El Defensor se ha reunido este martes con el presidente de los comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Edgar Corzo

Date of article: 21/10/2022

Daily News of: 27/10/2022

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, se ha reunido este martes con el presidente de los comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Edgar Corzo Sosa.

Ambos se han comprometido a mantener abiertas líneas de colaboración y han analizado diversos asuntos relacionados con la cuestión migratoria y con la condición del Defensor del Pueblo de España de Institución Nacional de Derechos Humanos y de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Asimismo, han conversado sobre la relación del Defensor del Pueblo con los diversos organismos internacionales y la importancia de la institución al respecto.

Los diez comités de la ONU que preside Edgar Corzo son: Derechos Humanos; Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Eliminación de la Discriminación Racial; Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; Contra la Tortura; Derechos de los Niños; Trabajadores Migratorios; Derechos de las Personas con Discapacidad; Desapariciones Forzadas; y el Subcomité para la Prevención de la Tortura.

También se ha hablado, en el transcurso del encuentro, de la labor de Edgar Corzo como presidente del Comité para la Protección de todas los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW),  y de la importancia de estos asuntos en España.

Read more

La síndica y miembros de su equipo participan en las XXXV Jornadas de Coordinación

Date of article: 21/10/2022

Daily News of: 27/10/2022

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Las Jornadas de Coordinación son un espacio para compartir experiencias y conocimientos entre los defensores del Estado español

Este año han tratado sobre los servicios de salud en los entornos rurales

Algunas zonas del territorio catalán tienen dificultades para encontrar profesionales sanitarios

Se acuerda que Cataluña acoja la próxima jornada de coordinación de defensores, que tendrá lugar en 2023
 

La síndica, Esther Giménez-Salinas, y miembros de su equipo se han desplazado estos días a León, que acoge las XXXV Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo, que este año tratan sobre la prestación del servicio público de salud al medio rural, y que han sido organizadas por el Procurador del Común de Castilla y León.

A lo largo de los dos días que han durado las Jornadas se han expuesto tres ponencias: la primera, con el título "La prestación del servicio sanitario en tiempo de pandemia"; la segunda, sobre los "Modelos de prestación del servicio de salud en el medio rural", y la tercera, titulada "El trabajo público sanitario en el medio rural".

Además, se han organizado varias mesas redondas, en las cuales han participado asesores y expertos en sanidad de las diferentes defensorías y se han abordado las quejas frecuentes y las recomendaciones en cuanto a la prestación del servicio de salud en el medio rural y los problemas estructurales de la prestación de los servicios en este contexto.

Uno de los temas recurrentes ha sido la dificultad que tienen estas zonas para cubrir las plazas del personal médico de atención primaria y pediatría, situación que se agravará en los próximos cinco años dada la jubilación del 35% de este personal. Este contexto hace patente la necesidad de abordar la problemática del servicio de salud en el medio rural de manera urgente.

En esta línea, el equipo asesor de salud de la síndica ha querido poner el acento durante su intervención en las dificultades de determinadas zonas del territorio catalán para atraer a profesionales sanitarios que quieran ejercer, tanto en la atención primaria como en la hospitalaria. Y es que la precariedad de los contratos, la sensación de aislamiento y la poca oferta de formación continua desanima a muchos facultativos. También se ha hablado de las dificultades de las direcciones de centros hospitalarios del Pirineo para cubrir las plazas de medicina especializada. Por ello, la institución del Síndic de Greuges ha defendido la posibilidad de mejorar los complementos de ruralidad para los profesionales que ejerzan en estas zonas. Otras medidas que podrían aplicarse son asegurar una formación periódica y ofrecer horarios atractivos que permitan la conciliación.

Para poner fin al encuentro, Tomàs Quintana, procurador del común de Castilla y León, ha leído las conclusiones a las que se ha llegado fruto del trabajo de estos días, y Ángel Gabilondo, defensor del pueblo de España, ha hecho la ponencia de clausura y ha destacado que "los defensores tenemos que trabajar de acuerdo con unos principios básicos de coordinación, cooperación y solidaridad, dado que solo trabajando juntos y desde la confianza mutua resultamos ser realmente eficaces". Durante el encuentro también se ha anunciado que la institución del Síndic de Greuges de Cataluña será la encargada de organizar la próxima jornada de coordinación de defensores del pueblo en 2023. 

Read more

« MaPrimeRénov’ » : la Défenseure des droits fait des recommandations face à des dysfonctionnements aux conséquences lourdes pour les usagers

Date of article: 17/10/2022

Daily News of: 18/10/2022

Country:  France

Author: National Ombudsman of France

Article language: fr

Impossibilité de créer un compte ou un dossier, de déposer en ligne les pièces justificatives, de modifier les éléments du dossier et finalement d’engager les travaux… telles sont les difficultés dans l’accès au service « MaPrimeRénov’ », qui peuvent conduire les usagers les plus précaires à se retrouver dans une situation encore plus difficile. La Défenseure des droits a donc décidé de publier une décision portant recommandations générales à l’Agence nationale de l’habitat (Anah).

Afin d’encourager, dans un contexte de transition écologique, les ménages à réaliser des travaux de rénovation énergétique dans leur logement, « MaPrimeRénov’ », a été mise en place en 2020.  Depuis, la Défenseure des droits a été saisie de près de 500 réclamations relatives aux difficultés rencontrées par les demandeurs de l’aide pour faire valoir leurs droits et a constaté de nombreux écueils dans le traitement des demandes.

Des dysfonctionnements engendrant des difficultés insurmontables pour les personnes les plus précaires

« MaPrimeRénov’ » a d’abord été mise en place, en 2020, pour les foyers les plus démunis. Pourtant, malgré tout l’intérêt d’un tel dispositif, ce sont ces mêmes foyers qui aujourd’hui encore pâtissent des dysfonctionnements du service, du manque d’interlocuteurs et d’un défaut d’informations.

Certains usagers ont par exemple engagé leurs rénovations après avoir reçu l’accusé de réception autorisant le démarrage des travaux et sont toujours en attente, depuis 2020, de l’aide à laquelle ils peuvent prétendre en raison de l’impossibilité technique de finaliser leurs demandes, notamment par le téléversement de leurs factures sur leur espace.

Ces blocages pour de très nombreux dossiers précarisent les demandeurs les plus fragiles économiquement. Face à la nécessité de se chauffer l’hiver, et en attente du versement de « MaPrimeRénov’ », qui peut atteindre plusieurs milliers d’euros, certains foyers ont été dans l’obligation de contracter des prêts bancaires ou familiaux pour financer les travaux et payer les artisans.

Les effets pervers du tout dématérialisé

Les demandes d’aide dans le cadre du dispositif « MaPrimeRénov’ » doivent obligatoirement être réalisées de manière dématérialisée, par le biais d’un formulaire rempli en ligne sur la plateforme dédiée. La Défenseure des droits a alerté l’Anah sur les conséquences de la dématérialisation totale de la procédure qui conduit à priver certains bénéficiaires potentiels d’une aide.

Alors que le ministre délégué à la Ville et au Logement a récemment annoncé la mise en place d’un nouveau dispositif d’aide, basé sur celui de « MaPrimeRénov’ », la Défenseure des droits rappelle que la réalisation des démarches administratives dématérialisées doit demeurer une possibilité ouverte à l’usager et non devenir une obligation. L’usager doit pouvoir choisir le mode de communication le plus approprié à sa situation lorsqu’il échange avec l’administration.

*****

Par conséquent, dans la mesure où la plateforme « MaPrimeRénov’ » subit, depuis sa mise en place, de graves dysfonctionnements techniques récurrents, la Défenseure des droits estime qu’il incombe désormais à l’Anah d’y remédier. Elle lui adresse donc les recommandations suivantes :

  • Mettre en place les mesures de nature à résoudre définitivement les difficultés techniques affectant sa plateforme de dépôt des dossiers de demande d’aide ;
  • Diminuer les délais de traitement des dossiers confrontés à des difficultés ;
  • Améliorer l’information des usagers notamment par la mise en place d’interlocuteurs qualifiés voués à assurer un meilleur suivi des dossiers et des réclamations et la communication dans les décisions des éléments d’analyse de nature à les justifier ;
  • Prendre l’attache de ses ministères de tutelle afin de mettre en place un canal de dépôt des demandes en complément de la procédure dématérialisée ;
  • Régulariser l’ensemble des demandes d’aide n’ayant pu aboutir en raison de difficultés imputables à la mise en œuvre du dispositif, telles que les dysfonctionnements techniques rencontrés sur la plateforme, les délais de traitement des dossiers ou l’absence de prise en compte des avis de dégrèvement.

file type icon Défenseur des droits - Décision 2022-199

file type icon CP_Defenseur_des_droits_MaPrimeRenov

Read more

(FRA) Leave no one behind principle in cities

Date of article: 18/10/2022

Daily News of: 18/10/2022

Country:  EUROPE

Author: European Union Agency for Fundamental Rights

Article language: en

Support for human rights systems and defenders   National human rights systems and bodies

When 

Where Online, Italy

Organised By JRC

External event

On 21 October, FRA will add concluding remarks during a launch event on how cities operationalise the Leave no one behind principle in their local policies.

The Joint Research Centre’s online event will present their new publication ’Beyond, Behind or Along? How European cities make the Leave no one behind principle operational in mission statements, policies and budgets’.

Speakers will include representatives from Utrecht and Stockholm and from the European Commission. Cities, institutions and practitioners across Europe will participate in the event.

The event will be on 21 October.

Read more

Declaración institucional del Ararteko con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Date of article: 17/10/2022

Daily News of: 18/10/2022

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora cada 17 de octubre, el Ararteko alerta sobre el crecimiento de la desigualdad social en Euskadi y subraya la necesidad de cambios estructurales profundos para evitar que las diferencias sociales aumenten. Este día fue instaurado por las Naciones Unidas para concienciar sobre las consecuencias de la pobreza y para contribuir a la lucha por la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas. 

El compromiso firme por la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas únicamente puede ir unido a la fraternidad en lo económico. Para frenar la concentración de los recursos económicos, son necesarias políticas públicas y un marco jurídico que le haga frente. La búsqueda de beneficio económico, sin tener en cuenta los derechos humanos, la contaminación medioambiental o de la miseria a la que aboca a vecinos y vecinas, a países y continentes enteros, ya no es sostenible, ni social ni políticamente.
El sistema vasco de protección social ha permitido evitar situaciones de pobreza severa en Euskadi y hacer frente al riesgo de exclusión social.

La nueva Ley para la Garantía de Ingresos y la transferencia del Ingreso Mínimo Vital debería dar respuesta a todas las situaciones de vulnerabilidad económica y de precariedad laboral en Euskadi, en consonancia con el informe del relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de las Naciones Unidas, Olivier De Schutter, de 19 de abril de 2022, quien propone replantear la protección social como un derecho humano y no como una obra de caridad.

La erradicación de la pobreza no solamente exige transferencias sociales, sino medidas para la lucha contra la discriminación y la desigualdad social que permitan a todas las personas acceder a una formación cualificada, a un trabajo de calidad o a un alojamiento seguro y adecuado, en definitiva a disfrutar de una vida digna, con independencia del género, etnia, nacionalidad, edad, diversidad funcional o salud, entre otros determinantes de situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. 

La Comisión Europea, en la Recomendación del Consejo de 28 de septiembre de 2022, señala haber constatado el incremento de personas en riesgo de pobreza en Europa, reconoce que ha disminuido el impacto de las transferencias sociales y plantea que las medidas derivadas del confinamiento han tenido un impacto desproporcionado en las mujeres y en situaciones de vulnerabilidad. Por ello, propone diversas medidas para garantizar unos ingresos mínimos para todas las personas en situación de riesgo y exclusión social o con salarios precarios, así como políticas activas de empleo y de inclusión social.

En esta misma línea el Ararteko pide a las administraciones públicas y a la sociedad, especialmente a quienes más poseen, que construyan, de manera fraterna y solidaria, las condiciones para que se rompa el círculo de la pobreza y se avance en igualdad social y en dignidad.

Vitoria-Gasteiz, 16 de octubre de 2022

Read more