(CoE) Chypre : le Commissaire, Michael O'Flaherty, s’inquiète de la situation des personnes migrantes ou demandeuses d'asile bloquées dans la zone tampon et des allégations de renvois sommaires de personnes interceptées en mer

Date of article: 31/10/2024

Daily News of: 07/11/2024

Country:  EUROPE

Author: Commissioner for Human Rights - Council of Europe

Le Commissaire aux droits de l'homme du Conseil de l'Europe, Michael O'Flaherty, a rendu publique aujourd’hui une lettre adressée le 23 octobre au Président de la République de Chypre, M. Nikos Christodoulides.

Dans sa lettre, le Commissaire évoque la situation des quelque 35 personnes qui se trouvent dans la zone tampon depuis plusieurs mois. « Leur séjour prolongé dans de mauvaises conditions les expose à d’importants risques de subir des violations des droits consacrés par la Convention européenne des droits de l'homme (CEDH), notamment le droit à la protection contre les traitements inhumains ou dégradants et le droit au respect de la vie privée et familiale », souligne le Commissaire.

Le Commissaire se déclare également préoccupé par des informations selon lesquelles des personnes migrantes arrivées par la mer, et dont certaines pouvant avoir besoin d'une protection internationale, auraient été empêchées de débarquer à Chypre et auraient été renvoyées, parfois violemment, sans avoir accès à la procédure d'asile. « Ces agissements pourraient conduire à des violations de la CEDH et de la Convention de l'ONU relative au statut des réfugiés, qui interdisent de renvoyer des personnes dans des pays où leurs droits humains risquent d'être menacés », rappelle le Commissaire.

Tout en reconnaissant que les mouvements migratoires dans la Méditerranée posent des défis importants, le Commissaire demande aux autorités chypriotes de prendre les mesures nécessaires pour que toutes les lois et pratiques s’appliquant dans la zone tampon et en mer respectent les normes du Conseil de l'Europe en matière de droits humains.

Read more

Se incrementan en un 34 % las solicitudes de acceso a la información pública durante el 2023

Date of article: 05/11/2024

Daily News of: 07/11/2024

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

En casi la mitad de los casos evaluados, ha sido necesario reclamar para que las administraciones entreguen la información solicitada

Es necesario mejorar el sistema de notificaciones para dotarlo de más garantías

La mayoría de las administraciones aún no han aprobado un procedimiento adaptado a su organización para tramitar las solicitudes que reciben
 

El Síndic de Greuges de Cataluña tiene el encargo de evaluar la implementación de la Ley 19/2024, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El informe que se presenta hoy hace el seguimiento de uno de los ámbitos de esta ley, el del acceso a la información pública, que consiste en el derecho subjetivo de las personas a solicitar y obtener la información que está en poder de las administraciones.

Para obtener los datos del estudio, se han utilizado, al igual que en años anteriores, dos técnicas: por un lado, se ha enviado un cuestionario a 1.007 sujetos (entre ellos, administraciones locales, la Generalitat de Cataluña, instituciones estatutarias y universidades) para que expliquen cómo se organizan cuando les llega una solicitud de acceso. Por otro lado, se ha evaluado a 732 sujetos mediante la técnica del ciudadano oculto, que consiste en formular una solicitud de acceso sin identificarse como evaluador y valorar el resultado obtenido a partir de la propia experiencia.

Los resultados de la evaluación llevan a concluir que, aunque se han producido avances, pasados nueve años de la aprobación de la Ley de transparencia todavía hay muchos aspectos que pueden mejorarse. Los datos demuestran que solo el 5 % de las administraciones disponen de un procedimiento adaptado a su organización para tramitar las solicitudes de acceso a la información pública que reciben.

También se ha constatado que solo el 17,4 % dispone de una unidad de información, que es el órgano encargado de tramitar y gestionar estas solicitudes, según la normativa. Esto es importante si tenemos en cuenta que cada año se presentan más solicitudes de acceso a la información pública (por ejemplo, en 2023 hubo un incremento del 34 % respecto al año anterior), y ello se explica porque es un derecho cada vez más conocido por la ciudadanía.

Teniendo en cuenta que el incremento de las solicitudes se ha producido sobre todo en el ámbito municipal –en ayuntamientos de municipios de menos de 5.000 habitantes–, la síndica apela al apoyo de los entes supramunicipales para conseguir aprobar estos procedimientos pautados y también para formar al personal que trabaja en estas administraciones.

Otro elemento que debe mejorarse es que el 84 % de las administraciones no tienen clasificadas de forma temática las peticiones de acceso, por lo que no pueden detectar las solicitudes más recurrentes. En este sentido, la síndica recuerda que las solicitudes de acceso a la información pública son una reacción ante el hecho de que la información que la persona necesita no aparece en el portal de transparencia de la administración en cuestión, y que registrarlas temáticamente permite identificar la información más solicitada y publicarla en los portales.

El informe señala también que el 15 % de las solicitudes no se resuelven, y que en el 42 % de los casos evaluados se ha tenido que reclamar la entrega de la información después de que la Administración no respondiera a la solicitud.

También se detectan deficiencias en las notificaciones de estas resoluciones, porque a menudo se envían por correo electrónico y no cumplen los requisitos establecidos por la normativa ni facilitan toda la información que debe incorporar cualquier comunicación. Así, por ejemplo, en el 63 % de los casos no se informa a la persona de las vías de recurso de que dispone en caso de no estar de acuerdo con la resolución.

Además, la síndica manifiesta que, si se desea una administración más transparente y accesible, la resolución y la documentación entregada deben estar redactadas con un lenguaje mucho más claro y comprensible. También apunta que las resoluciones deberían incorporar información sobre la persona o la unidad con la que poder comunicarse en caso de necesitar asistencia o asesoramiento. Actualmente, esto solo sucede en el 18 % de los casos.

Por último, cabe destacar que en el 100 % de las administraciones analizadas la solicitud se puede presentar de forma presencial, aunque el 14 % exigen tener cita previa para ello. En este sentido, la síndica pide reforzar el canal presencial y eliminar este requisito, con el objetivo de evitar excluir a muchas personas debido a la brecha digital.

Read more

CHR Marcin Wiącek participated in the General Assembly of the ENNHRI

Date of article: 05/11/2024

Daily News of: 07/11/2024

Country:  Poland

Author: Polish Ombudsman

The Commissioner for Human Rights Marcin Wiącek participated in the General Assembly of the European Network of National Human Rights Institutions (ENNHRI), , held on 28 and 29 October in Brussels.
The event was also attended by the Director of the Executive Operations and International Cooperation Department, Maciej Kruk, and Anna Chabiera from the Equal Treatment Department, who co-chairs the ENNHRI working group on the rights of older persons.
The first day of the conference began with a meeting of the ENNHRI working group chairs. Following that, during the plenary session, the annual activity report and financial statement of the organization were presented and adopted. Conference participants also held a discussion on ENNHRI's strategic plan for the coming years.
The second day of the conference was dedicated to elections for the bodies of ENNHRI and GANHRI (i.e., the Global Alliance of National Human Rights Institutions). There was also a debate on the impact of legal measures introduced in response to specific types of threats (such as armed conflict or epidemics) on human rights.
The European Network of National Human Rights Institutions (ENNHRI) brings together over 40 National Human Rights Institutions (NHRIs) across Europe to enhance the promotion and protection of human rights in the region. The network provides a platform for collaboration and solidarity in addressing human rights challenges and a common voice for NHRIs at the European level.
 

Read more

Public Defender Calls on Evolution Georgia LLC to Eliminate Practices Inciting Discrimination

Date of article: 06/11/2024

Daily News of: 07/11/2024

Country:  Georgia

Author: Public Defender (Ombudsman) of Georgia

On November 1, 2024, the Public Defender of Georgia addressed the Evolution Georgia LLC with a general proposal regarding the prevention of discrimination and measures to be taken against it.

In order to assess the environment inciting discrimination in the workplace, the Public Defender’s Office started proceedings on its own initiative on July 8, 2024, based on publicly disseminated information. In addition, on July 9, 2024, the trade union Labour also applied to the Office with a request to study the mentioned issue.

As is known to the public, one of the employees of the company anonymously provided the Broadcaster with correspondence of the managers, which contained calls for physical violence, as well as humiliating, racist, sexist and mocking attitudes towards employees because of their appearance.

Based on the analysis of the requested and received materials from the Evolution Georgia LLC and the Labour Inspection Service, the Public Defender assessed the potential impact of alleged discriminatory practices on the quality of the working conditions of persons employed in the company and the factors inciting discrimination.

It is to be welcomed that the company has ended its legal relationship with all active employees involved in the publicly released correspondence, responsible for actions inciting discrimination. However, the content of the mentioned facts, especially the actions inciting discrimination carried out by persons in managerial positions, indicate that there are a number of problems in the direction of discriminatory environment in the company and the measures taken to protect employees from discrimination are insufficient.

In order to ensure the creation of a discrimination-free environment in the company and to strength the protection of the principle of equality, the Public Defender called on the Evolution Georgia LLC:

  • before signing the employment contract, to inform the candidate not only of the legal provisions relating to the principle of equal treatment of persons, but also of the available rights protection mechanisms and legal consequences in case of violation of the principle of equality.
  • to systematically retrain employees on issues of the principle of equality and fight against discrimination.
  • to timely and effectively bring internal organizational acts and policies into compliance with the Law on the Elimination of All Forms of Discrimination.
Read more

Las Defensorías del Pueblo coinciden en que las visitas a centros de menores son una actividad fundamental en su misión de protección de la infancia y la adolescencia

Date of article: 06/11/2024

Daily News of: 08/11/2024

Country:  Spain - Aragon

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Concepción Gimeno ha remarcado la utilidad de este tipo de encuentros y se ha mostrado partidaria de organizarlos con carácter periódico

Técnicos de infancia y adolescencia de las Defensorías del Pueblo han mantenido esta mañana un encuentro de trabajo en la sede del Justicia de Aragón para compartir experiencias en torno a las visitas que estas instituciones realizan a centros de menores tutelados, en el marco de sus competencias para la protección de la infancia y la adolescencia.

La Justicia de Aragón, Concepción Gimeno, acompañada de los asesores de Servicios Sociales, Samuel Fau e Inés Gómez, ha explicado al comienzo de la reunión que el encuentro convocado por la institución “es una forma de aprender los unos de los otros, ver qué hacemos, tomar ejemplo y aprender para conseguir la mayor eficacia en la protección de los derechos de infancia y adolescencia”.

En este sentido, la reunión ha revelado que cada defensoría determina el número de centros que visita, según sus prioridades y organización del trabajo. En el caso de Aragón, donde hay 28 centros, los asesores de Servicios Sociales del Justicia los visitan todos cada año de manera sistemática, sin perjuicio de las visitas que puedan surgir a propósito de quejas concretas. De todas las visitas, el Justicia realiza un informe que se incluye en el informe anual sobre la infancia y la adolescencia, con independencia de las recomendaciones concretas que puedan dirigirse a la Administración en caso de apreciarse irregularidades.

En cuanto al desarrollo de las visitas, este es similar en todas las defensorías, e incluye reuniones con el equipo directivo y con los trabajadores, una visita a las instalaciones y entrevistas con los menores, en el caso del Justicia, de forma grupal e individualizada.

La impresión que han compartido todas las defensorías es que las entrevistas con los menores ofrecen una perspectiva privilegiada de su situación y la posibilidad de ser altavoz de sus necesidades, problemas e inquietudes. En este sentido, el asesor responsable del área de Servicios Sociales del Justicia, Samuel Fau, ha insistido en que “el objetivo de estas charlas es crear un punto de atención directa y garantizar que exista una persona con la que puedan hablar directamente”.

Los técnicos constatan que las visitas a los centros son una actividad fundamental en la misión de protección a la infancia y la adolescencia por cuanto ofrece una visión global del sistema y de sus debilidades. Entre otras cuestiones, se ha suscitado un interesante debate sobre los problemas de salud mental en los menores tutelados y sobre los medios de los que disponen los centros para atender estas situaciones.

Dado el interés común de todas las defensorías en los temas que afectan a menores, la Justicia de Aragón ha recogido el guante de los presentes y propondrá a sus homólogos la celebración de reuniones periódicas de carácter técnico para tratar los temas que afectan a la protección de niños, niñas y adolescentes.

Al encuentro han asistido de forma presencial técnicos del Defensor del Pueblo, del Ararteko, del Defensor del Pueblo Andaluz y del Sindic de Greuges de Cataluña y, en formato telemático, representantes del Defensor del Pueblo Navarro, de la Diputación del Común de las Islas Canarias y del Sindic de Greuges de la Comunidad Valenciana.

Read more