(FRA) Strengthening human rights protection at borders

Date of article: 09/07/2021

Daily News of: 15/07/2021

Country:  EUROPE

Author: European Union Agency for Fundamental Rights

Article language: en

A new joint EU Agency for Fundamental Rights (FRA) and Council of Europe note outlines the human rights standards that apply at European borders.

The note focuses on effective remedies for human rights violations at the European borders. It also provides detailed information on complaints mechanisms and the duty to carry out investigations into alleged violations at borders.

The standards stem from EU law and the European Convention on Human Rights.

This note complements a previous joint note on ‘Fundamental rights of refugees, asylum applicants and migrants at the European borders’.

Both notes underline FRA’s and the Council of Europe’s commitment to strengthening their cooperation on human rights protection at Europe’s borders.

Read more

EP Petitions Committee calls for upholding EU rights of rainbow families

Date of article: 15/07/2021

Daily News of: 15/07/2021

Country:  EUROPE

Author: Committee on Petitions of the European Parliament

Article language: en

  • Harmonisation needed for recognition of same-sex marriages and partnerships in the EU

  • Rainbow families and same-sex couples must enjoy the same freedom of movement and family reunification rights as everyone else

  • Commission should take action against Romania, Hungary and Poland for rights issues and breaches of EU values

The EU should lift obstacles that LGBTIQ people still face when exercising their basic rights in the Union, say MEPs.
In a resolution on the rights of LGBTIQ persons in the EU (adopted with 21 votes in favour, 8 against and 4 abstaining), the Committee on Petitions notes with concern that these individuals and families still face discrimination in the EU. They should be able to fully exercise their rights, including free movement, and concrete EU action is needed to remedy the situation, MEPs ask.

MEPs also state that marriages or registered partnerships formed in one member state must be recognised in all of them in a uniform way, and spouses and partners must be treated the same as opposite-sex people would be.

Freedom of movement and rights of families in focus

The committee argues that freedom of movement of LGBTIQ persons cannot be restricted by national laws, such as bans on same-sex marriage. The rights of same-sex couples must be ensured, following the European Court of Justice ruling “Coman & Hamilton”, which found that “spouse” provisions in the Free Movement Directive also apply to same-sex couples. MEPs note that Romania still does not comply with the judgment, and the Commission should take enforcement action against it.

As regards to rainbow families, the committee urges the acceptance of the adults mentioned in a child’s birth certificate as their legal parents everywhere in EU. More generally, rainbow families must have the same right to family reunification as opposite-sex couples and their families, say MEPs. Couples should benefit from continuity of treatment when moving from one member state to another, and it is important that children do not become stateless when their family moves between member states.

MEPs finally note the discrimination faced by the LGBTIQ community in Poland and Hungary. To address it, the Commission should urge these member states to respect relevant EU legislation, and continue discussions about Article 7 proceedings against these two member states. The Commission should also use expedited infringement procedures, applications for interim measures before the Court of Justice, and budgetary tools to address clear breaches of EU values in Poland and Hungary.

Next steps

The short motion for resolution will now be tabled for the September plenary of the European Parliament.

Read more

(EO) European Defence Agency should have forbidden former Chief Executive from becoming strategic advisor at Airbus Defence

Date of article: 15/07/2021

Daily News of: 15/07/2021

Country:  EUROPE

Author: European Ombudsman

Article language: en

The European Defence Agency (EDA) should have forbidden its former Chief Executive from becoming a strategic advisor at Airbus on conflict of interest grounds, the Ombudsman has concluded.

The Ombudsman’s own-initiative inquiry looked into the EDA’s decision to approve the former Chief Executive’s application to be head of public affairs of Airbus Spain and strategic advisor for Airbus Defence and Space. The former Chief Executive left the EDA in January 2020 and started at Airbus in August of the same year.

When approving the new positions at Airbus - one of the largest actors in the European defence industry - the EDA attached certain conditions. It asked the former Chief Executive to refrain from contact with the Airbus office in Brussels on matters concerning the EDA until 31 January 2022, and for the same period to not take part in any Airbus decisions concerning EDA activities. The condition not to lobby EDA staff expired on 31 January 2021.

The Ombudsman found the conditions were insufficient when measured against the risks of lobbying occurring and that they could not be monitored and enforced. She also found that the EDA was not thorough enough in its assessment of the risk of conflict of interest.

The EDA should have applied stronger conditions, and forbidden its former Chief Executive from becoming strategic advisor for Airbus Defence and Space, the post giving rise to the greatest risk of conflict of interest. The Ombudsman found that not doing so amounted to maladministration.

The Ombudsman recommended that in future the EDA should forbid its senior staff from taking up positions where there is a clear conflict of interest. It should also set out criteria for forbidding such moves and any applicants for senior posts should be informed about the criteria.

The EDA was also asked to ensure that the form for those applying for authorisation for intended jobs is drafted so that the EDA gets all the relevant information it needs at the outset. The current inquiry showed that for most of 30-day period in which the EDA was assessing the applications for employment at Airbus, it did not have all of the relevant information.

This inquiry is part of overall monitoring by the Ombudsman of how the EU administration implements the ethics obligations on EU staff who move to the private sector.  

The Ombudsman recently launched a wide-ranging inquiry into how the Commission handles so-called ‘revolving doors’ cases among its staff and has an ongoing inquiry concerning the European Investment Bank.

Read more

El Síndic pide medidas para paliar el impacto en los menores de la crisis económica derivada de la COVID

Date of article: 14/07/2021

Daily News of: 15/07/2021

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

La crisis económica derivada de la pandemia puede introducir obstáculos al derecho a la educación, al derecho al ocio, al derecho a la participación

El Síndic ha mostrado su preocupación por el incremento de trastornos mentales entre los jóvenes

En los casos de separaciones conflictivas de los progenitores el Síndic considera imprescindible poner al menor en el centro de la atención y garantizar la escucha

Hay que informar a los profesionales en situaciones conflictivas entre los progenitores 

El Síndic y la adjunta para la defensa de los derechos de los niños y los adolescentes han comparecido en la Comisión de Derechos Sociales del Parlament para los debates del Informe sobre los derechos del niño 2020 y el informe Los derechos de niños y adolescentes: centro de atención en las separaciones conflictivas.

La Ley de los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia establece que el Síndic y el adjunto o adjunta al Síndic para la defensa de los derechos de los niños y adolescentes deben presentar anualmente en la comisión parlamentaria correspondiente un informe específico sobre la situación de la infancia en Cataluña con relación a los derechos establecidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño y la legislación relativa a infancia y adolescencia. El informe correspondiente a 2020 es el décimo que se presenta al Parlamento en cumplimiento de este imperativo legal.

La pandemia de la COVID-19 y la situación de emergencia sanitaria global han tenido un impacto especialmente negativo entre los menores y en el ejercicio efectivo de sus derechos. El derecho a la movilidad, a la educación, a la atención a la salud mental, al desarrollo, entre muchos otros, han quedado condicionados por las decisiones tomadas en orden a la contención de la propagación del virus. Hay que añadir que dentro del colectivo los que están socialmente desfavorecidos han sufrido un impacto aún más negativo de la pandemia.

El Síndic, en primer lugar, recordó que hay que promover la participación y la escucha de los menores en todas las decisiones que los afectan en la vida ordinaria y, en este sentido, ha denunciado que, durante la aplicación del estado de alarma, los menores restaron invisibilizados como sujetos de derecho.

En cuanto a la pobreza infantil, el Síndic ha alertado de que el incremento de la precariedad social en que se encuentran muchas familias como consecuencia de la crisis social derivada de la COVID tendrá afectaciones concretas sobre la calidad de vida de los menores, no sólo en las condiciones materiales de vida, sino también en condiciones afectivas derivadas de situaciones de inestabilidad y de sufrimiento psicológico familiar crecientes. En este contexto, el Síndic también pide valorar que incrementen la provisión y la dotación de prestaciones, programas y servicios de atención directa, así como de servicios terapéuticos para el acompañamiento psicológico de las familias y los menores que han visto deterioradas sus condiciones de vida.

La precariedad social de muchas familias incrementará la complejidad de la atención socioeducativa que habrá que proporcionar desde los centros educativos. Por lo anterior, el Síndic recomienda convocatorias de ayudas a la escolaridad para el alumnado socialmente desfavorecido, medidas de apoyo a los centros con elevada complejidad y programas de refuerzo escolar y de acompañamiento familiar a través de los planes educativos de entorno y de los servicios de intervención socioeducativa para prevenir el absentismo y la desconexión. Para garantizar la igualdad de oportunidades al tiempo libre, también pide que se promuevan medidas de accesibilidad económica (ayudas económicas, bonificaciones y exenciones, sistemas de tarificación social, etc.)

El Síndic también ha denunciado que el seguimiento del curso escolar en formato telemático durante el confinamiento resultó especialmente discriminatorio para el colectivo de alumnado que por razones socioeconómicas puede tener más problemas de conectividad y de provisión de equipamientos adecuados, y que muchas familias de menores con discapacidad han manifestado la falta casi absoluta de apoyo y de atención por parte de los profesionales y de los servicios que habitualmente los atendían.

En cuanto a la salud, el Síndic también se muestra preocupado por el incremento de los problemas de salud mental infantojuvenil en tiempos de pandemia, ya que, por un lado, la pobreza constituye un factor de vulnerabilidad y aumenta el riesgo de sufrir trastornos y patologías de salud mental y, por otro, impide el acceso a recursos complementarios en el ámbito de la salud mental de tipo privado. En este sentido, el Síndic pide garantizar los servicios y recursos de prevención y de atención a la salud mental infantil y juvenil.

En cuanto al sistema protector, el Síndic sigue insistiendo en la necesidad de desarrollar una estrategia de desinstitucionalización de los menores, con el objetivo de que el ingreso en el centro tenga lugar únicamente cuando se considere el recurso más adecuado para el menor y de promover el acogimiento en familia ajena.

Por último, en cuanto a la violencia hacia los menores, el Síndic ha querido denunciar que no se han puesto suficientes recursos para abordar la grave situación de emergencia social provocada por la situación de emergencia sanitaria, y que no se ha hecho un seguimiento suficientemente cuidadoso para detectar la situación de violencia de muchos menores, que puede haber quedado invisibilizada.

Durante la jornada de hoy también se ha debatido sobre el informe Los derechos de los menores: centro de atención en las separaciones conflictivas, que fue presentado en el Parlament el pasado mes de diciembre. El Síndic cada año recibe numerosas quejas y consultas relacionadas con separaciones conflictivas de pareja o situaciones de enfrentamiento entre progenitores. En algunos casos estas situaciones pueden afectar a los derechos y las necesidades de los menores, ya que son instrumentalizados y depositarios de la angustia provocada por la separación, lo que les provoca un grave sufrimiento que tiene efectos negativos en su estabilidad y en su desarrollo personal.

Algunas de las quejas más recurrentes en los últimos años han versado sobre la supuesta negligencia en el cuidado del menor por parte de un progenitor, el incumplimiento de la sentencia judicial, el desacuerdo con el seguimiento y la valoración de los encuentros en el servicio técnico de punto de encuentro, el cambio unilateral de escuela o de empadronamiento, la retención o traslado a un país extranjero con el menor sin el consentimiento del otro progenitor, el desacuerdo con que la voz del menor no haya sido escuchada en sede judicial, entre otros.

 En el informe se detallan un conjunto de déficits y carencias que se han detectado a partir del trabajo realizado a lo largo de los años y también se muestra un conjunto de recomendaciones. En general, el Síndic ha puesto de manifiesto que es imprescindible poner al menor en el centro de la atención, garantizar su escucha y concienciar a las familias y a la ciudadanía sobre los efectos del conflicto parental crónico en el desarrollo del menor. En este sentido, el Síndic también ha expresado la necesidad de formar a los profesionales en situaciones conflictivas entre los progenitores y la importancia de avanzar hacia un abordaje multidisciplinar que pueda ayudar a trabajar de manera colateral el conflicto emocional subyacente al procedimiento judicial. En la misma línea, el Síndic considera imprescindible que el plan de parentalidad remita a los progenitores a mediación en caso de discrepancias que puedan ser resueltas a través del diálogo.

(...)

Read more

Analizamos el impacto de las casas de apuestas con el grupo parlamentario de Unidas Podemos Andalucía

Date of article: 13/07/2021

Daily News of: 15/07/2021

Country:  Spain - Andalucía

Author: Regional Ombudsman of Andalucía

Article language: es

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha recibido hoy la visita, dentro de la comunicación permanente con los distintos grupos parlamentarios, de la portavoz del grupo parlamentario Unidas Podemos por Andalucía, Inmaculada Nieto, el portavoz adjunto, Guzmán Ahumada, y el diputado Jesús Fernández, en la que han tratado sobre la proliferación de las casas de apuestas y el incremento de la ludopatía.

Jesús Maeztu ha trasladado a los diputados el compromiso de esta institución en la la lucha contra las adicciones que, especialmente, afecta a los jóvenes, una cuestión que ha analizado especifícamente en su condición de Defensor del Menor en el trabajo Juegos de azar por adolescentes y jóvenes: un fenómeno en auge. El Defensor ha señalado que que "en las zonas mas vulnerables es donde más proliferan las casas de apuestas, porque las personas y especialmente los jóvenes piensan que es una salida a su situación económica y social", y ha destacado la importancia de que existan normas en estos casos y se cumplan las leyes existentes.

En esta comunicación, los diputados de Unidas Podemos Andalucía han transmitido al Defensor del Menor la preocupación de la ciudadanía por el impacto de estos establecimientos en zonas con escaso poder adquisitivo, complementados por negocios de restauración a precios bajos que tienen la intención de atraer a los jóvenes al juego. Para los diputados, la normativa autonómica sigue siendo insuficiente, a la espera de la aprobación de un real decreto estatal, y han confiado en que los alcaldes tengan instrumentos para denegar las solicitudes de apertura de este tipo de salas de juego. Ha intervenido en la reunión Irene Ruiz, portavoz del Grupo de Trabajo de Córdoba Ciudad contra las Casas de Apuestas.

Read more