The Office of the Ombudsman has all the credentials to become the National Human Rights Institution (“NHRI”) for Malta - Factsheet 2

Date of article: 03/12/2024

Daily News of: 06/12/2024

Country:  Malta

Author: National Ombudsman of Malta

The Global Alliance of National Human Rights Institutions (“GANHRI”)

A distinguishing feature of NHRIs is the existence of an international peer-review ‘grading’ system, which is recognised by States and international organisations as an authoritative assessment of the compliance of these bodies with the Paris Principles.

GANHRI is responsible for the accreditation process.  It is really and truly the international peer alliance that supervises compliance of national institutions with the Paris Principles through its Sub-Committee on Accreditation (SCA), which undertakes reviews every five years, or sooner if there is cause for concern regarding the institution in question, and covers all aspects of NHRIs’ structure and functioning. 

Malta does not have an NHRI.

To date, none of Malta`s institutions, not even the Office of the Ombudsman, are fully compliant with the Paris Principles and therefore none are eligible to submit a request for accreditation from GANHRI.

As far as the Office of the Ombudsman (“the Office”) is concerned, this is not possible solely because of the state of the law as it stands at present.  One has to acknowledge the fact that in particular during the past months, the Office has not only publically advocated in favour of the need for Malta to have an NHRI but also insisted that it has all the credentials to become the NHRI of Malta.

Independent and effective NHRIs are considered to be a “jewel” of the human rights system because they introduce into the domestic scenario of every country obligations that make a difference in the lives of people and help safeguard democracy and the rule of law, by holding Governments to account through their investigations.  They also promote, facilitate and bridge the positions of Governments with civil society and other organizations with the sole target of ensuring the day-to-day respect of human rights and prevent violations. 

Over the years, the Paris Principles, and their interpretation by the SCA, have shaped the development of NHRIs worldwide.  Intervention by the SCA has in concrete terms obliged States to modify their  legislation in a way that it conforms fully with the Paris Principles.

In accordance with the UN Paris Principles and the statute of GANHRI, there are two levels of accreditation, each of which gives members a different level of participation in the international system:

  • “A Status” - These are voting members that comply fully with the Paris Principles. NHRIs with “A” status can participate as full voting members in the international and regional work and meetings of NHRIs. They may also hold office in the ICC Bureau. They may participate in sessions of the UN Human Rights Council and may take the floor under any agenda item.
     
  • “B Satus ” - These are observer members that are not fully compliant with the Paris Principles or have not submitted sufficient documentation for the ICC to make an accreditation determination. NHRIs with “B” status may participate as observers in the international and regional work and meetings of NHRIs. They cannot vote or hold office within the ICC Bureau. The United Nations does not give them NHRI badges, and they do not have the right to take the floor during sessions of the UN Human Rights Council.

This GAHNRI document shows the world scenario at present as far as accreditation is concerned.

One must point out that NHRIs are encouraged to apply for accreditation because it provides the NHRI with recognition and credibility, provides NHRIs the ability to participate in the international human rights protection structure, and it may grant the NHRI more influence in its home State.

NHRIs have broad mandates to look at human rights issues relating to all bodies that have some kind of public authority.  Apart from the obvious, that is being neutral, impartial, independent and accountable, an NHRI must have operational independence. This comes about when the NHRI is given the legal right to conduct “own initiative” investigations,  without waiting for a complaint to be filed. This option is particularly important, given that victims of human rights violations may never complain or contact an oversight institution for fear of reprisals.  Another aspect is the ability of NHRIs to decide how they conduct their work, how they spend their time and money, what procedures they use for investigations, and how they plan their activities. 

 

Read more

El Ararteko participa en el Congreso Nacional de Medio Ambiente

Date of article: 04/12/2024

Daily News of: 06/12/2024

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

El ararteko Manuel Lezertua ha intervenido en la sesión técnica del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2024) sobre Estrategias urbanas para garantizar el derecho a la movilidad. Su intervención, centrada en la mesa de debate “La movilidad en disputa: Del concepto de movilidad al derecho a la movilidad” ha puesto de relieve el marco de protección del derecho a la movilidad urbana sostenible y las obligaciones de los poderes públicos en su promoción.

En su presentación, Lezertua ha destacado la importancia de abordar la movilidad sostenible no solo desde una perspectiva normativa, sino también desde la vivencia diaria de la ciudadanía. "Esta cuestión me preocupa y me concierne, tanto como ararteko como ciudadano, y en ocasiones, como ciclista" ha señalado.

El ararteko ha compartido las principales conclusiones de la Recomendación general para la mejora de la regulación de las zonas de bajas emisiones en Euskadi, documento que constituye una de las principales aportaciones de la institución en este ámbito. Este esfuerzo se complementó con un foro organizado por el Ararteko, donde instituciones, personas expertas y ciudadanía debatieron conjuntamente los retos y oportunidades de la movilidad sostenible en Euskadi.

Lezertua ha subrayado el papel crucial de la participación ciudadana en la construcción de estrategias efectivas y equitativas de movilidad sostenible para avanzar en la protección del derecho a la movilidad sostenible y a la libre elección de los medios de transporte recogidos en la Ley de Movilidad Sostenible aprobada por el Parlamento Vasco en el año 2023. 

Ha explicado, también, que el derecho a la movilidad sostenible conlleva un cambio de paradigma: del derecho a la libertad de desplazarse, eligiendo para ello el modo más conveniente para cada uno, a un derecho a promover que las personas se desplacen de un modo que resulte, social y medioambientalmente, sostenible. 

El Congreso Nacional de Medio Ambiente, que se celebra cada dos años, es un referente en el ámbito de la sostenibilidad ambiental en España. La participación del Ararteko refuerza el compromiso de Euskadi con el desarrollo de políticas públicas de movilidad sostenibles, inclusivas y centradas en el bienestar de la ciudadanía.

INTERVENCIÓN DEL ARARTEKO

Vitoria-Gasteiz, 4 de diciembre de 2024

Read more

La Diputación del Común recibe el mayor número de quejas por retraso en el reconocimiento de la discapacidad

Date of article: 03/12/2024

Daily News of: 06/12/2024

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

  • Lola Padrón, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, “hay que actuar con urgencia y no podemos esperar a estudios ni diagnósticos, hay que poner una solución ya”.
  • “La administración pública debe acelerar el proceso burocrático, no podemos permitir que se tarden cuatro años en reconocer una discapacidad”.

La Diputada del Común, Lola Padrón, recuerda en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que igual que en otras regiones, “las personas con discapacidad se enfrentan desafíos en los que las organizaciones locales, las instituciones públicas y la sociedad en general debemos trabajar para facilitarles el acceso a la educación, empleo, servicios de salud, transporte y espacios públicos adaptados, entre otros derechos fundamentales, hay que actuar con urgencia y no podemos esperar a estudios ni diagnósticos, hay que poner una solución ya”.

Aunque se han realizado avances en la promoción de la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad en el Archipiélago, todavía existen áreas donde se necesita mejorar. “Tenemos que acelerar el proceso burocrático, desde la Administración Pública no podemos permitir que se tarden cuatro años en reconocer una discapacidad, tenemos que facilitar la accesibilidad universal, tenemos que ser muy sensibles y mostrar respeto por los derechos de las personas con este tipo de necesidades especiales en Canarias”, señala. Las quejas que se reciben desde la Diputación del Común por estos retrasos suelen centrarse en la burocracia excesiva, la falta de personal especializado, la demora en la valoración de las solicitudes y la falta de transparencia en el proceso.

El área de trabajo de la Diputación del Común que más quejas tramita, es el área de discapacidad, con un número de quejas que va en aumento año tras año. (125 en 2019, 144 en 2020, 208 en 2021, 274 en 2022, 310 en 2023, 563 quejas a 3/12/2024). El motivo principal de queja en este es la demora en la resolución del grado y revisión del grado de discapacidad, “que supone la puerta de entrada para ejercitar otros derechos y beneficios inherentes”. Otros motivos, aunque con menos representación numérica, se refieren a la accesibilidad y las dificultades que imponen a las personas con discapacidad las barreras físicas, sensoriales y cognitivas; la necesidad de plazas residenciales y de atención a las personas con discapacidad.

Con respecto a la tramitación de estas quejas, se evidencia una demora en la resolución de los procedimientos de reconocimiento y revisión del grado de discapacidad en aumento, que en muchos casos es de 4 o 5 años. Un procedimiento que debe quedar resuelto en 6 meses de conformidad con el Real Decreto 888/2022, de 18 octubre.

Esto inciden en otros tantos derechos, como la concesión de la tarjeta de estacionamiento para el transporte de personas con discapacidad que presenten movilidad reducida, y que supone por ejemplo, que una persona con 95 años, con problemas graves de movilidad no pueda obtenerla hasta que se resuelva su reconocimiento de discapacidad. O el supuesto de los menores de edad escolarizados, que precisan del reconocimiento para el acceso a una serie de terapias y adaptaciones sin las cuales no podrá desarrollarse adecuadamente. “Para todas estas personas los plazos de demora suponen un sufrimiento añadido a su situación de discapacidad y una pérdida de oportunidades difícilmente reparable”.

Resulta evidente que los Equipos de Valoración y Orientación (EVO), encargados de realizar la valoración y calificación del grado de discapacidad, soportan un volumen de demanda ciudadana muy superior al que pueden gestionar con el número actual de personal destinado a estas tareas, esto provoca unas listas de espera de años, que van más allá de lo aceptable. “Por dicha razón se ha iniciado una investigación de oficio, a fin de dimensionar adecuadamente el personal con que cuentan los EVOs y la Dirección General de Discapacidad, así como la demanda real y listas de espera que existen en dicho servicio, remisión de información que hasta la fecha no ha sido atendida por la Dirección General de Discapacidad”, indica la Diputada del Común. Algunas de las propuestas que pueden contribuir a mejorar la satisfacción de los usuarios y reducir la sensación de incertidumbre y el estado de los plazos, indica Padrón, “sería dotar de mayor recursos humanos, pero habría que revisar y simplificar los procedimientos administrativos, promover la coordinación entre los diferentes servicios implicados e informar claramente a los solicitantes sobre el estado de sus solicitudes” .

Datos del OBECAN

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Canarias es la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de personas con discapacidad, con 115 por cada mil habitantes, se estima que alrededor del 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad, lo que equivale a unas 212,000 personas. De estas, aproximadamente el 56% son mujeres y el 44% hombres.

Desde el Diputación del Común y tras reuniones con varias organizaciones del tercer sector, “se ha constatado que es preciso tener subvenciones estables para que puedan matener el desempeño de sus funciones”. Lola Padrón incide en la necesidad de fomentar el modelo mixto que ya existe, pero, “abogo por preservar un marco de estabilidad y financiación sólido por derecho con las ONG que forman parte del sistema de garantías sociales de la Comunidad, sin una financiación estable y duradera.no se pueden consolidar servicios y proyectos fundamentales que nos ayuden a paliar desigualdades y prevenir vulnerabilidades”.

En cuanto al nivel de estudios, se estima que alrededor del 40% de las personas con discapacidad en Canarias tienen formación académica básica, mientras que un porcentaje significativo no ha completado la educación secundaria. En términos de empleo, las personas con discapacidad siguen enfrentando dificultades para acceder al mercado laboral. Aproximadamente el 30% de las personas con discapacidad en están desempleadas en Canarias una tasa superior a la de la población general. “Estos datos que son horrorosos reflejan la importancia de seguir trabajando en la promoción de la inclusión, la accesibilidad y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en las islas”.

Según el Obecan el mayor porcentaje según el tipo de discapacidad lo ocupan personas con discapacidad física, un 27%, le siguen de cerca personas con dificultad sensorial (auditiva y visual), cerca del 16%; discapacidad intelectual alrededor del 14%; discapacidad mental cerca del 7% y otras discapacidades alcanzan un 36%.

Declaraciones de Lola Padrón sobre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad:

Read more

Rencontre avec le Ministre de l'Economie

Date of article: 05/12/2024

Daily News of: 06/12/2024

Country:  Belgium

Author: Regional Ombudsman of Wallonia and Federation of Wallonia-Brussels

Le Médiateur, Marc BERTRAND, vient de rencontrer récemment, le Vice-Président du Gouvernement wallon et Ministre de l’Economie et de l’Emploi, Monsieur Pierre-Yves JEHOLET.

Cette rencontre fut l’occasion de parcourir les principales thématiques des réclamations reçus par le Médiateur en matière d’aides à l’emploi ou d’aides à l’investissement, en notant que pour ce dernier thème, le Médiateur reçoit très peu de réclamations et s’interroge sur les raisons.  Marc Bertrand a également insisté sur la bonne coopération dans le traitement des réclamations avec le FOREM et l’IFAPME avec lesquels il est lié par un protocole de collaboration.

Ils ont finalement discuté de la recommandation du Médiateur visant à reconnaitre aux citoyens wallons, un véritable droit à l’erreur commise de bonne foi dans les relations avec les administrations.

Read more