso de discrepancias que puedan ser resueltas a través del diálogo.

En cuanto a las disfunciones en el ejercicio de una coparentalidad positiva destaca la necesidad de conscienciar a las administraciones, a los órganos judiciales y a otros servicios públicos y privados sobre la complejidad de las relaciones familiares y la necesidad de analizarlas desde la perspectiva de la infancia, de manera que se garantice que la respuesta sea integral, holística, reparadora y rápida, a fin de permitir trabajar, cuanto antes, la reconducción de las relaciones disfuncionales para evitar que con el paso del tiempo se cronifiquen. El Síndic también hace hincapié que es necesario garantizar una respuesta terapéutica en interés superior del menor y avanzar en la especialización de todos los profesionales que intervienen (puntos de encuentro, servicios sociales, ámbito educativo, judicial, entre otros).

En cuanto a la actuación de los servicios intervinientes, el Síndic cree imprescindible mejorar la coordinación a través de un protocolo específico entre servicios y órganos intervinientes.

En relación con las deficiencias en el abordaje del conflicto crónico entre los progenitores, el Síndic es partidario de que los operadores jurídicos acoten el proceso a las cuestiones que requieran ser dirimidas por la autoridad judicial e intentar el consenso entre progenitores sobre otros aspectos de la dinámica familiar que conciernen a los niños y que requieren de la toma de decisiones comunes.

Con el objetivo de avanzar hacia una parentalidad positiva, el Síndic manifiesta la importancia de la sensibilización, a través de guías que ofrezcan información de pautas y consejos prácticos sobre cómo abordar y mitigar los efectos negativos de la separación hacia los niños, y de la mediación, como un instrumento que cabe consolidar para avanzar en la cultura del diálogo. Asimismo es necesario impulsar la educación emocional en las escuelas y en los institutos reforzando la formación continuada del profesorado.

El contexto actual de pandemia también ha afectado el derecho del niño a mantener relaciones y contacto directo con ambos progenitores de modo regular. En esta línea, el Síndic pide que se habiliten medios alternativos telemáticos en los servicios técnicos de punto de encuentro, a fin de garantizar el derecho de relación de los niños con el progenitor con el que no convivan.

Otras recomendaciones contenidas en el informe, y que versan sobre casuísticas mucho más concretas, son en el ámbito educativo, de la salud, de las relaciones con otros miembros de la familia, por la falta de contribución en la manutención, por un traslado internacional, sobre la expedición y el uso de la documentación personal del niño y el tratamiento de imágenes, entre otros temas.

Read more