Ombudsman on Kerry Radio

Date of article: 26/07/2024

Daily News of: 30/07/2024

Country:  Ireland

Author: National Ombudsman of Ireland

Article language: en

The Ombudsman, Ger Deering, was recently interviewed on Radio Kerry. Speaking on the Kerry Today Show, he explained the role of the office and how members of the public can get in touch, as well as discussing some recent case statistics from County Kerry. You can listen back to the interview below.

 

 

Listen Now

Read more

La Justicia de Aragón sugiere al Ayuntamiento de Alcañiz que valore consultar la opinión de los vecinos sobre el parque de tráfico

Date of article: 26/07/2024

Daily News of: 30/07/2024

Country:  Spain - Aragon

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

Concepción Gimeno apela al derecho de los ciudadanos de participación en los asuntos públicos

La Justicia de Aragón, Concepción Gimeno, ha sugerido al Ayuntamiento de Alcañiz que valore realizar un sondeo para conocer la opinión de los vecinos sobre el mantenimiento o no del parque infantil de tráfico de la avenida Aragón de la localidad, con motivo de la remodelación de este espacio. La sugerencia se ha emitido tras la queja de una vecina que manifiesta “representar el sentir de muchos vecinos del pueblo” que son contrarios a la remodelación del parque y a la desaparición del circuito de tráfico infantil, que consideran “simbólico para los vecinos de Alcañiz”.

La Justicia de Aragón reconoce que el Ayuntamiento tiene potestad administrativa para la configuración del parque, pero le recomienda que valore ir más allá del trámite de información pública que el Consistorio ya completó en su día y en el que se desestimó una alegación en el mismo sentido que la queja.

La institución argumenta la sugerencia con abundante normativa sobre el derecho a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, desde la Constitución Española al Estatuto de Autonomía, pasando por leyes autonómicas y el propio Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alcañiz, que prevé la posibilidad de efectuar sondeos de opinión que, en este caso, permitirían obtener datos adicionales sobre el criterio de los vecinos del municipio.

Paralelamente, la Justicia de Aragón plantea valorar la posibilidad de crear una infraestructura semejante en otro lugar de la localidad, de entenderse que existe un sentir general en esta dirección.

En su respuesta, el Consistorio de la localidad justifica la necesidad de remodelación del parque infantil en que dicho espacio fue construido en 1976 y actualmente su configuración y diseño se encuentra obsoleto, con bordillos y soleras agrietados, barandillas escalables, instalación eléctrica en desuso, etc. y en que, además, no cumple con la normativa de accesibilidad.

Read more

(FRA) Investigations of rights violations at EU borders remain ineffective

Date of article: 30/07/2024

Daily News of: 30/07/2024

Country:  EUROPE

Author: European Union Agency for Fundamental Rights

Article language: en

Asylum, migration and borders

 

Borders and information systems

Group of two migrants or terrorists held by soldier at border patrol
Miljan Živković / adobestock.com, 2024

Failure to rescue and assist migrants in distress, maltreatment, and abuse. These are some of the serious and life-threatening human rights violations at the EU’s land and sea borders that are not properly investigated. The latest report from the EU Agency for Fundamental Rights (FRA) identifies systemic gaps and obstacles to investigating such violations. The Pact on Migration and Asylum constitutes an opportunity to address these. The report suggests concrete steps to ensure more effective investigations into incidents of loss of life and ill-treatment at the EU’s borders.

DOWNLOAD REPORT

The report ‘Guidance on investigating alleged ill-treatment at borders’ reveals that many serious, recurrent, and widespread rights violations at borders are not properly investigated.

Victims rarely file complaints against law-enforcement bodies due to mistrust of authorities, fear of retaliation or lack of awareness of the available procedures. Investigating incidents is also difficult as evidence is scarce, especially when violations occur in remote areas or at night. Investigations often lack independence, are not thorough, take too long and rarely involve victims.

Victims of human rights violations at borders find it difficult to seek redress in national courts. An increasing number of cases are reaching the European Court of Human Rights, which has called out Member States for ineffective investigations into ill-treatment and deaths at borders.

The Screening Regulation adopted with the Pact on Migration and Asylum obliges Member States to investigate allegations of fundamental rights violations at borders. The Pact requires Member States to adopt national implementation plans. These should also contain measures for prompt and effective investigations.

To better protect migrants and refugees, FRA calls for robust monitoring at borders and stronger accountability mechanisms. It sets out the following steps to enable effective investigations of rights violations at borders:

  • Record testimonies: Human rights bodies should document testimonies of rights violations, publish periodical overviews of the cases and forward relevant information to prosecutors.
  • Transparency: National authorities should publish regular statistics on the number and types of disciplinary and criminal investigations, and their outcomes.
  • Independent and fair investigations: Authorities should assign cases to specialised prosecutorial departments to ensure unbiased investigations.
  • Guidance for prosecutors: Public prosecutor bodies should issue clear guidelines for investigating border-related abuses and for collecting evidence. They should identify and share information about patterns, shortcomings and good practices in investigations.
  • Giving victims a voice:  Authorities should also draw on lawyers or victims’ protection organisations to ensure victims are represented and supported to take part in proceedings.
  • Gather evidence from technology: Investigators should make use of surveillance footage, GPS data of law enforcement vehicles and personnel, and, where legally permissible, positional mobile phone data of victims and witnesses to identify victims and reconstruct sequence of events.

Quote from FRA Director Sirpa Rautio:

“There are too many allegations of human rights violations at the EU’s borders. Europe has a duty to treat everyone at the borders fairly, respectfully and in full compliance with human rights law. This calls for effective and rights-compliant border management practices, underpinned by robust and independent investigations into all rights abuse incidents.”

This FRA report examines disciplinary and criminal investigations into rights violations against migrants and refugees at the EU’s external land and sea borders between 2020 and 2023. It covers allegations of failure to rescue people in distress, physical ill-treatment and other forms of inhuman and degrading treatment that puts migrants’ life and physical integrity at risk. The report does not cover administrative procedures relating to asylum or return and failure to channel asylum-seekers into the appropriate procedures.

For more, please contact: media@fra.europa.eu / Tel.: +43 1 580 30 653

Read more

Casi todos los municipios de Cataluña pueden tener amianto y las dificultades para retirarlo son considerables

Date of article: 29/07/2024

Daily News of: 30/07/2024

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Es necesario priorizar su retirada en espacios con presencia de colectivos vulnerables

El marco normativo vigente es incompleto y no dota de recursos a los ayuntamientos

Gran parte del amianto ha agotado su vida útil y urge su retirada
 

La presencia de amianto en nuestro entorno es un grave problema laboral, ambiental y de salud pública. Muy utilizado en la industria de la construcción entre los años 1960 y 1980, el amianto es un material que se deteriora con los años y, con el paso del tiempo, se incrementa el riesgo de que desprenda fibras peligrosas, muy perjudiciales para la salud.

Aunque se prohibió su uso en 2002, Cataluña tiene todavía una gran presencia de amianto en su territorio: cubiertas de edificaciones, depósitos de agua, tuberías... De hecho, en abril de 2024 la Generalitat hizo público el primer censo de cubiertas de fibrocemento, según el cual casi todos los municipios de Cataluña (945 de 947) tienen cubiertas de este tipo, con probable contenido de amianto.

La Unión Europea adoptó el compromiso de retirar al amianto de los edificios públicos antes de 2028 y, del resto, antes de finales del año 2032. Sin embargo, una de las conclusiones del informe que hoy presentamos es que actualmente no existe un marco jurídico claro que facilite ese objetivo. En el ámbito estatal solo existe la disposición adicional 14 de de la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que traslada a los ayuntamientos la obligación de elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto, y un calendario de retirada. En Cataluña se está haciendo un esfuerzo importante para conseguir el objetivo marcado y se ha elaborado un proyecto de ley pendiente de aprobación.

Nuestro informe emplaza a seguir trabajando para tener un marco normativo legislativo claro y exhaustivo, más allá de la disposición adicional mencionada. También se insta al gobierno que debe constituirse que la retirada del amianto sea una prioridad y que se avance en su regulación normativa en el Parlamento.

La disposición adicional 14 de la Ley 7/2022 daba de plazo a los ayuntamientos hasta abril de 2023 para finalizar la identificación y calendarización de la retirada del amianto. Sin embargo, hoy por hoy solo 259 municipios (el 27 % del total) disponen de este censo, y de estos, solo 27 (2,9 % del total) tienen fijado un calendario de retirada. Los ayuntamientos alegan dificultades para cumplir con esta obligación, dado que la ley no les ha dotado de recursos, ni técnicos ni materiales ni económicos. Por ello, la institución apela a la cooperación entre las administraciones, de modo que los entes supramunicipales apoyen activamente a los entes locales, especialmente a los más pequeños, en esta labor de identificación y retirada.

Nuestro informe revela asimismo que la normativa existente está centrada en las previsiones de seguridad y salud laboral cuando se manipula o retira el amianto. Este planteamiento es correcto, pero no es suficiente: es preciso ampliar la perspectiva a la protección del medio ambiente y la salud pública de las personas que están expuestas a este contaminante. Esto adquiere una especial relevancia si tenemos en cuenta que la mayoría del amianto de nuestro país ha agotado su vida útil y, en consecuencia, debería ser retirado.

En cuanto a los planes de retirada, la institución pide valorar de forma muy exigente el uso de técnicas alternativas a la retirada definitiva, sobre todo porque supone aplazar la solución del problema y trasladarla a las generaciones futuras, lo que perpetuaría el peligro por exposición. También señala la necesidad de priorizar su eliminación en los emplazamientos en los que pasan más tiempo colectivos vulnerables –niños y adolescentes, por ejemplo–, como escuelas, polideportivos, parques u otros espacios con gran concurrencia pública. 

Además, mientras no se haga efectiva su retirada total, el informe recomienda que se hagan pruebas –más allá de las inspecciones visuales– para confirmar que el material no requiere una intervención inmediata. En este sentido, recuerda que el amianto también está presente en las redes de suministro de agua.

Por último, considerando que buena parte del amianto se encuentra en propiedades privadas, el informe señala que es imprescindible contar con la colaboración ciudadana para conseguir erradicar este contaminante. Por ello, pide a las administraciones que convoquen ayudas para la retirada del amianto que proporcionen información clara y completa (tanto a la ciudadanía como a los ayuntamientos) y que se aseguren que las ayudas se conceden y se pagan de manera ágil y puntual.

Read more