(PETI) Petitions in 2022: environmental themes, citizens’ rights and foreign affairs

Date of article: 23/11/2023

Daily News of: 24/11/2023

Country:  EUROPE

Author: Committee on Petitions of the European Parliament

Article language: en

  • A total of 1 217 petitions received by Parliament

  • Top themes included the environment, fundamental rights including minority rights, and external relations

  • MEPs ask for improved institutional cooperation, more transparency in the petitions process

Environment was the most common theme of petitions in 2022, followed by fundamental rights and justice, and external relations.

On Thursday, the European Parliament adopted the annual report on the previous year’s Petitions Committee activities with 488 votes in favour, 12 against, and 62 abstaining. In 2022, the most common themes of petitions were the environment (21,2 % of all received petitions), fundamental rights (17,4 %), justice (15,6 %) and external relations (10,4 %).


Environmental and foreign affairs


In 2022, external relations saw the biggest increase in the number of received petitions compared to the previous year, which may be explained by Russian aggression against Ukraine and the geopolitical context more generally, say MEPs in the report. Environmental issues were again the most popular overall theme among petitions.

To further discuss investigate environmental concerns, the Petitions Committee organised a hearing on proposals for an EU Green Prosecutor in March. Also, several of the committee’s fact-finding visits related to environmental concerns: MEPs investigated the deterioration of the Mar Menor nature reserve in Spain in February, and in September, travelled to Poland to assess alleged breaches of EU environmental law in the primeval forest in Bialowieża, as well as access to education for pupils with disabilities. The Petitions Committee also tabled motions for resolutions on nutrient pollution and illegal logging, which were adopted by the Parliament plenary in April and June, respectively.


Fundamental rights, including rights of minorities and persons with disabilities


Another major theme for the committee in 2022 was fundamental rights, including the rights of national and language minorities, and the rights of LGBTQ citizens and families. In December, MEPs organised a hearing on discrimination on the grounds of sexual orientation. Fundamental rights were also discussed in the Committee’s resolution on empowering citizens and protecting their rights, which was adopted by the European Parliament plenary in March, and in a hearing on the EU’s cultural and linguistic variety in April.

The Committee also continues its work on the rights of persons with disabilities, in line with its special protection role overseeing the EU implementation of the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities. In June, Petitions Committee MEPs participated in a joint mission to the 15th session of the Conference of States Parties to the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (the CRPD COSP) in New York City. In November, the Committee organised its annual workshop on the Rights of Persons with Disabilities, where participants discussed mutual recognition, the EU Disability Card proposals and issues faced by citizens.

To further investigate topics raised in petitions, the Committee organised seven fact-finding visits altogether in 2022, some postponed from the previous year due to travel restrictions. In addition to the visits mentioned above, MEPs investigated the alleged mistreatment of minors under foster care in Palma de Mallorca, Spain, in April; examined the safety and security of truck parking areas in the Hauts-de-France region in May; and learned about Youth Welfare Offices and cross-border cases in Germany in November.


Relations with other institutions


The Committee maintains a good working relationship with the European Ombudsman, who presented her annual report to the Committee in September. The Ombudsman’s role was also discussed in the resolution on EU participatory democracy tools (the right to petition, the right to refer to the European Ombudsman and the European Citizens’ Initiative), prepared by the Petitions Committee and adopted by the Parliament plenary in March.

Going forward, the MEPs propose certain improvements to the process of handling petitions. They urge European Commission officials, who come to its meetings to respond to the citizens’ concerns, to use plain, simple and empathetic language, so that their responses to the petitioners can be clearly understandable. MEPs also wish to see higher-ranking officials of the Commission participate in its meetings, and for the Commission to clarify certain concepts that are key to its follow-up action on petitions, for example “issue of wider principle” and “systemic failure to enforce EU law”.

MEPs also highlight the need for better follow-up and information-sharing on infringement procedures from the Commission. They urge the Commission to systematically and regularly update the Committee on new developments in infringement procedures, and provide it with relevant documents. MEPs welcome the Commission’s proposal to create an interinstitutional digital platform to increase the transparency of the petitions process.


Background


The right to petition the European Parliament is a fundamental right of every EU citizens, enshrined in the EU Treaties. In 2022, Parliament received a total of 1 217 petitions. Of these, 79 % were submitted through the Parliament’s Petitions Web Portal. In 2022, the Petitions Web Portal was updated to make it more user-friendly, more secure and more accessible to petitioners.

Read more

Concesión de la Medalla del Justicia de Aragón 2023 a la escritora Irene Vallejo

Date of article: 23/11/2023

Daily News of: 24/11/2023

Country:  Spain - Aragon

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

El Boletín Oficial de Aragón de hoy miércoles 22 de noviembre, publica la Resolución de El Justicia de Aragón, por la que se concede a la escritora y filóloga zaragozana Irene Vallejo Moreu, la Medalla del Justicia de Aragón de este 2023.

La Resolución publicada motiva dicha concesión, al indicar:

“Irene Vallejo Moreu se ha convertido en el referente de la literatura aragonesa contemporánea, habiendo sabido compaginar la ficción de la narrativa con el ensayo divulgativo, siempre desde su Zaragoza natal, de lo que hace gala esté donde esté. Leer a Irene es adentrarse en mundos desconocidos para transitar fluidamente hasta llegar a recodos ignorados de la vida y la historia, y ello, desde la pasión por algo tan común, pero a veces tan menospreciado, como son los libros. Con Irene Vallejo la cultura aragonesa, y con ella Aragón, se ha posicionado en primer plano internacional, habiéndose sus obras traducido y leído en todo el mundo, haciendo eso que tanto ama y tan bien explica: escribir.”

La entrega e imposición de dicha condecoración, máxima distinción del Justiciazgo, se producirá en la tarde del próximo día 20 de diciembre en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, durante la celebración del “Día del Justicia y de los Derechos y Libertades de Aragón”, fecha en la que se conmemora el ajusticiamiento del justicia Juan de Lanuza V, por orden del rey Felipe II.

Read more

Declaración institucional del Ararteko en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Date of article: 23/11/2023

Daily News of: 24/11/2023

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

El Ararteko alerta de la pervivencia de los viejos modelos machistas, también entre las personas jóvenes, y anuncia la próxima finalización de un estudio sobre actitudes machistas en la juventud vasca. 

El Ararteko, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se une este 25 N al clamor social contra la violencia machista, que continúa atentando diariamente, con formas y manifestaciones variadas, contra la dignidad y los derechos más elementales de las mujeres. Esta violencia destruye cada día silenciosamente a muchas mujeres, a sus hijos e hijas y sus proyectos vitales, y -en su expresión más terrorífica- mata a demasiadas mujeres, niñas y niños en nuestro país. En Euskadi, en los últimos 12 meses, han sido tres las mujeres asesinadas en crímenes machistas, todas ellas con hijos o hijas.  
 
Existe un fuerte consenso social sobre el hecho de que, la violencia machista, que corroe profundamente nuestra convivencia, hunde sus raíces en la desigualdad de mujeres y hombres y, en definitiva, en una cultura machista, aún presente socialmente. Pese a los esfuerzos de muchos años de trabajo institucional y social en favor de la igualdad, en los últimos tiempos se detecta una asunción preocupante de esa cultura machista por las nuevas generaciones. Se observa con perplejidad que, a menudo, muchos viejos valores machistas, que creíamos ya superados, contaminan todavía las relaciones entre mujeres y hombres jóvenes, e incluso entre adolescentes, desde edades tempranas.  
 
El Ararteko ha querido conocer mejor las causas que llevan a nuestra juventud a adoptar esas actitudes y valores, que pueden derivar, en última instancia, en distintas formas de violencia machista contra las mujeres, y que ensombrecen el futuro desarrollo de nuestra sociedad. Para ello, está finalizando la elaboración de un estudio sobre actitudes machistas en la juventud vasca, que se hará público en 2024. Con este estudio se pretende dar a conocer y difundir los resultados de la investigación sociológica llevada a cabo durante 2023 y sensibilizar sobre la realidad de nuestra juventud en torno a esta cuestión, haciendo propuestas concretas orientadas a tratar de superar los problemas detectados. El Ararteko espera contribuir de esta manera a la lucha emprendida por todas nuestras instituciones y también por buena parte de la sociedad vasca, para acabar con el machismo violento, en todas sus formas de expresión.

Read more

Dr. Kurt Herzberg ist seit 10 Jahren Bürgerbeauftragter des Freistaats Thüringen

Date of article: 23/11/2023

Daily News of: 24/11/2023

Country:  Germany - Thuringia

Author: Regional Ombudsman of Thuringia

Article language: de

Am 21.11.2013 wurde Dr. Kurt Herzberg zum Bürgerbeauftragten des Freistaats Thüringen gewählt. Herzberg äußerte sich anlässlich des 10-jährigen Jubiläums seiner Wahl:

„Nach 10 Jahren im Amt bin ich zunächst dankbar für unzählige Begegnungen und Gespräche mit den Bürgerinnen und Bürgern. Dankbar für das Vertrauen, das mir und meinem Team jeden Tag neu entgegengebracht wird. Bei den rund 8.500 Anliegen habe ich sehr viel an Missverständnissen und Konflikten erlebt, aber auch das redliche Bemühen der Behörden um Lösungen im Sinne der Bürgerinnen und Bürger. Auch dafür danke ich allen Beteiligten. Die vielen positiven Rückmeldungen seitens der Bürgerinnen und Bürger zeigen mir, wie notwendig es ist, einen unabhängigen Ansprechpartner bei Problemen mit der Verwaltung zu haben.“

Mit Blick auf aktuelle Demokratieverdrossenheit meint Herzberg: „Ich bin fest davon überzeugt, dass der Dialog mit den Bürgerinnen und Bürgern nötiger denn je ist. Das gilt nicht nur für die Politik, die ihre Entscheidungen erklären und dafür werben muss. Dialog braucht es auch in der Verwaltung. Denn hier wird die politische Entscheidung in die konkrete Lebenswelt der Menschen hinein erfahrbar. Wenn hier der Eindruck entsteht, dass es zu lange dauert, dass es nicht funktioniert oder ich nicht verstanden werde, kommen die Zweifel an der Funktionsfähigkeit des Staates und der Unmut beginnt.“

Für die zukünftige Entwicklung der Verwaltung wünscht sich Herzberg, dass die Digitalisierung zu deutlich mehr Effizienz und Geschwindigkeit bei den Verwaltungsprozessen führt, „dabei dürfen aber Verständlichkeit und Niederschwelligkeit nicht auf der Strecke bleiben. Digitalisierung in der Verwaltung muss konsequent vom Bürger her gedacht werden. Ich fürchte, da liegt noch ein weiter Weg vor uns.“

Hintergrund:

Dr. Kurt Herzberg (58) wurde am 21. November 2013 vom Thüringer Landtag zum Bürgerbeauftragten des Freistaats Thüringen mit 63 Prozent der Stimmen gewählt. Die damalige Regierungskoalition aus CDU und SPD hatten Herzberg vorgeschlagen. Am 26.11.2019 wurde Herzberg mit einem Ergebnis von 79 Prozent durch die Abgeordneten des Thüringer Landtags für eine weitere Amtszeit von 6 Jahren gewählt.

An den Bürgerbeauftragten wenden können sich alle Menschen, die Fragen oder Probleme im Zusammenhang mit behördlichem Handeln haben. Der Bürgerbeauftragte prüft den Sachverhalt, erläutert rechtliche Zusammenhänge, berät, unterstützt die Bürger und vermittelt gegenüber der Behörde. Dazu kann er Akteneinsicht nehmen und Auskünfte und Stellungnahmen bei Behörden einholen. Seine Hilfe ist kostenfrei.

Pressemitteilung

Kontakt für Rückfragen:
Susan Kasten
Tel.: 0361 573113878
susan.kasten@buergerbeauftragter-thueringen.de

Read more

Los defensores del pueblo piden más políticas de apoyo a las familias para prevenir situaciones de riesgo de los niños

Date of article: 23/11/2023

Daily News of: 24/11/2023

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Hoy y mañana tienen lugar en Barcelona las Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo sobre la protección de los niños en situación de riesgo o desamparo

Hoy han comenzado las XXXVI Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo, celebradas en Barcelona, en el Palau Macaya, y organizadas por el Síndic de Greuges de Cataluña.

Con el título “Proteger a la infancia protegiendo sus derechos: un reto desde las defensorías”, este año las jornadas han abordado el tema del sistema actual de protección a la infancia y la adolescencia.

El punto de partida es el derecho del niño a vivir en un entorno familiar, por lo que la separación de la familia solo debe producirse como último recurso. Además, el interés superior del niño es el criterio que hay que seguir en cualquier decisión que pueda afectarle, y prevalece sobre cualquier otro interés legítimo que esté en juego, incluido el de los progenitores. También se ha manifestado la necesidad primordial de escuchar a los niños y de ponerlos en el centro durante todo el proceso de desamparo.

En este contexto, las instituciones de defensa de derechos deben velar por que las administraciones actúen de acuerdo con este principio y trabajen para reducir los factores de riesgo, de modo que los niños y adolescentes puedan seguir viviendo en su entorno familiar.

Las Jornadas han contado con la presencia del consejero de Derechos Sociales, Carles Campuzano, que ha acompañado a la síndica, Esther Giménez-Salinas, y al defensor del pueblo de España, Ángel Gabilondo, durante la inauguración. Campuzano ha subrayado que a menudo las situaciones de desprotección están relacionadas con la pobreza y, por tanto, es necesario invertir más en políticas de apoyo a las familias para evitar desamparos. También ha destacado el esfuerzo que está haciendo el Gobierno catalán para conseguir más familias acogedoras.

Ángel Gabilondo, por su parte, ha enfatizado el derecho de los niños a crecer en un entorno familiar: “Es un derecho inherente a su condición de persona, lo que nos obliga a replantearnos el sistema de protección actual.”

La introducción ha ido a cargo de la síndica, que ha hecho un recorrido histórico por el sistema de protección en Cataluña. Esther Giménez-Salinas ha explicado que España vivió un retraso histórico respecto al resto de Europa, que hace que el sistema de garantías en el procedimiento de desamparo aún no se haya desarrollado lo suficiente. Ha finalizado su intervención manifestando el reto que tenemos como sociedad de dar más apoyo a las familias, dotar de más garantías al conjunto del sistema y trabajar más la prevención con las familias en riesgo. Debemos evolucionar del “separar para proteger” hacia el “prevenir para proteger”.

La sesión también ha incluido una mesa redonda en la que representantes de las defensorías han expuesto los resultados del trabajo llevado a cabo en los talleres previos sobre la materia que tuvieron lugar en Sevilla. Han expuesto los principales problemas que detectaron las defensorías en relación con la infancia en riesgo, como la falta de homogeneidad y sistematización de los datos sobre los procesos de detección, la falta de medidas preventivas de intervención para favorecer la parentalidad positiva, la diversidad de regulaciones en relación con los procedimientos del sistema de protección entre las comunidades autónomas y la falta de coordinación interadministrativa en el marco de las intervenciones. También se han destacado algunas buenas prácticas de los sistemas de protección autonómicos.

En la sesión de hoy, el conjunto de defensores también ha aprobado la propuesta del Diputado del Común de Canarias de trabajar por una “acogida solidaria” entre todas las comunidades autónomas de los niños migrantes solos sin referentes que lleguen en territorio canario.

Durante la jornada, dos expertos de distintos ámbitos también han aportado su visión sobre la temática. Por un lado, María Salomé Adroher, desde una perspectiva más jurídica, ha hablado del difícil equilibrio entre el sistema de protección y los derechos de la infancia. Y por el otro, Jorge Barudy, desde la neurociencia, ha hablado de qué elementos son importantes para superar las experiencias adversas en la infancia.

Read more