Tangible progress in protecting LGBTI rights

Date of article: 27/06/2021

Daily News of: 30/06/2021

Country:  Serbia

Author: Protector of Citizens of the Republic of Serbia

Article language: en

Today, on 27 June – International Pride Day, the Protector of Citizens, Zoran Pašalić, has said that, legislation-wise, tangible progress has been made in improving the position of LGBT people in the Republic of Serbia, but, in order to improve the quality of life and the exercise of the vulnerable social group’s rights, further amendments to the applicable regulations are necessary.

“Following the Protector of Citizens’ suggestion, the prohibition of gender-based discrimination has been included in the new Law on Gender Equality, while the prohibition of gender-based discrimination of intersex people and explicit prohibition of discriminating against children on the same grounds have been included in the Anti-Discrimination Law”, said Mr. Pašalić.

Pašalić has said that the Institution he heads has worked on initiating better systemic protection of LGBTI people which are still facing discrimination, ill-treatment and violence, and that numerous health and economic challenges faced by people of different sexual orientation and gender identity have been identified during the pandemic.

“Amendments to the Law on Free Legal Aid are needed to include LGBTI people in the category of beneficiaries in a vulnerable position, together with the Law on Textbooks, which would contain an explicit ban on content inciting the formation of prejudices and stereotypes," said the Protector of Citizens.

The Protector of Citizens reminded that in April, he had submitted an Opinion on the Draft Law on Same-Sex Communities to the Ministry of Human and Minority Rights and Social Dialogue, and requested that the consequences of affirming gender and gender identity be legally regulated as soon as possible.

"I have been pointing out for a long time to the need to amend the Criminal Code in a way that would treat criminal acts committed on the grounds of sexual orientation as acts of racism and intolerance. The LGBTI people should be enabled to fully enjoy their rights", Pašalić said.

Read more

Ombudsmen of Portugal and Cape Verde sign Cooperation Protocol

Date of article: 25/06/2021

Daily News of: 30/06/2021

Country:  Portugal

Author: National Ombudsman of Portugal

Article language: en

The Ombudsmen of Portugal and Cape Verde, Maria Lúcia Amaral and José Carlos Delgado, signed a Cooperation Protocol to strengthen the conditions for sharing knowledge, good practices and exchanging experiences, as well as facilitating citizens’ access to their institutions.

The Protocol foresees, among others, the development of joint actions of capacity building and exchange, namely of specialized technicians, so that both institutions may better serve in the promotion and defense of rights, freedoms, guarantees and legitimate interests of citizens.

The Protocol was signed in Lisbon, on 25 June 2021, at the headquarters of the Portuguese Ombudsman.

Read more

Sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-559/19 Comisión/España (Détérioration de l’espace naturel de Doñana)

Date of article: 24/06/2021

Daily News of: 30/06/2021

Country:  EUROPE

Author: Court of Justice of the European Union

Article language: es

Link: https://curia.europa.eu/jcms/jcms/Jo2_7052/en/

Languages available: es fr

Tribunal de Justicia de la Unión Europea

COMUNICADO DE PRENSA n° 113/21

Luxemburgo, 24 de junio de 2021

Sentencia en el asunto C-559/19 Comisión/España (Deterioro del Espacio Natural de Doñana)

España debería haber tenido en cuenta las extracciones de agua ilegales y las destinadas al abastecimiento urbano en la estimación de las extracciones de agua subterránea de la comarca de Doñana

Además, no ha adoptado las medidas apropiadas para evitar las alteraciones de los tipos de hábitats protegidos situados en ese Parque Natural provocadas por las extracciones de agua subterránea

El Espacio Natural de Doñana, en Andalucía, comprende entre otros el Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural de Doñana. En 2006 se establecieron en este Parque Natural tres destacadas zonas de conservación de importancia europea con arreglo a la Directiva sobre los hábitats: 1 Doñana (que ya era desde 1987 zona de protección de aves 2 ), Doñana Norte y Oeste y Dehesa del Estero y Montes de Moguer. 

(...)

Read more

Près de 49 000 enfants sensibilisés au respect des droits de l’enfant et à l’égalité grâce au programme JADE

Date of article: 24/06/2021

Daily News of: 30/06/2021

Country:  France

Author: National Ombudsman of France

Article language: fr

La Défenseure des droits, Claire Hédon, et ses adjoints George Pau-Langevin, en charge de la lutte contre les discriminations et de la promotion de l’égalité, et Eric Delemar, Défenseur des enfants, en charge de la défense et de la promotion des droits de l’enfant, rendent public leur premier rapport annuel d’activités des Jeunes Ambassadeurs et Ambassadrices du Défenseur des droits (JADE).

Si l’année 2020 a été marquée par un contexte inédit d’état d’urgence sanitaire, le Défenseur des droits s’est attaché à maintenir la continuité de ses activités.

Lors de sa prise de fonction en juillet 2020, la Défenseure des droits a inscrit l’éducation et l’accès aux droits de la jeunesse et des enfants parmi ses priorités de mandat. En 2019, près de 70% des enfants et des jeunes interrogés dans le cadre de la consultation nationale organisée par l’institution n’avaient aucune connaissance de leurs droits. Cette année, le programme JADE, fort de 98 jeunes ambassadeurs a permis de sensibiliser 48 703 jeunes, dans 284 établissements scolaires et64 structures spécialisées, en métropole et en Outre-mer.

Ce rapport vient témoigner de la richesse d’un programme de service civique, dédié à l’éducation des jeunes et des enfants à leurs droits, qui permet une meilleure compréhension du message en renvoyant à une expérience générationnelle partagée.

Les volontaires du programme JADE, âgés de 16 à 25 ans, s’engagent pour une durée de neuf mois auprès du Défenseur des droits, afin de promouvoir les droits de l’enfant et l’égalité. Les 98 JADE de la 15e promotion ont contribué, par leurs interventions en milieu scolaire, services hospitaliers, auprès d’enfants porteurs de handicap, grandissant sous protection de l’aide sociale à l’enfance ou encore placés sous la protection judiciaire de la jeunesse, à rendre plus effectifs les droits de tous ces enfants.

Le programme JADE bénéficie du soutien de nombreux partenaires : les collectivités territoriales, les associations agréées du service civique, Concordia, Unis-Cité et les CEMEA (Centre d’Entraînement aux Méthodes de l’Education Active) ainsi que l’Education nationale.

L’année 2020/2021 aura notamment été marquée par le déploiement du dispositif Guadeloupe, en Occitanie, dans les départements du Gard et de la Haute-Garonne, permettant l’extension du programme.

Read more

Informe MNP 2020

Date of article: 24/06/2021

Daily News of: 30/06/2021

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, ha presentado hoy en el registro del Congreso de los Diputados y en el del Senado el informe anual que realiza la Institución en su condición de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes (MNP) relativo al año 2020.

La pandemia ocasionada por la Covid-19 también marcó la actividad que realiza el Defensor en su condición de MNP durante el pasado ejercicio. Desde el inicio de la crisis sanitaria, el MNP estuvo en contacto con responsables de centros de privación de libertad para conocer las medidas tomadas para proteger la salud de las personas privadas de libertad y del personal que trabaja en estos lugares.

Durante las primeras semanas del estado de alarma, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales, el MNP realizó tareas de supervisión a distancia o sin contacto y una vez que pudieron realizarse visitas ordinarias con todas las garantías, se retomaron las inspecciones habituales.

En total, se han llevado a cabo 115 actuaciones de supervisión de las que 66 han sido visitas presenciales y 49 actuaciones sin contacto. De las presenciales, 24 visitas han sido de seguimiento y 42 primeras visitas y se han repartido por 16 provincias de 10 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En total, se han formulado 686 resoluciones (119 recomendaciones, 545 sugerencias y 22 recordatorios de deberes legales).

Centros para menores infractores

En 2020 se han realizado siete visitas a centros para menores infractores (CIMI). En concreto, se inspeccionaron el Centro de ejecución de medidas judiciales «El Lavadero» (Madrid), el Centro de internamiento para menores infractores «Tierras de Oria» (Almería), el Centro de internamiento para menores infractores «La Marchenilla» (Cádiz), el Centro de internamiento para menores infractores «Punta Blanca» (Ceuta), el Centro regional de menores y jóvenes «Albaidel» (Albacete), el Centro socioeducativo «Es Mussol» (Palma de Mallorca) y el Centro socioeducativo «Es Pinaret» (Palma de Mallorca).

De estas visitas, cinco han sido de seguimiento y dos corresponden a centros que se han visitado por primera vez. En total, se han formulado 36 recomendaciones, 70 sugerencias y siete recordatorios de deberes legales para mejorar las condiciones de estos centros. Además, durante el periodo de confinamiento domiciliario se realizaron nueve actuaciones no presenciales.

En estos centros, el MNP ha prestado especial atención a la utilización de la sujeción mecánica como medio de contención, la atención socioeducativa, las actividades deportivas y de ocio, la asistencia sanitaria, los registros personales, la cumplimentación adecuada de los libros de registro y resto de documentación, la correcta tramitación de los expedientes sancionadores, o la posibilidad de que las personas internas puedan disponer de suficientes canales de comunicación para formular quejas, entre otros asuntos.

La Institución lleva años alertando sobre el peligro del uso de sujeciones mecánicas en los CIMI que en los últimos 10 años han provocado la muerte de tres jóvenes en centros de Madrid, Melilla y Almería. Ya en 2017, el MNP publicó una Guía de buenas prácticas en contenciones mecánicas en la que abogaba por el uso preferente de técnicas de diálogo y desescalada.

En 2020, Fernández Marugán formuló una recomendación al Ministerio de Justicia pidiendo un cambio en el reglamento de responsabilidad penal de los menores, en el que se regulan las sujeciones mecánicas, para abolir estas prácticas como medio de contención en los CIMI.

Ya en 2021, el MNP ha recibido con satisfacción el cambio normativo articulado a través de la Ley de Protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia que establece la prohibición del uso de contenciones mecánicas en estos centros.

Durante el ejercicio pasado, el MNP ha recogido con preocupación los testimonios de internos e internas que aseguraban haber estado aislados durante varios días. El MNP comparte el criterio del Comité para la prevención de la tortura del Consejo de Europa (CPT) que ha recomendado acabar con el uso del régimen de aislamiento como castigo disciplinario para los menores.

A juicio de la Institución, estos centros no deberían ser lugares de castigo sino de rehabilitación para conseguir la reinserción social de estos jóvenes.

Centros penitenciarios

En 2020 se visitaron ocho centros penitenciarios (CP). Madrid IVAlicante IIMálaga IIBonxe (Lugo) y Puig de les Basses (Figueres, Girona) se visitaron por primera vez y se hizo una visita de seguimiento al CP Murcia II. Además, en el marco del proyecto de visitas con enfoque de género y orientación sexual, se inspeccionaron los CP de Alcalá de Guadaira (Sevilla) y de Ceuta. Tras estas visitas, el MNP formuló 38 recomendaciones, 83 sugerencias y ocho recordatorios de deberes legales.

En el período de confinamiento domiciliario se realizaron 20 actuaciones no presenciales para hacer un seguimiento continuo de la evolución de la pandemia en los centros penitenciarios. Una de las cuestiones importantes y difíciles del pasado ejercicio ha sido la de mantener el equilibrio entre las medidas adoptadas para proteger a internos y empleados públicos y respetar los derechos de las personas privadas de libertad y los de sus familias.

De nuevo en 2020 muchas resoluciones del Defensor han sido recogidas por la Administración Penitenciaria en circulares, instrucciones u órdenes de servicio. Así, instrucciones como la 4/2020, sobre medidas de seguridad específicas para el control de internos incluidos en FIES 1 CD destinados en departamentos de régimen especial; la 5/2020, relativa a las comunicaciones de internos; la 3/2020 relativa a autorizaciones para que periodistas puedan entrevistar a la población reclusa o la  2/2020, relativa a la suspensión de la ejecución de la pena por situaciones de trastorno mental grave, han recogido pronunciamientos históricos de la Institución. Además, la Instrucción 6/2020, relativa al protocolo de ingreso directo en medio abierto y que regula los denominados ingresos voluntarios, recoge la recomendación formulada por el MNP tras una visita al CIS Mercedes Pinto de Tenerife en 2019.

También la administración penitenciaria catalana ha dictado la Instrucción 5/2020, sobre la aplicación del Protocolo de ingreso y clasificación en centros abiertos de Cataluña en sintonía con lo recomendado por la Institución.

En 2020 se ha seguido constatando que el empleo de los medios coercitivos es profuso. El aislamiento provisional, la fuerza física y las sujeciones mecánicas son frecuentes en la mayoría de los centros penitenciarios. A pesar de los avances, son necesarias ciertas mejoras, como las referentes a la prohibición de llevar a cabo sujeciones en determinadas circunstancias, la grabación de audio, la relativa a que los CP cuenten con presencia médica las 24 horas del día para la supervisión de su aplicación y la necesidad de formar al personal penitenciario para la práctica de inmovilizaciones mecánicas.

En el ámbito sanitario, la covid-19 ha incrementado todavía más el problema que supone la insuficiente dotación de personal sanitario en los centros dependientes de la SGIP, así como la necesidad de proceder a la transferencia de la sanidad penitenciaria. El Defensor también considera que se debería reforzar la atención psicológica y psiquiátrica para las personas privadas de libertad. Y más en estos momentos de pandemia mundial.

Por último, el MNP quiere llamar la atención por el elevado número de expedientes sancionadores iniciados durante el primer estado de alarma, un dato que no encaja con la sensación general trasmitida por los responsables de los centros de que la población penitenciaria se había comportado de manera ejemplar durante este periodo. Estas cifras son algunos ejemplos de la tendencia detectada de recurrir en exceso al procedimiento disciplinario penitenciario: en Albolote se iniciaron 173 expedientes y se impusieron 175 sanciones; en el de Algeciras, 251 expedientes y 88 sanciones; en Murcia II, 367 expedientes y 241 sanciones; en Estremera, 298 expedientes y 199 sanciones; en Quatre Camins, 306 expedientes y 340 sanciones; y en Ponent se aplicaron 184 sanciones de asilamiento en celda.

Visitas con perspectiva de género

En 2020 se ha continuado con el proyecto de visitas con perspectiva de género y también de orientación sexual. En este ejercicio, a las inspecciones a centros penitenciarios con esta perspectiva se han incorporado visitas a centros de menores infractores. En el marco de este proyecto, se han visitado dos centros penitenciarios (Alcalá de Guadaira y Ceuta) y dos centros de reforma (El Lavadero y Punta Blanca).

Desde que se inició este proyecto en 2018, se han analizado seis centros penitenciarios atendiendo a la situación de las mujeres internas en ellos. En estas visitas se han detectado diferencias entre el cumplimiento de penas por parte de hombres y mujeres.

Así, por ejemplo, se ha podido comprobar que las mujeres tienen más dificultades que los hombres para cumplir condena en dependencias próximas a sus entornos de arraigo y disponen de menores oportunidades para cumplir las fases finales de sus condenas en régimen de semilibertad, al carecer de centros adecuados cercanos a sus domicilios. En este sentido, el MNP ha formulado numerosas sugerencias para favorecer el uso de videollamadas que las permitan mantener comunicaciones frecuentes con sus allegados.

Por otra parte, la Institución ha prestado especial atención a la situación de las internas de apoyo que participan en los programas de prevención de suicidios. El MNP considera que su labor es fundamental y debería estar regulada. Así, ha recomendado que se regule su labor tanto en su vertiente formativa como en la retributiva, garantizando también que son supervisadas por profesionales que garanticen su desahogo emocional.

Un año más, se han pedido mejoras para atender a las mujeres víctimas de violencia de género, para asegurar un uso inclusivo del lenguaje en los formularios penitenciarios, para perfeccionar los datos estadísticos de mujeres privadas de libertad o para incrementar la formación del personal penitenciario en cuestiones de género.

Unidades de salud mental

Durante el pasado ejercicio, El MNP ha visitado el Hospital Fuente Bermeja en Burgos y ha realizado nueve actuaciones no presenciales en otros centros de salud mental en los que se realizan internamientos no voluntarios por razones de trastorno psíquico. En total, se han formulado seis recomendaciones y 14 sugerencias. (...)

Read more