Judgment of the General Court in Case T-101/18 | Austria v Commission

Date of article: 30/11/2022

Daily News of: 01/12/2022

Country:  EUROPE

Author: Court of Justice of the European Union

Article language: en

Link: https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2022-11/cp220192en.pdf

Languages: bg es cs da de et el en fr hr it lv lt hu mt nl pl pt ro sk sl fi sv

PRESS RELEASE No 192/22

Luxembourg, 30 November 2022

Judgment of the General Court in Case T-101/18 | Austria v Commission

Construction of new nuclear reactors: the General Court dismisses the action brought by Austria to contest Hungarian investment aid approved by the Commission By decision of 6 March 2017 1 (‘the contested decision’), the European Commission approved investment aid, notified by Hungary, for the State-owned undertaking MVM Paks II Nuclear Power Plant Development Private Company Limited by Shares (‘the Paks II company’). The aid concerns the operation of two nuclear reactors under construction at the Paks nuclear power station site, which are gradually to replace the four nuclear reactors already in operation on that site.

That investment aid (‘the aid at issue’), which consists, in essence, of the provision free of charge of the new nuclear reactors to the Paks II company for the purpose of their operation, is in large part financed by a loan in the form of a revolving credit facility of €10 billion granted by Russia to Hungary in the framework of an intergovernmental agreement on cooperation on the peaceful use of nuclear energy. In accordance with that agreement, the task of constructing the new reactors was entrusted, by means of a direct award, to the company Nizhny Novgorod Engineering Company Atomenergoproekt (‘JSC NIAEP’).

(...)

Read more

(AOMF, Haïti) L’OPC exige le respect des droits des haïtiens et haïtiennes en situation irrégulière à l’extérieur

Date of article: 30/11/2022

Daily News of: 01/12/2022

Country:  WORLD

Author: Association des Ombudsmans et Médiateurs de la Francophonie

Article language: fr

L’Office de la Protection du Citoyen (OPC), institution nationale de promotion et de protection de droits humains, est profondément préoccupé par les conditions inhumaines, cruelles et dégradantes dans lesquelles se trouvent des migrants haïtiens en situation irrégulière en Turquie et en République Dominicaine.

En effet, au cours de ces quatre derniers mois, les déportations des réfugiés haïtiens se sont intensifiées par la République Dominicaine avec beaucoup de brutalités et d’actes de répressions en violation des instruments internationaux protégeant les réfugiés. Des femmes et des enfants sont victimes de nombreuses brutalités en territoire dominicain.

Des données statistiques révèlent que du 1er au 31 août 2022, environ 60 204 Haïtiens ont été déportés dans des conditions extrêmement dégradantes. Et pour seulement le mois d’octobre, 14 801Haïtiens dont 3 798 femmes et 1548 enfants ont été rapatriés, plus de 5 000 d’entre eux ont été expulsés du 17 au 24 octobre 2022 par l’État dominicain. Dans certains quartiers, diverses maisons des compatriotes ont été incendiées après avoir été chassés par des agents de la police dominicaine. Quant aux réfugiés en situation irrégulière en Turquie, ils sont aussi victimes de violences et de maltraitances notamment des bastonnades et de privation de nourriture. Maltraités puis humiliés, ils n’ont pas accès ni à la nourriture ni à l’eau potable. Ils dorment à même le sol. Ces agissements constituent de graves atteintes à la dignité humaine.

L’OPC tient à rappeler qu’au regard des instruments internationaux relatifs aux droits de l’homme, ces déportations pratiquées par les autorités dominicaines et les mauvais traitements infligés aux compatriotes haïtiens en Turquie constituent une violation des normes internationales et des principes applicables en matière des droits des réfugiés en particulier la Convention des Nations-Unies relative au statut des réfugiés.

Read more

La síndica destaca la necesidad de repensar las pruebas de selección de los diferentes cuerpos de seguridad para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres

Date of article: 28/11/2022

Daily News of: 01/12/2022

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

La institución tiene el mandato de velar por la defensa de los derechos y las libertades en materia de no-discriminación por razón de género

El informe explica las dificultades y las barreras que se encuentran las mujeres a la hora de acceder a los cuerpos policiales

Las pruebas selectivas siguen estando pensadas para aptitudes típicamente masculinas

Este lunes, 28 de noviembre, la síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas, y el adjunto general, Jaume Saura, han comparecido en el Parlamento de Cataluña para debatir en la Comisión del Síndic el informe titulado Retos y dificultades en el acceso de las mujeres a los cuerpos policiales de Cataluña y al cuerpo de Bomberos de la Generalitat, que se publicó el pasado mes de junio.

El informe se enmarca en el mandato que la Ley 17/2015, de 21 de julio, de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, formula a la institución del Síndic de Greuges de velar por la defensa de los derechos y las libertades en materia de no-discriminación por razón de género que puedan haber sido vulnerados por la actuación de instituciones o personas jurídicas privadas, y de aclarar posibles situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo.

En este contexto, el hecho de que los cuerpos policiales y los cuerpos de seguridad en general estén conformados mayoritariamente por hombres y que tengan estereotipos muy masculinos, los hacía idóneos para llevar a cabo un análisis en perspectiva de género de las dificultades que tienen las mujeres para acceder a los mismos y para llegar a niveles de mando una vez llegan a ser miembros del cuerpo. Para realizar el estudio, se ha contado con la colaboración de dos profesoras de derecho del trabajo (Núria Pumar, de la Universidad de Barcelona, y Aida Ruiz, de la Universidad Pompeu Fabra).

El informe analiza sucesivamente las políticas de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el sistema de seguridad pública de Cataluña, las discriminaciones más habituales en los sistemas selectivos y la situación de las mujeres en el cuerpo de Mossos d’Esquadra, en las policías locales y en el cuerpo de Bomberos de la Generalitat. A partir de aquí, la síndica se ha centrado a hablar de las dificultades y las barreras que se encuentran las mujeres a la hora de formar parte de estos cuerpos.

En primer lugar, ha querido destacar que a las mujeres se les ha permitido acceder a los cuerpos policiales y de bomberos hace relativamente poco, lo cual ha generado una cultura organizativa muy estereotipada y centrada en una determinada concepción de la masculinidad.

Además, la igualdad formal en el acceso y las políticas de promoción –cuotas mínimas, planes de igualdad, protocolos de lucha contra el acoso... – por sí solas no han sido suficiente para conseguir una mayor presencia de mujeres en estos cuerpos. Así, los datos muestran como el acceso de las mujeres a la Policía de Cataluña se estancó en torno al 20 % entre 2010 y en 2020, igual que pasó con las policías locales. En el caso del cuerpo de bomberos las cifras aún son peores, de modo que aunque en diez años se ha doblado el número de mujeres en el cuerpo (de 26 a 50), porcentualmente las cifras son irrisorias: se ha pasado del 1,07 al 1,95 %.

En segundo lugar, la síndica ha querido incidir en el hecho de que las discriminaciones hacia las mujeres se producen tanto en el momento del acceso mediante procesos selectivos como en las fases de promoción. En este sentido, las pruebas selectivas para acceder a estos cuerpos, aunque aplican diferencias de exigencia, siguen estando pensadas para aptitudes típicamente masculinas. En cuanto a la promoción, ha querido destacar que el conocido techo de cristal se demuestra empíricamente en el ámbito de la seguridad. Y es que en los procesos de promoción se presentan muchos más hombres que mujeres, y esto probablemente se explica por la falta de tiempo para preparar las pruebas (jornadas dobles), o porque el ascenso conlleva necesariamente la movilidad a un nuevo destino.

La síndica ha acabado su intervención haciendo propuestas a las administraciones responsables de los cuerpos de seguridad analizados, como por ejemplo la necesidad de repensar los modelos de selección para los diferentes cuerpos, de modo que se respeten los principios de igualdad, mérito y capacidad y al mismo tiempo se tengan en cuenta las funciones y las tareas reales que habrá que desarrollar y las diferencias de cada sexo. En este sentido, se considera necesario adecuar la tipología de las pruebas físicas a los requerimientos de las funciones y a las tareas reales, y garantizar la paridad en todos los tribunales calificadores y la formación en temas de igualdad y género de sus miembros.

También ha destacado la necesidad de impulsar planes de igualdad en los cuerpos que aún no disponen de ellos (especialmente, el de Bomberos de la Generalitat) y detectar las barreras que dificultan la promoción y la carrera profesional de las mujeres en todos los cuerpos.

Read more

Maeztu advierte sobre la emergencia climática y la pobreza infantil como graves amenazas para el bienestar de la infancia

Date of article: 30/11/2022

Daily News of: 01/12/2022

Country:  Spain - Andalucía

Author: Regional Ombudsman of Andalucía

Article language: es

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha advertido hoy sobre la emergencia climática y la pobreza infantil como graves amenazas para garantizar los derechos de la infancia, “en unos momentos en los que niños y niñas se están enfrentando a una complicada situación social y de crisis que hace peligrar o que pone en cuestión su propio estado de bienestar”.

En la inauguración de la jornada Los derechos de la infancia en Andalucía: retos y propuestas, que la Defensoría de la Infancia celebra conjuntamente en la Fundación Cajasol con Save the Children, Maeztu ha señalado distintos problemas para la infancia como son casos de malos tratos y otros tipos de violencias, brecha digital o la salud mental, si bien la jornada analizará la protección de los niños y las niñas ante los problemas para garantizar la justicia climática y ante el incremento de la pobreza infantil tras la Covid-19.

“Los niños y niñas que viven en hogares de bajos ingresos corren más riesgo de sufrir las consecuencias de estos cambios climáticos extremos porque viven en viviendas no acondicionadas, poco espaciosas y carentes de sistemas de refrigeración o calefacción. La renta, por tanto, es también un factor fundamental para enfrentar la emergencia climática, lo que atenta contra los derechos de la infancia”, ha señalado Jesús Maeztu, quien ha apuntado que “vamos a analizar estas situaciones y a aportar propuestas y soluciones con expertos y los propios niños y niñas”.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha señalado que “Andalucía tiene ahora la oportunidad de ser vanguardia para acabar con la pobreza infantil y apoyar de manera real y efectiva a las familias más vulnerables. La experiencia nos dice que las transferencias de renta son una de las políticas de protección social más efectivas para combatir la inequidad. Por esta razón, creemos que los próximos presupuestos andaluces deberían retomar el Ingreso por la Infancia y la Inclusión (IPII) como complemento al Ingreso Mínimo Vital, (IMV) el cual fue ya avanzado en la anterior legislatura”, ha añadido Conde.

Esta petición se enmarca en las enmiendas de adición presentadas por Save the Children al articulado de la Ley de Presupuestos de Andalucía para 2023, que les ha hecho llegar a todos los grupos políticos presentes en el Parlamento de Andalucía, con el objetivo de lograr un firme consenso frente a la pobreza infantil. Además de recuperar el IPII, la organización propone que, como medida transitoria a dicho ingreso, se realice una modificación presupuestaria para aumentar los recursos destinados a la Renta Mínima de Inserción (RMI), con el objetivo de complementar la cobertura del IMV, asumiendo su complementariedad. “Somos conscientes del esfuerzo presupuestario que suponen ambas medidas, pero también del compromiso de la Junta de Andalucía y su preocupación por la infancia más vulnerable”.

La Defensoría de la Infancia y Save the Children elaborarán una propuesta entre todos los actores implicados que ayude a luchar contra el cambio climático y mejorar las condiciones de vida de la infancia más vulnerable por su situación socioeconómica. Tras la inauguración, se ha procedido a la conferencia principal, Retos en la defensa de los derechos de niños y niñas: la necesidad de un enfoque de derechos humanos, por parte de Jorge Cardona, catedrático de Derecho Público Internacional Universidad de Valencia y ex miembro del Comité de los Derechos del Niño.

La primera mesa redonda ha abordado los Derechos de la infancia y justicia climática, y participaron Leticia Balselga, representante de Ecologistas en Acción; Natalia Melero, miembro del Consejo de Participación de la Defensoría de la Infancia; Miguel Delibes, biólogo y presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, y Marta Bordons, representante de juventud por el clima (Fridays for future).

En una segunda mesa redonda, Infancia y juventud en desigualdad social, intervienen Francisco José Mora, Director General de Infancia, Adolescencia y Juventud; Juan Manuel Flores, teniente de alcalde delegado del Área de Hábitat Urbano y Cohesión Social del Ayuntamiento de Sevilla; Helena Fernández, concejal delegada de Asuntos Sociales y Delegación de personas mayores del Ayuntamiento de Cádiz, y Adolfo Lacuesta, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Andalucía.

Read more

(FRA) EU Justice and Home Affairs agencies take stock of achievements in 2022 and set path for continuous support to Ukraine and Moldova

Date of article: 29/11/2022

Daily News of: 01/12/2022

Country:  EUROPE

Author: European Union Agency for Fundamental Rights

Article language: en

Support for human rights systems and defenders

  

Inter-governmental human rights systems

The nine EU Agencies active in the field of freedom, security and justice convened today in Budapest for a high-level meeting, chaired by CEPOL, to take stock of the main achievements in 2022, which includes the ongoing engagement with Ukraine and Moldova.

The European Union’s Justice and Home Affairs (JHA) agencies have taken significant steps in supporting Member States and Institutions in responding to Russia’s military aggression over Ukraine. As discussed in the meeting, further efforts are underway to monitor the situation and help ensure the collective response meets the changing needs.

The event gathered also representatives from the European Commission, the European Parliament, the General Secretariat of the Council, the European External Action Service, as well as the Czech EU Presidency.

Ms. Monique Pariat, European Commission’s Director General for Migration and Home Affairs stated: “Thanks to the Justice and Home Affairs Agencies, our presence as European Union where it is needed on the ground, is stronger, more timely and efficient. Together, we respond to the ongoing challenges and we stand ready to tackle any future ones.” 

CEPOL’s Executive Director, Ms. Montserrat Marín López, highlighted the importance of the JHA Agencies’ Network: “Together, we contribute to the implementation of the EU’s objectives on migration, asylum and external border management, the fight against organised crime, drug trafficking and terrorism, gender equality and respect for fundamental rights. Let us continue on our path to forging stronger strategic links in these particularly challenging times.”

Other topics on the agenda included a presentation of the extended mandate of Eurojust to help the work of Ukrainian authorities in investigating war crimes, an update on the EU Innovation Hub for Internal Security by Europol, as well as 

an overview by Frontex on border management under crisis and its impact on security architecture. Also, CEPOL outlined their new strategy for the period 2023-2027 while the EU Agency for Asylum (EUAA) presented their work programme for the incoming presidency of the network in 2023.

For further information on the network

Below main achievements of the network in 2022:

Read more