“Freedom in Sight”: Photography Exhibition by Paulo Cintra Now Open to the Public – Palácio Vilalva

Date of article: 25/11/2024

Daily News of: 25/11/2024

Country:  Portugal

Author: National Ombudsman of Portugal

As part of its 50th-anniversary celebrations, the Office of the Ombudsman is pleased to present the photography exhibition "Freedom in Sight" by Paulo Cintra, open to the public from November 26 to December 20. The exhibition features previously unseen images captured during April 25, 1974, one of the most significant days in Portugal's recent history.

The exhibition can be visited on Tuesdays and Fridays at two different times: from 2:30 PM to 3:45 PM and from 4:00 PM to 5:15 PM. Visitors will have the opportunity to join guided tours, available in both Portuguese and English, offering deeper insight into the photographs and the historical context in which they were taken. To ensure a more intimate experience, groups are limited to a maximum of 15 people.

Inscriptions must be made by clicking on the button below.

Make inscription

Read more

Office of the Ombudsman participates in IPCAN Seminar in Paris

Date of article: 25/11/2024

Daily News of: 25/11/2024

Country:  Malta

Author: National Ombudsman of Malta

Published November 25, 2024

On 8 November 2024, the Office of the Ombudsman participated in the 8th seminar of the Independent Police Complaints’ Authority Network (IPCAN) held in Paris. Represented by Senior Investigator Dr Brian Said, the seminar brought together international bodies overseeing security forces to address critical issues affecting law enforcement and human rights.

Focusing on law enforcement and persons with disabilities

A significant part of the seminar was dedicated to the relationship between law enforcement and persons with disabilities. Participants highlighted violations of rights across member states, including harassment, discrimination, and excessive use of force stemming from insufficient training and awareness among police officers. Concerns were raised about the treatment of individuals with mental disorders, where misunderstandings can lead to unnecessary escalation and use of force.

Accessibility was another key issue, with many police services and detention facilities lacking the necessary accommodations for persons with disabilities. This shortfall undermines their dignity and hampers access to justice.

In response, IPCAN members issued the Declaration of Paris, recommending:

  • Inclusion of specific disability-related provisions in law enforcement codes of ethics and legislation.
  • Comprehensive training for law enforcement personnel to recognise and address the needs of persons with disabilities.
  • Strict regulation of the use of force, especially concerning individuals with mental disorders, and promotion of de-escalation techniques.
  • Ensuring full accessibility of police services and detention facilities for persons with mobility and sensory impairments.

Adapting complaint procedures to accommodate individuals with hearing impairments and other disabilities.

Addressing the use of new technologies

The seminar also explored the implications of new technologies in policing, such as body-worn cameras—discussions centred on balancing technological advancements with concerns over privacy, personal data protection, and evidentiary issues. Participants shared experiences to prevent potential rights infringements resulting from these technologies.

Céline Roux, Deputy at the Defender of Rights, presented insights on Article 77 of the European Union's Artificial Intelligence Act. This provision empowers authorities to oversee the use of artificial intelligence in law enforcement, ensuring the protection of fundamental rights.

Commitment to upholding rights and ethical practices

At the conclusion of the seminar, IPCAN members reaffirmed their commitment to promoting ethical law enforcement practices that respect fundamental human rights. They pledged to respect the principle of reasonable accommodation in their missions, structures, and interactions with service users in their countries. The declaration serves as a call to action, urging public authorities to implement the recommended measures to improve interactions between law enforcement and persons with disabilities.

Paris Declaration - IPCAN

Read more

El Procurador del Común se reúne con el Defesor del Pueblo, Ángel Gabilondo

Date of article: 22/11/2024

Daily News of: 25/11/2024

Country:  Spain - Castilla León

Author: Regional Ombudsman of Castilla y León

El Procurador del Común de Castilla y León, Tomás Quintana ha mantenido este viernes una reunión de carácter institucional con Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo. Este encuentro, celebrado en la sede del Defensor del Pueblo, se enmarca en las relaciones de cooperación y colaboración que mantienen ambas instituciones. 

Quintana y Gabilondo han analizado algunos asuntos tramitados este año por ambas instituciones en defensa de derechos y libertades ciudadanas. 

Read more

La Diputación del Común conmemora el 25N con la jornada de expertas ‘Voces conectadas’

Date of article: 20/11/2024

Daily News of: 25/11/2024

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

  • Lola Padrón, Diputada del Común, manifestó que “no podemos permitir que la indiferencia sea una opción. Cada gesto, cada palabra, cada acción cuenta”.
  • El 73,6 % de las mujeres participantes en un estudio consideran que ser mujer es uno de los factores principales de riesgo de sufrir una ciberviolencia.

La Diputación del Común organizó este miércoles una jornada en colaboración con la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria centrada en la problemática de las violencias machistas en la era digital. `Voces Conectadas´ es el epígrafe bajo el que se han celebrado estas jornadas para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25N, y en las que han participado además de la Diputada del Común, Lola Padrón y la Adjunta de Igualdad, Ana de León, tres expertas que han dejado cifras y momentos para reflexionar sobre el trato a las mujeres, las ciberviolencias y la pornografía. De esta manera, Begoña Vera, experta transversal en violencia contra las mujeres, Ana Lydia Fernández-Layo, coordinadora del Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas, y Auxiliadora Díaz, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas, han dejado evidencia de la discriminación y de la situación de desigualdad que aún perdura en el marco de un sistema de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

Padrón aseguró que la conmemoración de este día “no es solo una fecha en el calendario es un llamado urgente para erradicar una de las formas más devastadoras de injusticia que afecta a millones de mujeres y niñas en el mundo”. La Diputada del Común, apuntó que desde este espacio, “quiero honrar la memoria de quienes ya no están, acompañar a quienes siguen luchando por salir de situaciones de maltrato y reconocer a quienes trabajan incansablemente para construir un mundo más justo y seguro”. Significó el encuentro destacando que se trata de un problema estructural, arraigado en una sociedad que todavía tolera desigualdades y perpetúa conductas que dañan la dignidad, la libertad y, en demasiados casos, la vida de las mujeres. “Pero también nos recuerda que, ante esta realidad, no podemos permanecer en silencio. Cada gesto, cada palabra, cada acción cuenta”.

Por su parte la adjunta de Igualdad de la Diputación del Común, Ana de León, comentó durante la inauguración que “nuestro compromiso nunca se puede limitar al ámbito teórico o discursivo. Debemos trabajar desde todos los sectores juntas: educación, justicia, salud, políticas públicas y desde la sociedad civil, para construir una red de protección sólida y efectiva. Estas jornadas nos ofrecen una oportunidad invaluable para intercambiar experiencias, compartir conocimientos y diseñar estrategias. Que estas sean la continuidad de un compromiso real, que nos impulse a actuar con determinación y valentía”.

Autoridades y asociaciones presentes en las jornadas

Además de la Diputada del Común Lola Padrón y la Adjunta de Igualdad, Ana María de León, estuvieron presentes el adjunto primero, Antonio Alarcó y la adjunta segunda de la Diputación del Común Aránzazu Tejera. Las jornadas contaron con la presencia de diferentes personas del ámbito político y social como Ana Isabel Brito Brito, directora del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, la Diputada del Grupo Parlamentario Socialista en Parlamento de Canarias, Elena Máñez, el director de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote, Orlando Umpierrez García, la Consejera de Cultura del Cabildo insular de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, la jefa de servicios de los museos insulares, Alicia Bolaños, la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Betsaida González, Coralia Calderín Martel, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Trabajo Social de Las Palmas, organizaciones sindicales, la Asociación de Mujeres Zuleima, Colectivo de mujeres Harimaguada Los Frutos, Asociación Ana Monzón, , miembros de Acufade, y la asesora de la Diputación del Común, Yésica González, entre otras.

Ponencias para reflexionar

Begoña Vera Guanche, especialista en violencias machistas y menores, comenzó su intervención diciendo que hay que dar la vuelta al análisis de las violencias machistas hacia las mujeres “frente al negacionismo tenemos datos que constantemente nos pasamos por alto, y no se puede justificar un análisis sociológico sin centrarnos en los datos”. Por otro lado, marcó que “sería muy necesario que dejáramos de hablar de las víctimas y empezáramos a hablar de los victimarios, empezar a mirar no solo el sufrimiento de las víctimas, y por ello hacer análisis judiciales incluso, sino que como sociedad debemos plantearnos cuáles son las intenciones de los victimarios y qué están haciendo”.

Desde la coordinación del Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas, Ana Lydia Fernández-Layo Fernández hizo un repaso sobre el trabajo que se hace desde Opciónate, y dejó cifras tan preocupantes como que el 73,6 % de las mujeres participantes en un estudio consideran que ser mujer es uno de de los factores principales de riesgo de sufrir una ciberviolencia y el 60% que internet y las redes sociales son un espacio de violencia contra las mujeres y niñas. Indicó que “en menos de una década, se han multiplicado por cinco en España los delitos de contacto mediante tecnología con menores de 16 años con fines sexuales”. Fernández-Layo también resaltó que el informe que barajan hoy día solo cuenta con datos de Gran Canaria de 2022 “cuando hicimos la investigación y a principios del año que viene contaremos con el análisis de los datos obtenidos en centros educativos de la investigación que estamos llevando a cabo con la Universidad de Deusto”. Sin embargo, dejó cifras que indican que desde otras investigaciones se conoce que el 42% de las niñas y jóvenes que ha sufrido acoso online mostraron estrés emocional, baja autoestima y pérdida de confianza. Más de un 25% de las mujeres entre 16 y 25 años en España han recibido insinuaciones no apropiadas a través de redes.

La última ponencia corrió a cargo de la magistrada del del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas, Auxiliadora Díaz Velázquez, quien no dudó en asegurar que la base de su ponencia “es reivindicar el derecho de todas las mujeres a tener una vida libre de todo tipo de violencia y concienciar a la sociedad de que estas manifestaciones no son inocuas, sino que producen grandes daños en nosotros y nosotras y en la sociedad del futuro”. Insistió en que la pornografía no solo afecta a las mujeres que ejercen esa actividad, sino a todas las mujeres como grupo, lo cual tiene su reflejo en el incremento de delitos contra la libertad sexual. “Es importante saber hacia dónde va la industria del porno y las consecuencias que puede tener en nuestra sociedad de futuro. Donde existen sus límites y hasta donde vamos a dejar que siga extendiéndose”.

Tras las intervenciones de las tres expertas tuvo lugar un debate en el que se invitó al público asistente a participar dada la importancia de esta temática y la necesidad de unos argumentos sólidos que contribuyan en palabras de la Diputada del Común, Lola Padrón, a “que este acto sea un espacio de reflexión, pero también de esperanza y unidad. Porque luchar contra la violencia machista no es solo responsabilidad de quienes la sufren: es tarea de todas y todos”.

Read more