Señora Presidenta, Señorías, buen día.
Lehendakari andrea, parlamentari jaun-andreok, egunon.
Comparezco como Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra – Nafarroako Arartekoa ante esta Comisión de Régimen Foral, para dar cuenta del Informe Anual de la institución correspondiente a 2022.
Agradezco a Sus Señorías que me hayan permitido tener la ocasión de presentar este balance anual antes de que finalice la X Legislatura y, por lo tanto, pueda exponer esta primera memoria ante quienes me eligieron como candidato a Defensor del Pueblo. Se da la circunstancia, además, de que mañana se cumplirá exactamente un año desde mi toma de posesión como titular de la institución.
Me acompañan en esta comparecencia el Señor Sarasíbar, asesor y Secretario General de la institución, la Sra. Galilea, Jefa de Gabinete, y la Señora Monreal, asesora y coordinadora de los Informes anuales, con el fin de que, llegado el caso, puedan completar cualquier información que Sus Señorías precisen.
Mi intención en esta intervención es hacer una síntesis más concreta y selectiva del resumen que figura en el primer capítulo del Informe Anual.
ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN
Durante el año 2022, la actividad de la institución se ha elevado a un total de 3.575 actuaciones.
El desglose de esa cifra es el siguiente:
- 1.648 quejas gestionadas (1.426 presentadas en 2022 más los expedientes que se encontraban pendientes de cierre). Esta ha sido la cifra más alta en los años de vida de la institución. No obstante, consideraremos que el número de expedientes de queja gestionados son 1.411, puesto que 238 de ellas se presentaron en bloque por la huelga de educación infantil (0-3 años).
- 1.829 consultas atendidas.
- 19 actuaciones de oficio (17 abiertas en 2022).
- 10 propuestas de mejora gestionadas (7 de ellas en 2022).
- 17 expedientes de mediación tramitados.
- 2 comparecencias en el Parlamento de Navarra.
- 9 sesiones en el Consejo de la Transparencia de Navarra.
- 10 ponencias presentadas en dicho Consejo.
- 1 sesión del Consejo Navarro de la Infancia y Adolescencia.
- 1 sesión de la Comisión Técnica de seguimiento de la normativa para el apoyo a las personas con discapacidad.
- 1 sesión de la “Ponencia para analizar y estudiar la mediación y otras técnicas y mecanismos de resolución de conflictos”.
- 1 encuentro de las XXXV Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo sobre la prestación del servicio público de salud en el medio rural.
- 27 visitas y reuniones con entidades sociales, a iniciativa del Defensor del Pueblo de Navarra, a lo cual me referiré específicamente al final de mi intervención.
PERSONAS ATENDIDAS
Pero lo importante, detrás de toda esta actividad, son las personas. Las mujeres, los hombres y los y las menores que viven en Navarra y que han podido contar con la ayuda directa o indirecta de la institución.
Entre quejas, consultas, mediaciones y propuestas de mejora de los ciudadanos, durante 2022, se han dirigido o acercado a la institución 9.601 personas.
De ellas, 4.317 a través de las quejas, 5.221 para formular consultas, 45 para realizar propuestas y 18 por los expedientes de mediación.
En su distribución por género tenemos 6.114 mujeres (63,7%) y 3.487 hombres (36,3%). Esta mayoría femenina es similar tanto en quejas como en consultas, mientras que en propuestas de mejora se reduce y, por el contrario, en el caso de las mediaciones pasan a ser mayoría los hombres.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEJAS POR MATERIAS
El contenido de las 1.426 quejas recibidas en 2022 pone de manifiesto las preocupaciones o insatisfacciones de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas. Este número es ligeramente superior al registrado en 2021, con 1.408, y en 2020, con 1.416 quejas.
A la hora de clasificar las quejas, la manera más relevante que tenemos de hacerlo es la de POR MATERIAS. De este modo, manteniendo esta clasificación constante, podemos hacer comparativas en la evolución de qué temas son los que más preocupan a los ciudadanos en cada momento.
Así, por ejemplo, en 2020 se creó una nueva categoría para el Covid-19, que en ese año y el siguiente pasó a ser la primera del ranking en cuanto a número de quejas, mientras que en 2022 ha bajado al séptimo lugar y, previsiblemente, desaparecerá del TOP-10 en el presente año.
El primer lugar, por número de quejas, lo ha ocupado la materia de Educación, con un total de 349 quejas. Aquí hay que restar 237 expedientes por la huelga declarada en las escuelas infantiles de 0 a 3 años, ya que, en la práctica, los contabilizamos como uno solo. A pesar de ello, la materia de Educación sigue siendo la que ha recibido un mayor número de quejas, con un total de 112.
Entre ellas, por los servicios mínimos de esa huelga, por las admisiones a centros con algunos niños sin escolarizar al inicio del curso, por desatención a alumnos con necesidades educativas especiales, por la elección de la jornada escolar, por falta de servicios de transporte y comedor escolar, por no devolución de matrícula, por las notas de bachiller en algunos centros, por la EvAU, denegación de becas, acoso escolar y escuelas de música.
La segunda materia ha sido Acceso a un empleo público, debidas fundamentalmente a los procesos de estabilización, al retraso en resolver procesos selectivos o en los recursos a los mismos.
La tercera fue Bienestar social, por el retraso en la concesión de la Renta Garantizada, su embargo o reintegro; por falta de plazas en albergue o en residencia; por casos de desatención o reconocimiento en discapacidad; por casos de desprotección infantil; por el COA de Marcilla; por falta de atención a un adolescente con ideas suicidas; por no incluir en el libro de familia a niñas ucranianas acogidas; por la actuación de la Fundapa; por desprotección a personas dependientes y a mayores; o por el trato de los servicios sociales.
En Seguridad Social, la gran mayoría se centraron en la imposibilidad de concertar una cita en sus oficinas, seguidas de procesos de incapacidad, jubilación anticipada y embargos en pensiones.
Sanidad, en quinto lugar, concitó quejas por las listas de espera, por escasez de profesionales en varios centros de atención primaria y de salud mental, por ser atendidos por administrativos en el proceso de admisión, por el trato recibido o por las prestaciones farmacéuticas.
A continuación, Medio ambiente vio incrementadas las quejas por ruidos (más de la mitad), además de por no inspeccionar actividades clasificadas, por la ubicación de contenedores, tala de árboles y protección de colonias felinas.
Las quejas relacionadas con la Covid-19 se centraron en el primer trimestre del año, por no poder tener certificados con test de antígenos y por las sanciones impuestas por no llevar mascarilla, y en la actualidad son ya residuales.
El octavo lugar es para Vivienda, fundamentalmente por la escasez de vivienda protegida de alquiler; por el impago de ayudas Emanzipa y David, a causa de errores que podrían haber sido subsanables o de un ingreso extra por un despido improcedente; por retraso o denegación de subvenciones a la rehabilitación; por las malas condiciones de viviendas adjudicadas; por demoras o denegaciones de cédulas de habitabilidad; y por no poder lograr cita en Nasuvinsa.
En Hacienda, la mayoría de las quejas se centraron en el IRPF, en especial por deducciones; por no tener atención presencial; por el cambio de criterio en las subvenciones al arrendamiento; por la compensación de deudas tributarias; por el Impuesto del Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana; así como por fijar distinto tipo de gravamen municipal según el empadronamiento.
El décimo lugar lo ocupa Tráfico y seguridad vial, con la mitad de las quejas por sanciones de tráfico o actuaciones de la grúa municipal; otro tercio por riesgos de escasa visibilidad o exceso de velocidad en algunos puntos; y otras por la imposibilidad de obtener cita para renovar el carnet en la DGT, estacionamiento para personas con discapacidad o el riesgo de los patinetes eléctricos.
En la página 63 del Informe, disponen Sus Señorías de la lista completa de materias, comparándolas con 2021 y, seguidamente, la relación completa de quejas presentadas por cada una de las materias y por orden alfabético de las mismas.
(...)