New Code of Conduct Guidance for members of local authorities in Wales

Date of article: 17/05/2021

Daily News of: 18/05/2021

Country:  United Kingdom - Wales

Author: Public Services Ombudsman for Wales

Article language: en

Read more

(FRA) Human rights communicators explore how to tackle disinformation

Date of article: 17/05/2021

Daily News of: 18/05/2021

Country:  EUROPE

Author: European Union Agency for Fundamental Rights

Article language: en

When: 28 June 2021 - 29 June 2021
Where: Online, Austria
FRA
FRA event

Over two days, human rights communicators will gather for their annual network meeting to share know-how and expertise. This year, the focus will be on tackling disinformation.

  •  

On 28 June, there will be an online public event with a mix of presentations and interactive Q&As from:

• Anat Shenker-Osorio (Host, Words to Win by podcast)
• Peter Pomerantsev (Author, This is not Propaganda)
• Chloe Colliver (Head of Digital Policy, Institute of Strategic Dialogue)
• Gabrielle Guillemin (Senior Policy Officer, Article 19.org(link is external))

Practical workshops for network members will follow on 29 June.

Read more

Infektionszahlen und Impffortschritt erlauben schnellere Normalisierung

Date of article: 17/05/2021

Daily News of: 18/05/2021

Country:  Germany - Mecklenburg-Vorpommern

Author: Regional Ombudsman of Mecklenburg-Vorpommern

Article language: de

„Mehr Schule ist nötig, mehr Freiheit ist möglich“  

Schnellere Schritte bei der Wiederaufnahme des Schulunterrichts, der Zulassung von Einreisemöglichkeiten und zur Verbesserung von Kontaktmöglichkeiten hat der Bürgerbeauftragte Matthias Crone gefordert.

Die Infektionszahlen und der Impffortschritt erlauben schnellere Normalisierungen. Sie sind für die Schulen dringend nötig, wie Eltern und Schüler berichten. Sie verlangen für alle einen baldigen Präsenzunterricht im Regelbetrieb. Der Landesinzidenzwert dürfte demnächst unter 50 fallen, kein Landkreis hat einen Wert über 100. Der Regelbetrieb muss auch für die Jahrgangsstufen 7-9 umgehend kommen. Warum sollten sie als einzige noch länger warten müssen? Andere Länder sind da weiter. Auf Schulbildung besteht ein Anspruch. Der Wechselunterricht ist überhaupt kein gleichwertiger Ersatz, weil praktisch unter dem Strich weniger Unterricht erteilt wird“, erklärte Crone.

Der Bürgerbeauftragte wies auf die anhaltende Flut von Beschwerden über diese und einige weitere immer noch geltende Einschränkungen von Rechten hin: „Spätestens angesichts der stark fallenden Infektionszahlen kann ich keinem erklären, weshalb die Zweitwohnung, der Kleingarten, das Boot oder der Campingwagen - bundesweit einmalig – von Bürgern außerhalb unseres Landes bis Anfang Juni nicht genutzt werden darf. Das ist nicht mehr verhältnismäßig. Mindestens für diese Fallgruppen muss der Besuch aus anderen Bundesländern endlich erlaubt werden. Wir hatten solche Ausnahmen schon bei viel höheren Inzidenzwerten.“

Es sei nun auch an der Zeit, mehr Kontaktmöglichkeiten bei Besuchen in anderen Haushalten zuzulassen, forderte Matthias Crone. „Gerade die Beschränkung bei Besuchen eines anderen Hausstandes auf eine Person ist überholt. Wenn es stimmt, dass die dritte Welle der Pandemie weitgehend überwunden ist, dann muss beim Besuch in einer anderen Wohnung mehr als eine Person zugelassen sein. Das gilt gerade bei Familienbesuchen. Es kann nicht sein, dass z.B. die Anreise als Paar zur Kernfamilie erlaubt ist, aber an dem Treffen selbst nur eine Person teilnehmen darf. Diese Du-musst-draußen-bleiben-Regelung ist lebensfremd und gehört jetzt geändert. Es ist nicht klug und auch nicht richtig, den Rechtsgehorsam der Bürger weiter so zu strapazieren. Mehr Freiheit ist jetzt möglich.“

Read more

El Defensor del Pueblo andaluz debate sobre el impacto de la brecha digital y los nuevos excluidos en una jornada

Date of article: 16/05/2021

Daily News of: 18/05/2021

Country:  Spain - Andalucía

Author: Regional Ombudsman of Andalucía

Article language: es

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, celebra esta semana una jornada sobre el impacto de la brecha digital en nuestra sociedad y las consecuencias que de ella se pueden derivar, como la irrupción de un nuevo colectivo de marginalidad y exclusión, los nuevos excluidos.

La jornada se celebrará el jueves 20 de mayo en la Fundación Cajasol en horario matinal y tiene como objeto reflexionar y debatir acerca de esta nueva forma de exclusión y proponer medidas para solucionarla o paliarla. Para ello, el Defensor del Pueblo andaluz contará con expertos que ilustren sobre las múltiples dimensiones del problema y las peculiaridades de los diferentes colectivos afectados. Entre los mismos, el Defensor del Pueblo andaluz ha citado las personas mayores; personas en situación de precariedad económica o social; personas que residen en zonas rurales sometidas a procesos de despoblación; personas con discapacidad; mujeres; persona migrantes...

“En la nueva sociedad digital quienes no disponen de un ordenador, no tienen acceso a internet o no saben utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, no sólo ven limitadas sus oportunidades de prosperar económicamente, de encontrar un empleo o de desarrollar sus relaciones sociales, sino que afrontan además serías dificultades para ejercer plenamente derechos tan básicos como la educación, la salud, el acceso a la vivienda o a la cultura. Relacionarse con la Administración se ha convertido en un difícil reto para quienes no utilizan medios electrónicos”, ha señalado Jesús Maeztu. Para este comisionado parlamentario, encontrar soluciones que permitan superar esta brecha y seguir avanzando sin dejar a nadie atrás constituye, posiblemente, el principal reto que enfrentan hoy en día las sociedades avanzadas.

El programa de la jornada se inicia con la inauguración a cargo del Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, y del consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo.

A continuación se celebra la ponencia Una ética para la sociedad digital a cargo de Itziar de Lecuona, profesora agregada del Departamento de Medicina y Directora del Observatorio de Bioética y Derecho-Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona, presentada por Miguel Paneque, secretario general del Defensor del Pueblo andaluz.

Tras un descanso, la primera mesa redonda aborda Las múltiples facetas de una nueva forma de exclusión, moderada por Ignacio Aycart, asesor del Defensor del Pueblo Andaluz. Participan Daniel Salvatierra, Secretario General de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación, de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación; José Antonio Rodríguez, diputado por Granada en el Congreso y ex-alcalde de Jun; Auxiliadora González, profesora e investigadora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide; Vicente Pérez, director de la Confederación Estatal de Mayores Activos (Confemac) y profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide; y Juan Luis Cruz , Director General del Consorcio Fernando de los Rios, organismo adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

La segunda mesa redonda trata sobre La Brecha digital en el ámbito educativo, moderada por María Teresa Salces, asesora del Defensor del Pueblo Andaluz. Participan Manuel Jesús López, Inspector jefe de la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía; Raúl Gómez, miembro del Consejo de Asuntos de Menores y director del CEIP Ibarburu de Dos Hermanas; Javier Cabrera, técnico de sensibilización y políticas de infancia de Save The Children, y Leticia Vázquez, presidenta de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado por la Educación Pública (Codapa).

La Jornada Brecha digital, la nueva exclusión se retransmitirá vía streaming y su contenido será accesible, una vez finalizada, en la página web del Defensor. El hastag es #BrechaDigital_dPA

Read more

El Síndic propone los criterios básicos para un nuevo protocolo que incremente la detección de alumnado con necesidades educativas específicas para promover su escolarización equilibrada

Date of article: 14/05/2021

Daily News of: 18/05/2021

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

El informe ha sido elaborado a partir de los trabajos de la Comisión de estudio sobre la detección del alumnado con necesidades educativas específicas, coordinada por el Síndic de Greuges y con participación del Departamento
 
Uno de los objetivos del Protocolo es incrementar la detección del alumnado con necesidades educativas específicas
 
Es necasaria una simplificación y automatización de los procedimientos de detección a partir de los registros administrativos
 
Es preciso implementar la proporción máxima de alumnado con necesidades educativas específicas.
 
Debe garantizarse la gratuidad de la escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas asignado a una plaza escolar

Uno de los principales déficits en la lucha contra la segregación escolar es la infrautilización de la reserva de plazas como instrumento efectivo para promover la escolarización equilibrada de alumnado. Con el objetivo de corregir esta carencia, el Pacto contra la segregación escolar prevé la elaboración de un protocolo de detección de alumnado con necesidades educativas específicas y uso de la reserva de plazas.

Este informe, elaborado a partir de los trabajos de la Comisión de estudio sobre la detección del alumnado con necesidades educativas específicas, coordinada por el Síndic de Greuges con la participación del Departamento de Educación, contiene una propuesta de protocolo de detección de alumnado con necesidades educativas específicas y uso de la reserva de plazas en el marco del nuevo Decreto 11/2021, que regula la programación de la oferta y la admisión de alumnado, aprobado recientemente.

De acuerdo con el nuevo decreto, este protocolo plantea cuatro novedades fundamentales:

  1. El establecimiento de un umbral de renta como un elemento central para determinar la concurrencia de las necesidades educativas específicas del alumnado, tal como ya sucede con la concesión de ayudas económicas, que cubra el conjunto de alumnado en situación de pobreza. En este sentido, se propone un sistema de cribado a través de una fórmula basada en el cumplimiento de requisitos garantizados a partir de umbral de renta o de la suma de otras condiciones sociales, lo que supondría incrementar el número de alumnado con necesidades educativas específicas por razones socioeconómicas de los cerca de 75.000 actuales a más de 200.000. Ello supondría multiplicar por tres la detección en el conjunto del sistema educativo y multiplicar por cinco la detección en la admisión en P3.
  2. También se propone la detección automatizada del alumnado con necesidades educativas específicas que haga uso especialmente de la información disponible en los registros administrativos, que permiten acreditar las situaciones de desventaja educativa, a menudo a través de evaluaciones previas ya realizadas por parte de profesionales de el ámbito educativo o social.
  3. El protocolo también incorpora la activación de tres instrumentos previstos en el Decreto, como son el establecimiento de una proporción máxima de alumnado con necesidades educativas específicas que puede ser escolarizado en cada centro de la zona, la prolongación de la vigencia de hasta el inicio de curso y la doble vía de acceso al sistema educativo, de manera que el alumnado con necesidades educativas específicas sólo pueda ser asignado a puestos de reserva. Estas medidas permitirían asegurar una escolarización equilibrada de este alumnado.
  4. Por último, otra propuesta del Protocolo pasa por la gratuidad de la escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas asignado a una plaza escolar. La asignación de plaza conlleva la concesión de una ayuda económica al alumnado con necesidades educativas específicas que cumpla el criterio de renta establecido. Esta ayuda se ha calculado de acuerdo con el informe sobre el coste de la plaza escolar elaborado en el marco del Pacto contra la segregación escolar (Defensor del Pueblo, 2020), y debe permitir y garantízar la escolarización de este alumnado en los centros educativos con acceso gratuito a las actividades complementarias, a las salidas y colonias escolares, a los materiales y libros de texto y a los servicios escolares.

Por otra parte, la implementación del protocolo también requiere mejoras en otros ámbitos que deben facilitar la detección del alumnado con necesidades educativas específicas y la gestión de la reserva de plazas. Las más destacadas son:

  • Promover la escolarización de los niños en el nivel de P2 de la educación infantil de primer ciclo.
  • Elaborar y aprobar una resolución que establezca los factores de necesidad educativa específica, los indicadores de referencia y la fórmula y las herramientas de cribado.
  • Evaluar la fórmula de cribado para determinar la concurrencia de necesidades educativas específicas antes de su implementación.
  • Establecer en una normativa con rango de ley los procedimientos a seguir para la detección de alumnado con necesidades educativas específicas y para la escolarización equilibrada de alumnado, en el supuesto de detección prospectiva sin consentimiento del interesado.
  • Adaptar la solicitud de preinscripción a las nuevas necesidades de detección.
  • Incorporar el consentimiento en la solicitud de ayudas sociales para que el Departamento de Educación consulte la información sobre los beneficiarios para la detección del alumnado con necesidades educativas específicas.
  • Mejorar la información de las características sociales y económicas del alumnado en el registro de alumnos (Ralco), que aún presenta aún algunas carencias sobre los datos disponibles del perfil social del alumnado y que se debe vertebrar como un registro administrativo central para hacer cribado de las necesidades educativas específicas del alumnado ya escolarizado, a lo largo de su escolaridad, y también para orientar las políticas de escolarización equilibrada del alumnado.
  • Mejorar la información disponible, en la plataforma PICA para garantizar la agilidad de la detección, con los desarrollos tecnológicos necesarios, o promover el intercambio de datos en entornos cerrados.
  • Establecer un sistema de tramitación de la solicitud de preinscripción y de las ayudas económicas integrado y unificado.
  • Regular las Unidades de detección de alumnado con necesidades educativas específicas.
  • Adecuar la resolución de los informes para acreditar las necesidades educativas específicas ya que el modelo actual no resulta funcional para la detección derivada de la aplicación del nuevo Decreto 11/2021.
  • Diseñar la convocatoria de ayudas para el alumnado con necesidades educativas específicas en el marco de un sistema integrado de ayudas a la escolaridad.
    • Elaborar instrumentos (indicadores, etc.) para la planificación de la reserva de plazas y la proporción máxima de alumnado con necesidades educativas específicas previamente completar la detección.
Read more