New report highlights urgent need to listen to disabled people in the fight against England’s housing crisis

Date of article: 19/06/2025

Daily News of: 19/06/2025

Country:  United Kingdom - England

Author: Local Government Ombudsmen for England

Article language: en

England’s housing crisis

England’s housing crisis is deepening, and for Disabled people, its impact is particularly acute.

A new report, released today by the Local Government and Social Care Ombudsman, sheds light on the disproportionate challenges Disabled people face when navigating local authorities’ housing and homelessness services.

With many councils, particularly in London, struggling to meet the rising demand for housing support, some Disabled people are being pushed further to the margins. The report, called “Access Denied”, draws on real-life complaints investigated by the Ombudsman to show the additional barriers Disabled people can - and do - face.

The report follows the stories of three people – drawn from a range of Ombudsman cases – as they navigate a council’s homelessness, housing allocations, and adaptations services. The stories highlight the numerous issues Disabled people encounter, including inadequate needs assessments and incorrect medical assessments, a lack of adaptations, poor communication and delays.

The report kicks off the Ombudsman’s campaign to help council leaders reflect on their practices and make improvements to their housing services for Disabled people.

These include questions for scrutiny, designed to help council leadership examine the services they offer. There will also be separate practical guides and events tailored for housing officers to implement real, ‘on-the-ground’ changes

Local Government and Social Care Ombudsman, Ms Amerdeep Somal, said:

“Disabled people often suffer greater injustices when in need of housing and homelessness support, simply because of their disability, but their stories are sometimes overlooked.

“A major factor worsening the crisis is the chronic shortage of adapted or adaptable housing. This scarcity not only limits options for Disabled people but also compounds the significance of council decisions that fail to account for their needs.

“We’re calling on decision-makers at a local level to ask themselves “Does the housing in our area meet the needs of Disabled people, and do we give it the attention it truly deserves?”

“I hope senior leaders will take on board the constructive suggestions we make. We acknowledge the housing crisis is a national issue requiring national solutions, but much of the injustice we see could be avoided. By getting the basics right, councils can make meaningful improvements to the services they offer.”

Read more

El Ararteko insta al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a eliminar la exigencia del DNI por email para registrar escritos a través de medios electrónicos

Date of article: 17/06/2025

Daily News of: 19/06/2025

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

El Ararteko ha recomendado al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que elimine la exigencia de enviar una copia del DNI por correo electrónico para presentar escritos a través del registro electrónico municipal. Esta práctica, detectada a raíz de la queja de un ciudadano, no se ajusta a la normativa vigente sobre procedimiento administrativo ni a la propia ordenanza municipal.

Según ha concluido el Ararteko, cuando una persona se identifica mediante certificado electrónico cualificado -como los emitidos por Izenpe o el DNI electrónico- no es necesario aportar copia del documento de identidad. La verificación ya se realiza de forma automática y segura a través del propio sistema.

Además, esta institución advierte que esta exigencia puede vulnerar el derecho a no presentar documentos que ya obran en poder de la Administración, así como el principio de minimización de datos personales previsto en la normativa de protección de datos. 


Por todo ello, el Ararteko insta al consistorio a adaptar su sistema de registro a los estándares legales de identificación electrónica y a evitar barreras innecesarias en el acceso a los servicios públicos digitales.

Read more

El Consejo Asesor Joven hace llegar sus peticiones al Parlamento catalán

Date of article: 18/06/2025

Daily News of: 19/06/2025

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Los jóvenes piden que se les tenga más en cuenta en las decisiones que les afectan

Están preocupados por la violencia en las escuelas y piden más educación afectivosexual

Esta tarde el Consejo Asesor Joven (CAJ) del Síndic de Greuges de Cataluña se ha reunido con diputados de la Comisión del Síndic y les han hecho llegar una serie de peticiones a partir de los temas que han trabajado durante el curso.

Durante el encuentro, los jóvenes han reclamado que se les escuche: "Tenemos voz, pero no micrófono: tenemos que poder hablar para que se nos tenga en cuenta en las cosas que nos afectan", ha afirmado Jan Arimany, del centro La Salle Manlleu. Además, han explicado que tienen la sensación de que sus necesidades emocionales no están bien cubiertas y que a menudo reciben una mirada de adulto, no de igual a igual.

En cuanto a temas más concretos, han hecho recomendaciones sobre ocio educativo, violencias en las escuelas, orientación profesional y educación afectivosexual.

En cuanto al ocio, piden que sea más inclusivo y equitativo: “No podemos permitir que nuestros compañeros no puedan hacer actividades por motivos socioeconómicos. Todo el mundo debe poder tener acceso”. También reclaman que las actividades sean más variadas y que la oferta se adecue a las diferentes edades. Han puesto de manifiesto asimismo la necesidad de avanzar para tener equipos mixtos en el mundo del deporte. 

En cuanto a las situaciones de violencia entre alumnos en los centros educativos, es un tema que les preocupa y exigen que las escuelas se conviertan en espacios seguros y de convivencia. En este punto, Hernán Castela, del Instituto Celestí Bellera de Granollers, ha trasladado la necesidad de recibir más formación para estar más sensibilizados, y conocer las herramientas y los recursos para trabajar, denunciar y resolver estas violencias. La juventud tiene claro que “no se puede admitir ni un suicidio más por culpa del acoso y la violencia entre iguales”.

También reclaman que la educación sexual esté presente en la escuela en todas las etapas de la educación, desde la infancia hasta la adolescencia, adaptándola a cada nivel madurativo. En este sentido, apuntan: “Solo así conseguiremos que los jóvenes tengan experiencias sexuales seguras y libres de coerción, discriminación y violencia. No puede ser que los conocimientos sobre la sexualidad vengan de la pornografía”. Por último han reclamado más orientación profesional, que debe ser más individualizada.

Por último, han pedido dotar a los jóvenes de mayor conciencia ambiental, por ejemplo, introduciéndola en el currículo escolar antes, y trabajar para desafiar a los cánones estéticos actuales, de los que se sienten esclavos.

Los diputados han escuchado las peticiones de los jóvenes del CAJ y se han comprometido a darles respuesta. El CAJ es un órgano que busca incorporar la opinión de los jóvenes en temas de interés para la institución. Actualmente, está integrado por una quincena de alumnos de 3.º y 4.º de ESO de varios centros educativos de Cataluña.

  •  
Read more

Lola Padrón recibe las quejas de FASICAN por el retraso en el reconocimiento de Grado de Discapacidad

Date of article: 18/06/2025

Daily News of: 19/06/2025

Country:  Spain - Canary Island

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

Article language: es

 La Federación de Asociaciones de Personas Sordas destaca que se “encuentran limitadas en su vida y en un limbo administrativo”

 – La Diputada del Común señala que esta situación “les obliga a dilatar su desarrollo vital afectando a su propio entorno”

 Santa Cruz de Tenerife 18 de junio de 2025- La Diputada del Común, Lola Padrón, se reunió este lunes con Kevin Danilo Pérez Teschmit, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Islas Canarias, (FASICAN), para conocer de primera mano las dificultades que afectan a las personas sordas en el Archipiélago. Además estuvieron presentes en la reunión, Ariadna Amich Barbuzano, técnica del Área de Accesibilidad y la intérprete de lengua de signos.

La Federación de Asociaciones, FASICAN, se financia a través de subvenciones, ayudas y proyectos de las Administraciones Públicas, lo que implica que los contratos de sus trabajadores y trabajadoras sociales y sus intérpretes de lengua de signos dependan de la duración de dichos proyectos y de las cantidades percibidas de las subvenciones.

Han destacado que lo que les preocupa es la espera en el reconocimiento del grado de discapacidad, y también el proceso de valoración de dicho grado, ya que los medios no están adaptados para las personas sordas o con discapacidad auditiva y que el personal tampoco está capacitado para llevar a cabo las valoraciones adaptadas a una persona sorda. El presidente de la federación, Kevin Danilo Pérez Teschmit, que ha señalado las barreras a las que se enfrentan estas personas sordas y con discapacidad auditiva, destaca las dificultades que suponen el retraso del reconocimiento de Grado de Discapacidad para este colectivo “se encuentran limitadas en su vida y en un limbo administrativo que se traduce en una vulneración de sus derechos y en una doble discriminación por parte de la Administración”, indicó.

El reconocimiento, que en muchas ocasiones se dilata durante años, “ocasiona no solo las diversas barreras y desigualdades a las que tiene que hacer frente el colectivo en su vida diaria, en los diferentes ámbitos y esferas sociales, sino que además unida a esta circunstancia que se expone, se transforma en un aliciente que contribuye de forma directa a una falta de oportunidades y de recursos específicos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía”, aseveró su presidente.

Lola Padrón, la Diputada del Común, asegura que “la realidad que nos han transmitido desde la federación, el hecho del retraso en el reconocimiento de Grado, y que hemos destacado notoriamente, no deja de tener consecuencias directas en el libre ejercicio del reconocimiento de sus derechos como ciudadanos y ciudadanas, el retraso en el proceso les obliga a dilatar su desarrollo vital afectando a su propio entorno”.

Se transmitió también la Diputada del Común, que se da una triple discriminación cuando atienden a usuarias migrantes víctimas de violencia de género, y apuntan que sus servicios se prestan a todas las personas del territorio, sean o no migrantes. Han informado del aumento de la demanda de sus servicios, en lo que va de año han atendido a más de 200 usuarios, lo que dificulta su labor debido a la falta de recursos humanos en las islas.  Otra de las reivindicaciones que llevan años reclamando es el aumento de intérpretes de lengua de signos sobre todo de cara a la comunidad educativa.

Legislación de apoyo

Desde FASICAN recuerdan que existe numerosa legislación en esta materia y una serie de recursos que respaldan y afirman estos derechos, tanto a nivel internacional con el Artículo 19 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y a nivel estatal, en la Constitución Española en su artículo 49 donde se recoge que las personas con discapacidad deben ejercer sus derechos en condiciones de libertad e igualdad real y efectiva. También, mencionan la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social en su artículo 7, que establece el marco del derecho a la igualdad de las personas con discapacidad, el cual deben velar y promover todas las administraciones públicas. Y en materia más específica, en relación a la situación que se plantea, hacen alusión al Real Decreto Legislativo1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, dentro del Título I, donde se recoge que las administraciones públicas protegerán de forma especialmente intensa los derechos de las personas con discapacidad en materia de igualdad entre mujeres y hombres, salud, empleo, protección social, educación, tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura, al deporte, al ocio así como de participación en los asuntos públicos  y demás normativa que sea de aplicación. También nuestro Estatuto de Autonomía, recoge este derecho en su artículo 16.4.

 
Read more

Petitionsbericht für 2024 wird übergeben

Date of article: 18/06/2025

Daily News of: 19/06/2025

Country:  Germany - Thuringia

Author: Regional Committee on Petitions of Thuringia

Article language: de

267 Petitionen abschließend bearbeitet

Der Petitionsausschuss des Thüringer Landtags stellt am Dienstag (17. Juni) seinen Bericht für das Jahr 2024 vor. Die Ausschussvorsitzende Nadine Hoffmann übergab den Bericht an Vizepräsident Steffen Quasebarth. Von den 551 eingereichten Petitionen wurden 267 abschließend bearbeitet. 

Landtagspräsident Dr. Thadäus König sagte im Vorfeld: „Das Petitionsrecht ist eines der Kernelemente einer lebendigen Demokratie. Der Petitionsausschuss wird deshalb als einer der ersten Ausschüsse mit der konstituierenden Sitzung gebildet. Die zwölf neuen Mitglieder haben nahtlos dort angeknüpft, wo ihre Vorgänger der 7. Wahlperiode aufgehört haben, denn die Bearbeitung Hunderter Anfragen duldet keinen Aufschub.“

„Egal, aus welchem Grund sich jemand an den Ausschuss wendet: Die Petentinnen und Petenten bringen nicht nur ihre Anliegen, sondern auch ihre Hoffnungen und Ängste ein. Es ist die Aufgabe des Petitionsausschusses, diesen Empfindungen Gehör zu verschaffen“, so Dr. König weiter. „Mein Dank gilt den ehemaligen und aktuellen Ausschussmitgliedern, dem Bürgerbeauftragten, der so manches Anliegen weiterbearbeitet hat, und nicht zuletzt den Mitarbeitern des Ausschussreferats, die die reibungslose Fortsetzung der Arbeit im Ausschuss ermöglicht haben. Damit stärken Sie auch das Vertrauen in unsere Demokratie.“

Read more

Link to the Ombudsman Daily News archives from 2002 to 20 October 2011