¿Existe violencia contra la mujer en política?

Date of article: 08/03/2023

Daily News of: 09/03/2023

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

Article language: es

El pasado enero, Jacinta Ardern anunciaba su renuncia como primera ministra de Nueva Zelanda porque “este cargo conlleva una gran responsabilidad y no tengo suficiente energía para hacerle justicia”. Una decisión valiente e inusual en el mundo de la política donde mostrar la vulnerabilidad humana está penalizada.

Sin cuestionar la razón individual y legítima que la llevó a tomar dicha decisión, el caso de Ardern abre un debate sobre una de las formas de violencia machista menos abordada: la violencia contra la mujer en política (VCMP). ¿La figura de la mujer en política es más vulnerable? ¿Reciben las mujeres el mismo trato que los hombres?

La VCMP tiene muchas caras y dimensiones: desde asesinatos a candidatas o responsables públicas; a ataques físicos, sexuales, verbales o digitales con el objetivo de denigrar y expulsar a las mujeres de la política y de la vida pública. Esto constituye una violación de los derechos fundamentales reconocidos en numerosos instrumentos jurídicos internacionales.

En particular, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas), señala en su artículo 7 la obligación de los estados de “tomar las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida política y pública del país.”

Los países latinoamericanos han sido los encargados de impulsar una normativa y políticas públicas de eliminación de esta forma de violencia y quienes mejor han visibilizado esta realidad. Recientemente la relatora Especial de Naciones Unidas sobre Violencia Contra la Mujer, publicaba en 2018 el informe ‘La violencia contra la mujer en política’(1), haciendo visible este documento en todas las agendas políticas de estados y organismos internacionales.

Sin embargo, escasas o nulas son las referencias que existen sobre la VCMP en nuestro ordenamiento jurídico o en el de los países europeos de nuestro entorno. Tampoco existen datos claros sobre el alcance, los ámbitos o las manifestaciones de esta violencia machista.

La Red de Mujeres de la Federación de Defensorías del Pueblo de Iberoamericana (FIO) presentó, el pasado 22 de febrero, en el debate de la 40º recomendación general de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas (ONU), un documento para dar un impulso decisivo a la representatividad igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones. Precisamente, una de las medidas es realizar un abordaje integral de la lucha contra la violencia política por motivos de género frente a partidos políticos, medios de comunicación y plataformas digitales. Es esencial una actuación coordinada para legislar y crear protocolos de actuación que permitan la compensación y reparación del daño que se infringe.

El liderazgo femenino pasa por denunciar, combatir y erradicar la violencia contra la mujer en política, que sólo busca atemorizarnos y expulsarnos de la vida pública.

Beatriz Barrera Vera

Adjunta de Igualdad entre Mujeres y Hombres y Violencia de Género de la Diputación del Común

Coordinadora General de la Red de Mujeres de la FIO

Read more

Ángel Gabilondo, ha reivindicado el rol de las mujeres en las artes

Date of article: 08/03/2023

Daily News of: 09/03/2023

Country:  Spain

Author: National Ombudsman of Spain

Article language: es

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha reivindicado el rol de las mujeres en las artes, en un acto institucional celebrado este 8 de marzo en la sede de la institución, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Tras señalar que el arte y las artistas abren espacios de libertad, ha afirmado que “el ocultamiento de la voz de las mujeres, el borrado de su palabra, se ha topado de bruces con la energía emergente de tantas mujeres en la historia del arte y de la cultura, ocultadas por un velo de dominio que es preciso desenmascarar”.  

Bajo el lema El ‘difícil’ arte de ser mujer en las artes, el evento ha contado con la presencia de la librera Lola Larumbe y de representantes de la Red de Mujeres Artistas y Creadoras. Además, también han participado la adjunta primera del Defensor del Pueblo, Teresa Jiménez-Becerril, y la adjunta segunda, Patricia Bárcena.

Teresa Jiménez-Becerril abrió el acto y tuvo palabras de reconocimiento hacia las mujeres que a lo largo de la historia no han sido visibles en el arte, que han tenido que luchar en un mundo donde ser artista y mujer era doblemente difícil. “Hemos querido dedicar este 8 de marzo a todas las mujeres que se han esforzado durante su vida en el mundo del arte, en el que fueron relegadas por mucho tiempo”, ha manifestado.

Lola Larumbe, responsable de la emblemática librería madrileña Alberti, ha recordado a las primeras mujeres que se manifestaban en los años 90 y ha agradecido su “valentía, su conciencia y su tenacidad”. Asimismo, ha resaltado que la lectura, y leer, es un espacio propio donde poder crecer como mujer y es también un motor de cambio. A su juicio, “las mujeres hemos entendido que la palabra es nuestra, que la palabra es acción y que es transformación”.

Nekane Díaz, violinista e impulsora de la Red de Mujeres Artistas y Creadoras, tomó la palabra en representación de las otras dos cofundadoras de la plataforma, Ane Legarreta y Natalia Sánchez. Díaz destacó que el punto de partida es “creer en las capacidades de una misma” y ha explicado que la Red de Mujeres Artistas y Creadoras, cuyo lema es “juntas sonamos más”, tiene entre sus objetivos luchar por la profesionalización del sector, ya que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres en el arte es la brecha salarial. “Qué difícil es ser mujer en las artes y qué fácil es encontrarte a ti misma viviendo por amor al arte”, ha asegurado.  

La adjunta segunda del Defensor del Pueblo, Patricia Bárcena, ha apuntado, por su parte, que las artes no se conciben sin las mujeres y ha apreciado “la capacidad creadora de las artistas y su capacidad transformadora del mundo en que vivimos y, sobre todo, del mundo en que queremos vivir”. Por ello, ha señalado la importancia de que puedan ocupar los espacios simbólicos y reales que merecen, puesto que “nos aportan la oportunidad de reflejar una sociedad más justa y más visible, una sociedad mejor”, ha enfatizado.

El acto ha finalizado con la actuación del grupo musical Jazz Trío, conformado por Astrid Canales -vocal-, Mar Sánchez -guitarra- y Mikaela Vázquez -violín-, que han interpretado una adaptación al español de la canción portuguesa “Triste, Louca ou Má”.

El evento se ha podido seguir en directo por streaming y puede reproducirse íntegro en: https://www.defensordelpueblo.es/8m-dificil-arte-mujer-las-artes/

Read more

Comunicado de la Valedora do Pobo en el Día internacional de la mujer

Date of article: 08/03/2023

Daily News of: 09/03/2023

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

Hoy, 8 de marzo de 2023, se cumplen 113 años de la celebración del primer Día Internacional de la mujer, en 1910. Medio siglo antes, había quedado en la historia de los avances a favor de la igualdad una manifestación de operarias de la industria textil en los Estados Unidos para denunciar la precariedad de las condiciones de trabajo, los horarios abusivos y la discriminación salarial. Había sido el primer acontecimiento vinculado al proceso para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres que tuvo repercusión internacional.

En aquel momento, Concepción Arenal y Rosalía de Castro ya habían demostrado su inquietud a favor de la igualdad con ejemplos que perviven a día de hoy. La primera, como defensora a ultranza del derecho a la educación de las mujeres, asistiendo a la universidad camuflada de hombre. La segunda,  escribiendo su famoso poema “Lieders” donde decía “yo soy libre. Nada puede proteger la marcha de mis pensamientos, y ellos son la ley que rige mi destino”. Años después, Emilia Pardo Bazán se proclamaba como “una radical feminista; todos los derechos que tiene un hombre debe tenerlos la mujer”.

Vaya esta referencia histórica para enmarcar una reflexión, que solo puede ser positiva, alrededor del largo camino abierto hacia la consolidación de los derechos humanos de las mujeres que, en una efeméride como la de hoy, se puede hacer. Faltan muchas cosas por conseguir la igualdad y, sobre todo, por extenderse por todo el mundo, más es innegable todo lo conseguido. El camino está marcado y forma parte de la agenda irrenunciable en las sociedades democráticas, donde el derecho al sufragio, a la educación, al divorcio, al control de la natalidad o a la igualdad de oportunidades, entre otros que garantizan derechos inalienables, no agotan ni limitan las nuevas ansias que se corresponden con los cambios sociales.

En la Valedora do Pobo valoramos los avances y trabajamos para ayudar a corregir  los desajustes, siendo conscientes de vivir un momento de transformación social sin precedentes –que se tiene que expandir por todo el mundo– a favor de la convivencia igualitaria, respetuosa y colaborativa de toda la ciudadanía.

Read more

Judge Emeritus Joseph Zammit McKeon was sworn in as Parliamentary Ombudsman

Date of article: 08/03/2023

Daily News of: 09/03/2023

Country:  Malta

Author: National Ombudsman of Malta

Article language: en

Judge Emeritus Joseph Zammit McKeon was sworn in as Parliamentary Ombudsman in a ceremony presided over by H.E. George Vella, President of Malta and in the presence of the Prime Minister, the Hon. Robert Abela, the Speaker of the House, the Hon. Angelo Farrugia and the Leader of the Opposition, the Hon. Bernard Grech.

On Monday, 6th March 2023, the House of Representatives unanimously approved the nomination of Judge Joseph Zammit McKeon as Parliamentary Ombudsman.

After the ceremony, the outgoing Ombudsman, Mr Anthony C. Mifsud, welcomed Judge Zammit McKeon at the Office of the Ombudsman. Following a meeting with the Commissioners, he introduced the employees to him.

Bio Note of the Parliamentary Ombudsman, Judge Emeritus Joseph Zammit McKeon

Read more

Judgment of the General Court in Case T-212/22 | Prigozhina v Council

Date of article: 08/03/2023

Daily News of: 09/03/2023

Country:  EUROPE

Author: Court of Justice of the European Union

Article language: en

Link: https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2023-03/cp230043en.pdf

Language: es en fr it pl pt

PRESS RELEASE No 43/23

Luxembourg, 8 March 2023

Judgment of the General Court in Case T-212/22 | Prigozhina v Council

The General Court annuls the restrictive measures applied to Ms Violetta Prigozhina, mother of Mr Yevgeniy Prigozhin, in the context of Russia’s war against Ukraine

Even if the latter is responsible for actions undermining the territorial integrity, sovereignty and independence of Ukraine, the link between Ms Prigozhina and her son established at the time of the adoption of the contested acts is based solely on their family relationship and is therefore not sufficient to justify her inclusion on the contested lists

In order to respond to the illegal annexation of Crimea and the city of Sevastopol by Russia in March 2014 and to Russia’s destabilising actions in eastern Ukraine, the Council of the European Union adopted, on 17 March 2014, a series of restrictive measures. 1 It provided, inter alia, for restrictions to prevent the entry into, or transit through, the territories of the Member States of certain persons responsible, inter alia, for actions or policies which undermine or threaten the territorial integrity, sovereignty and independence of Ukraine. In addition, the Council froze their funds and their economic resources. Likewise, it imposed similar penalties on the persons, entities or bodies associated with them.

(...)

Read more