El Defensor pide a las CCAA que se impliquen en la acogida de los cerca de 3.000 menores llegados a Canarias

Date of article: 27/04/2021

Daily News of: 28/04/2021

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

27/04/2021

El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, ha comparecido este martes en el Palacio del Senado para exponer las actuaciones que ha realizado la Institución que dirige sobre la llegada de personas migrantes a las islas Canarias en 2020 y en los primeros meses de 2021.

El pasado mes de marzo, el Defensor del Pueblo publicó un informe monográfico sobre la migración en Canarias que hoy ha presentado ante la Comisión Mixta de relaciones con el Defensor del Pueblo. Además de este estudio, Fernández Marugán ha explicado las principales conclusiones de las últimas visitas realizadas por técnicos de la Institución durante la semana del 11 al 17 de abril.

 

Menores extranjeros no acompañados

La situación de los menores extranjeros no acompañados preocupa especialmente al Defensor del Pueblo y así lo ha dejado patente durante su intervención. Según datos facilitados por la entidad de protección de menores canaria, entre 2020 y los primeros meses de 2021 han llegado 2.776 menores extranjeros no acompañados, de los cuales 2.084 están pendientes de las pruebas de determinación de la edad.

Fernández Marugán ha reiterado que “no es razonable que los servicios de protección de menores canarios asuman en solitario el reto que supone su acogida”. En este sentido, ha reclamado “la colaboración y solidaridad del resto de comunidades autónomas” y ha pedido al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que asuma un papel impulsor “para acordar con urgencia el reparto solidario de estos menores por todo el territorio”.

Por otra parte, el Defensor considera necesario que la Fiscalía introduzca reformas en el procedimiento de determinación de la edad para que se realice lo más rápidamente posible.

Mientras esto ocurre la administración general del Estado debe destinar fondos con urgencia para la atención inmediata de estos menores.

Además, ha señalado que no debemos olvidar que se trata de jóvenes que han dejado “su país y a sus familias para forjarse un futuro mejor entre nosotros a base de esfuerzo y trabajo”. Por ello, ha abogado por “trabajar a fondo” para lograr su integración y rechazar a los que pretenden su “marginación”.

Limitaciones a la libre circulación

Durante su comparecencia, también ha insistido en que se debe terminar con las restricciones a la libre circulación de los migrantes ubicados en Canarias amparándose en argumentos como que estas limitaciones son necesarias para el control migratorio y para evitar el efecto llamada. En esta línea, ha recordado que “el Tribunal Supremo y varias resoluciones de tribunales canarios han ordenado al Ministerio del Interior cesar en esta práctica”.

El Defensor ha señalado que en los centros de acogida conviven personas con distintas situaciones administrativas. Por un lado, nacionales marroquíes que en su mayoría tienen pasaporte y cuentan con resoluciones de devolución a su país que, en estos momentos al estar cancelados los vuelos de repatriación a Marruecos, no son ejecutables. Y por otro, personas de países subsaharianos que, o bien son inexpulsables a sus lugares de origen, o bien tampoco pueden ser devueltas en estos momentos, como sucede con Senegal.

Fernández Marugán ha explicado que “para unos y otros el paso del tiempo sin recibir información sobre su futuro hace que muchos no deseen permanecer en estos centros”. Además, ha añadido que “debemos tener en cuenta que muchas de estas personas tienen familiares ya asentados en la península y en otros países de Europa, con las que querrían reunirse”.

El Defensor considera que el Ministerio del Interior debería permitir su movilidad a la península en los términos que establece la legislación y según los criterios fijados judicialmente.

Datos comparativos

En varias ocasiones durante su comparecencia, Fernández Marugán ha reiterado que, dada la posición geográfica de España, la migración de países africanos es una realidad que “viene existiendo, existe y existirá”. Lo que varía según épocas es el perfil de las personas que llegan, ha señalado.

Según ha explicado, los primeros meses de 2021 están dejando un balance funesto de muertes y desapariciones de embarcaciones y personas en alta mar. La última de esas tragedias se vivió este mismo lunes, cuando un avión del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) encontró 17 migrantes fallecidos en una embarcación a la deriva a casi 500 kilómetros al suroeste de la isla del Hierro. “Una muestra más de los enormes riesgos que corren las personas que intentan llegar desde las costas africanas a Canarias”, ha lamentado el Defensor.

Fernández Marugán ha querido recordar también la muerte de la niña maliense Eléne, que no pudo sobrevivir a la travesía y a la que su madre enterró en Canarias hace unos días. Además, ha apuntado que muchos de los que consiguen alcanzar la costa presentan un importante deterioro de salud. 

Por otra parte, en lo relativo al origen, ha expuesto que durante 2020 más de la mitad de las 23.023 personas que arribaron a las costas canarias eran de procedencia marroquí, algo que no está ocurriendo en los primeros meses de 2021 en los que la mayor parte de las 3.980 personas que han alcanzado estas cosas provienen de países subsaharianos y en especial de Senegal.

Además, si en 2020 llegaban mayoritariamente hombres, en 2021 se ha incrementado el número de mujeres y de menores. A juicio del Defensor, la creciente llegada de mujeres y menores “supone un nuevo reto para un sistema de acogida diseñado pensando en una migración fundamentalmente masculina, sin grandes problemas de salud y con un perfil netamente de migrantes económicos”.

Fernández Marugán ha denunciado que a estas mujeres, niños y niñas se les aplica el mismo procedimiento policial que a cualquier otra llegada. En este sentido, ha asegurado que “no es humanitario mantener detenidas hasta 72 horas a madres con niños que acaban de ser rescatados en el mar en condiciones terribles”.

El Defensor ha reconocido las mejoras que la Policía Nacional está llevando a cabo para adaptar sus instalaciones, pero considera que estas mujeres y sus hijos a su llegada deben ser derivados a centros de acogida humanitaria y una vez hayan recibido esa primera asistencia, realizar todos los trámites policiales que sean necesarios.

En lo relativo a la identificación de personas vulnerables, Fernández Marugán ha denunciado la contradicción que plantea la Unión Europea en esta cuestión. “Por un lado, nos pide que tengamos sistemas adecuados para la identificación de los colectivos vulnerables con el fin de tratarlos dignamente. Nada que objetar. Pero por otro, nos exige cerrar y proteger nuestras fronteras, que también lo son de Europa, y evitar la movilidad de estas personas por su territorio. Esto no es posible al mismo tiempo”, ha señalado.

Para el Defensor, la prioridad es extremar la atención a estos colectivos vulnerables, revisando los protocolos que se les aplican. En este sentido, ha lamentado que en las inspecciones realizadas por la Institución se han detectado muchos menores en centros de adultos “por la aplicación de unos protocolos inadecuados, que deben ser reformados”, ha asegurado. A su juicio, también es fundamental mejorar la información y facilitar la tramitación de las solicitudes de asilo, que ahora sufren una demora de más de un año.

Visitas a centros e instalaciones

Fernández Marugán ha relatado que, ante el aumento de llegadas a las costas canarias, personal de la Institución, acompañados de intérpretes de distintas lenguas, se trasladó al archipiélago para realizar una exhaustiva supervisión de las instalaciones de recepción, detención y acogida de personas extranjeras. Primero en noviembre y muy recientemente, en abril.

El Defensor ha resumido primero las actuaciones llevadas a cabo en noviembre, donde se inspeccionaron instalaciones en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote.

Fernández Marugán ha señalado que las principales carencias identificadas en estas visitas, que se recogen de forma detallada en el monográfico, fueron la falta de instalaciones adecuadas y la inexistencia de protocolos de identificación ágiles y eficaces para la derivación de personas vulnerables.

Del 11 al 17 de abril se examinaron 14 centros en Gran Canaria, Fuerteventura, El Hierro y Tenerife. En esta ocasión se visitaron dos centros de internamiento de extranjeros (CIE); dos de protección de menores; tres de gestión compartida donde se acoge a personas llegadas en patera que deben guardar cuarentena; un centro de detención policial (CATE); el puerto de Arguineguín y seis centros habilitados para la acogida de personas migrantes en el marco del Plan Canarias.

En noviembre, el Plan Canarias elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para alojar a las personas que estaban llegando era un proyecto, en abril se ha podido constatar que empieza a ser una realidad, si bien no exenta de problemas. “Podemos decir que hemos iniciado el camino para solucionar la gestión de las llegadas”, ha destacado.

El Defensor ha hecho hincapié en la admirable respuesta de la sociedad civil canaria para ayudar a las personas que se encuentran fuera del sistema oficial de acogida.

Reflexión final

El Defensor ha señalado que “es previsible que a lo largo del verano se incrementen las llegadas de jóvenes sin futuro, con destino a lo que consideran el mejor mundo de los posibles, aunque sea un campamento en Canarias”. Con esta premisa, ha hecho un llamamiento para que situaciones como la vivida en 2020 en el muelle de Arguineguín no vuelvan a producirse. “Debemos estar preparados para dar una solución adecuada a este fenómeno que respete la dignidad de estas personas y sus derechos”, ha reclamado.

Por último, ha recordado el estudio “La contribución de la inmigración a la economía española” que elaboró la Institución en 2019 y ha asegurado que “solo desde la ignorancia se puede negar la conveniencia de la inmigración para nuestro país”. Así, ha apostado por procedimientos que permitan una llegada legal y ordenada de estas personas y para ello ha pedido al Ministerio de Asuntos Exteriores que refuerce la red consular. “Lo que viene sucediendo en Canarias no es el camino adecuado, ni para las personas que vienen ni para nosotros”.

Fernández Marugán ha concluido su intervención asegurando que “ahora los niños y las niñas ya no vienen de París, vienen de África”.

 
Read more

(CoE) Azerbaijan: efforts to deal with the past should become the priority to ensure reconciliation and lasting peace

Date of article: 27/04/2021

Daily News of: 28/04/2021

Country:  EUROPE

Author: Commissioner for Human Rights - Council of Europe

Article language: en

In a letter to the President of Azerbaijan, made public today, the Council of Europe Commissioner for Human Rights, Dunja Mijatović, urges to take utmost care not to perpetuate and multiply the already deeply-running grievances between the communities affected by the conflict in and around Nagorno-Karabakh.

In this context, the Commissioner expresses concern at the recent inauguration of the ‘Trophy Park’ in Baku, which reportedly displays Armenian military equipment taken as a trophy during the war and shows dehumanising scenes, including wax mannequins depicting dead and dying Armenians soldiers. “I consider such images highly disturbing and humiliating” said the Commissioner. “This kind of display can only further intensify and strengthen long-standing hostile sentiments and hate speech, and multiply and promote manifestations of intolerance.”

She therefore calls on the President to take a firm stance against any rhetoric or actions which lead to triggering animosity or hatred and instead, provide his full support and political backing towards efforts aimed at promoting peace and reconciliation between the populations affected by the conflict, particularly bearing in mind the wellbeing of the future generations of Azerbaijan and Armenia.

The Commissioner concludes the letter by confirming her availability and willingness to travel to Azerbaijan at the earliest convenience, provided that, in accordance with her mandate, she has access to all places of human rights relevance within the country’s internationally recognised borders.

Read more

La Plataforma de Atención Temprana de Canarias denuncia el incumplimiento de la Ley

Date of article: 23/04/2021

Daily News of: 28/04/2021

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

Article language: es

Solicitan a la Diputación del Común que exija a la Administración la protección de estos menores

El Diputado del Común, Rafael Yanes, y la adjunta segunda, Milagros Fuentes (por videoconferencia), se reunieron con los portavoces de la Plataforma de Atención Temprana de Canarias (PATDI), Miguel Llorca y Eugenia Fernández-Pello.

Ambos expusieron que existen más de 9.000 menores en el Archipiélago con algún tipo de trastorno del desarrollo o en riesgo de padecerlo y que, sin embargo, no se está cumpliendo la Ley de Atención Temprana aprobada en el año 2019.

Estas familias se han unido para luchar por los derechos de estos menores, y han acudido al Diputado del Común para pedir una solución a la descoordinación institucional y exigir el fin de la problemática que sufren estas familias en Canarias.

Llorca aseguró que “solamente se han creado dos unidades de Atención Temprana de las once inicialmente previstas y, además, sin cumplir con los requisitos de formación y de personal que establece la ley, por lo que se sigue viviendo una realidad dramática en las islas”. Los portavoces de PATDI expusieron que las dos unidades que están en las islas capitalinas son insuficientes. Además, las unidades previstas para las islas menores, no se han constituido, quedando esos menores desatendidos.

Asimismo, denunciaron ante el Diputado del Común la pasividad de la Administración al no responder a sus quejas sobre el Plan Integral de Atención Temprana “que debería haber sido aprobado en noviembre de 2020, pero nadie se ha puesto en contacto con nosotros”, incidió Llorca. Al mismo tiempo que aseguró que “de las quejas presentadas en la Diputación del Común, solamente hemos obtenido respuesta de la Consejería de Educación”.

Por su parte, Yanes comunicó a los portavoces que la Institución seguirá insistiendo a las distintas consejerías para que respondan a sus recomendaciones, y seguirá investigando esta situación.

 
Read more

EP Today

Date of article: 28/04/2021

Daily News of: 28/04/2021

Country:  EUROPE

Author: European Parliament

Article language: en

Wednesday, 28 April

Live coverage of debates and votes can be found on Parliament’s webstreaming and on EbS+.

For detailed information on the session, please also see our newsletter.

All information regarding plenary, including speakers’ lists, can be found here.


Digital Green Certificate

From 9.00 Plenary will discuss with Commissioner Reynders and Portuguese Secretary of State Zacarias the recently tabled Digital Green Certificate, aimed at facilitating free movement in the EU during the pandemic. Once Parliament has adopted its negotiating position, negotiations with member states can promptly start in order to adopt the legislation by the summer. The vote will take place this evening, with results announced on Thursday at 9.00. MEPs will also debate and vote (on Thursday) on a resolution on accessibility and affordability of Covid-testing, a key concern of the EP.

Polona TEDESKO
(+32) 470 88 42 82
EP_Justice


External Relations: debates with Borrell on Russia, China and Colombia

At 15.00, MEPs will discuss EU-Russia relations with High Representative Josep Borrell. The wellbeing of Alexei Navalny, the military build-up on Ukraine's border and the diplomatic spat between Moscow and Czechia will be the main topics for discussion. MEPs will also raise the implementation of the peace deal in Colombia and the sanctions imposed by China on EU entities and MEPs. Plenary will vote on resolutions on Russia and Colombia on Thursday and on China during the next Plenary session in May.

Viktor ALMQVIST
(+32) 470 88 29 42
EP_ForeignAff

 

Snjezana KOBESCAK SMODIS
(+32) 470 96 08 19
EP_ForeignAff


Preventing the dissemination of terrorist content online

New rules to fight the dissemination of terrorist content on the internet will be the focus of an evening plenary debate. Under these, internet platforms will have one hour to remove flagged content or disable access to it in all member states, with exceptions for journalistic and educational purposes. The approval of the legislation will be announced at the end of the debate.

Polona TEDESKO
(+32) 470 88 42 82
EP_Justice


In brief:


Rail passengers' rights and obligations. MEPs will debate new rules that would better protect and assist train travellers facing delays, cancellations or discrimination. The text is set to be adopted tomorrow.

Digital taxation. Parliament wants to revamp international tax rules to better adapt them to the digital era. MEPs will debate and vote on a report that calls for, among other things, an international minimum effective corporate tax rate. Vote results will be announced on Thursday at 9.00.

European Child Guarantee. MEPs will ask the Commission and the Council on EU measures about the European Child guarantee, whose aim is to lift at least five million children out of poverty by 2030.


Votes

Results of Tuesday’s second voting session will be announced at 9.00 including on, among other things, the EU-UK Trade and Cooperation Agreement and the accompanying plenary resolution.

The first voting session will take place between 13.00 and 14.15, where MEPs will vote on a resolution on soil protection and on a new management plan for bluefin tuna. Results will be announced at 19.00.

The second voting session will take place between 19.55 and 21.10 and the results will be announced to plenary on Thursday morning at 9.00.

MEPs will cast final votes on:

  • the Digital Green Certificate legislative proposals,

 

  • the digital taxation own-initiative report, and

 

  • a resolution on the assassination of Daphne Caruana Galizia and the rule of law in Malta (debate in plenary in March).

 

Contacts:

 

 

 

Ref.: 20210422IPR02610

Read more