El Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa sitúa la integración y la vivienda como “los retos más urgentes para la sociedad navarra en el corto plazo”

Date of article: 25/06/2025

Daily News of: 27/06/2025

Country:  Spain - Navarra

Author: Regional Ombudsman of Navarra

Article language: es

El acto de celebración del 25 aniversario de la Ley 4/2000, de 3 de julio, que dio origen al Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa reunió este miércoles en el Parlamento de Navarra a cerca de 150 invitados. Entre todos ellos, destacó la presencia de algunos de los agentes sociales e institucionales más importantes y representativos de la Comunidad foral.

Ante dicho auditorio, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa, Patxi Vera, situó la integración y la vivienda como ”los retos más urgentes para la sociedad navarra en el corto plazo”. “En la comunidad con mayor calidad de vida de todo el Estado no podemos permitir que haya gente durmiendo en la calle, sin alimento, sin educación o sin atención sanitaria”, comentó en el diálogo abierto que mantuvo con Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, desplazado a Pamplona-Iruña para esta ocasión.

Un encuentro en el que Vera defendió la integración “por derechos humanos y por humanidad”. “Para quien considere que esto es solo buenismo, debería apoyarlo aunque solo fuera por interés porque la población navarra está enormemente envejecida. Nos necesitamos mutuamente”, añadió. Y, con respecto a la vivienda, Patxi Vera, al igual que hizo su predecesor, solicitó “un plan de choque” porque “no es un tema fácil”.

Asimismo, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa reclamó “una buena administración, porque los ciudadanos tienen derecho a ella y porque eso genera confianza en el sistema democrático, algo que hoy hace mucha falta”. También planteó la necesidad de “aprender a proteger los derechos en los nuevos ámbitos digitales, en especial ante la Inteligencia Artificial”. “Y divulgar los derechos y las libertades para que nadie se quede sin protección por desconocimiento”, resaltó.

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, compartió gran parte de estas propuestas y planteamientos. En concreto, apuntó que su labor no consiste en situarse “ni contra ni frente a las administraciones, sino ante ellas”, en defensa de los derechos de la ciudadanía. Subrayó que la institución que representa camina “al compás de los pasos de la ciudadanía”, no como una entidad visionaria, sino con los derechos humanos como guía y espejo constante: “libertad, justicia y seguridad”.

Para Gabilondo, el verdadero sentido de su labor no se mide en el número de quejas tramitadas, sino en la capacidad de atender a quienes, sintiéndose lejos de la Administración, acuden al Defensor no como último recurso, sino en busca de una ayuda que no han encontrado por otras vías. En este contexto, otorgó un papel central a la palabra, entendida como instrumento de reconocimiento, reparación y respuesta. “Escuchar no es solo poner el oído —afirmó—, sino tomar medidas a raíz de lo que han dicho de ti”. Por ello, reivindicó la necesidad de formular resoluciones motivadas, argumentadas y justificadas, no solo desde la oficina del Defensor del Pueblo, sino por parte de todas las personas e instituciones con capacidad de decisión pública.

INCORPORACIÓN, UNA PALABRA HERMOSA

Gabilondo, además, indicó que el compromiso con los derechos humanos debe traducirse en hechos concretos y en una mirada inclusiva hacia las realidades más complejas de la sociedad actual. En este sentido, matizó que la palabra “integración”, aunque hermosa, le resulta insuficiente, y que prefiere hablar de “incorporación”, una noción que implica una verdadera inclusión activa de todas las personas en la sociedad. “Tenemos que incorporarlos plenamente”, insistió, refiriéndose especialmente a los ámbitos de la vivienda y la inmigración. Como ejemplo, invitó a reflexionar sobre la situación que se vive en el aeropuerto de Madrid, “donde en una sala se encuentran quienes piden asilo y, en los pasillos, hay muchas personas durmiendo en el suelo”.

“Mi obligación —dijo— es estar en los dos lugares”. También alertó sobre el creciente número de casos de enfermedad mental, que, a su juicio, constituye un síntoma profundo de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad. En este contexto, recalcó que “todas las personas tienen derechos”, sin jerarquías ni excepciones, y recordó que cada resolución, cada intervención del Defensor, tiene detrás vidas concretas. “Esa convicción es la que nos mantiene vivos”, concluyó.

Y finalizó afirmando que el futuro no será fruto del azar, sino que dependerá directamente de lo que hagamos en el presente. A su juicio, muchas de las dificultades actuales provienen, paradójicamente, de los logros alcanzados por la propia sociedad del bienestar. “A veces —advirtió—, da la impresión de que la gestión de esas mejoras se convierte en un problema en sí mismo”, especialmente cuando se tarda en dar respuesta a personas con discapacidad o en situación de dependencia.

Recordó que cada avance viene acompañado de nuevas exigencias que deben ser atendidas con responsabilidad, y lamentó que algunas leyes aprobadas no se desarrollen plenamente, al carecer de presupuesto o de reglamentos que las hagan efectivas. “Tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones, por muy maravillosa y en progreso que sea nuestra sociedad”, concluyó, apelando a una ciudadanía activa, crítica y comprometida con los valores que sostienen los derechos humanos

RESPALDO INSTITUCIONAL

La celebración arrancó con unas palabras de bienvenida a cargo del presidente del Parlamento de Navarra, UnaI Hualde. “El trabajo de María Jesús Aranda, Francisco Javier Enériz, Patxi Vera y de todas las personas que han formado y forman parte de la Oficina del Defensor del Pueblo han contribuido a labrar el merecido prestigio y el buen nombre que esta institución ha alcanzado en la Comunidad foral”, dijo.

Hualde también elogió el papel de la institución como un instrumento clave de supervisión de la Administración y de defensa de los derechos frente a posibles abusos o negligencias. Así, opinó que “sus recomendaciones, advertencias y respuestas a quejas ciudadanas permiten mejorar la atención institucional y reforzar la confianza de la ciudadanía”. Y subrayó que, tanto el Defensor del Pueblo como la Cámara de Comptos, son ejemplo del buen hacer institucional derivado del autogobierno de Navarra. “Nuestra calidad democrática se sostiene en órganos como estos, que actúan como brújula y oráculo para preservar el interés general y fortalecer nuestra comunidad”, concluyó.

Posteriormente, María Jesús Aranda y Francisco Javier Enériz, predecesores del actual Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa recordaron los primeros hitos de la institución. Una entidad que, según los datos ofrecidos, ha atendido a lo largo de sus veinticinco años de trayectoria  a más de 146.000 personas.

A partir de esa referencia, María Jesús Aranda rememoró que los inicios fueron "duros pero también apasionantes", y expresó su satisfacción por compartir el acto con su sucesor, Javier Enériz, con quien, junto al actual defensor, conforman la breve pero significativa lista de personas que han ostentado este cargo. "Es una institución con la que me siento muy implicada", insistió.

Aranda explicó cómo tuvo que elaborar “prácticamente a mano” el primero presupuesto de la institución, con el apoyo de su equipo y la colaboración del interventor, quien le ofreció la seguridad jurídica necesaria para empezar con buen pie. Y que, nada más constituirse, comenzaron a trabajar con 40 quejas sobre la mesa. “Este es el mejor dato para constatar la necesidad del Defensor”, dijo. Aranda quiso también agradecer especialmente el compromiso de su equipo, “porque, aunque se trata de una institución personalista, sin ellos habría sido muy difícil sacar el trabajo adelante”, y reconoció el respaldo que recibió de otras defensorías en los primeros compases de su mandato.

Mientras que Francisco Javier Enériz puso en valor haber recibido la institución en “perfecto estado de revista” en 2007, con una situación económica envidiable gracias al trabajo previo de María Jesús Aranda, a quien no dudó en elogiar por haber dejado “todo en orden y bien asentado”. En ese sentido, declaró que los primeros años de su mandato fueron relativamente tranquilos, hasta que en 2011 estalló la crisis económica y comenzó un periodo especialmente complicado para muchas instituciones. “Se empezó a hablar de recortes, también en los presupuestos y en la propia existencia de entidades como la nuestra”, explicó. De hecho, algunas defensorías como las de Castilla-La Mancha o Murcia llegaron a suprimirse. Fue entonces cuando le tocó “salir a defender la utilidad y el valor esencial” de la institución: “Hacemos un trabajo fundamental, porque muchas personas no saben dónde acudir cuando se vulneran sus derechos”.

Y mencionó especialmente la etapa final de su mandato, marcada por la pandemia, que calificó de “horrorosa” por lo que supuso en términos de recorte de derechos personales: “Todo eran sanciones, restricciones, y los servicios esenciales desaparecieron”. Un contexto especialmente duro, aseguró, que puso a prueba, más que nunca, el papel del Defensor del Pueblo como garante de los derechos fundamentales.

La clausura, por su parte, corrió a cargo de la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, quien aseguró que el Defensor del Pueblo de Navarra es “una institución esencial para mejorar la calidad democrática y garantizar los derechos y libertades de la ciudadanía”.

Chivite subrayó, por otro lado, su independencia política y su papel como instrumento de control y equilibrio entre poderes, destacando que su labor refuerza la confianza de la sociedad en las instituciones. Y aunque, según comentó, “ni es un juez ni dicta sentencias, su labor es necesaria porque coloca a la ciudadanía en el centro mismo de la acción política”. “Gracias a su trabajo, las personas se sienten más protegidas frente a la Administración y saben que tienen una vía para hacer valer sus derechos”, concluyó María Chivite.

Read more

Lola Padrón insiste en que la Administración debería pedir perdón

Date of article: 26/06/2025

Daily News of: 27/06/2025

Country:  Spain - Canary Islands

Author: Regional Ombudsman of the Canary Islands

Article language: es

La Diputación del Común refuerza su presencia en Fuerteventura y Lanzarote

“Si no estamos cerca de las quejas de los ciudadanos, es imposible que vayamos al parlamento a defender las posiciones”

 Fuerteventura 26 de junio de 2025.- La Diputada del Común, Lola Padrón, aseguró este miércoles durante la inauguración de las jornadas organizadas con personas menores procedentes de otras comunidades en la isla de Fuerteventura que «lo más importante con respecto a la Diputación es que hemos reforzado la defensoría en Fuerteventura porque sí que hemos detectado que las islas de Fuerteventura y Lanzarote no se quejan. Y no se quejan no porque no tengan problemas, sino porque hay que acercar los recursos». Padrón insistió en la necesidad de expandir los recursos a disposición de la ciudadanía “estamos en una era de transición. Yo soy de la generación, esa que llaman, del baby boomer. Y es evidente que nosotros somos inmigrantes pero tecnológicos y por lo tanto necesitamos ver que el medio, el parlamento, todas esas instituciones que quedan lejos de unas islas que están más cercanas al continente africano».

Confirmó que el hecho de organizar el taller para niños, niñas y adolescentes en la isla «no es una casualidad. Es una señal de que queremos que la oficina se vea reforzada con los dos asesores que tenemos y que son responsables de la organización de este evento».

Para la Diputada del Común, esta ha sido una ocasión para «abrir una puerta a las quejas de los ciudadanos. Porque miren, necesitamos armas en sentido de la paz para defender los derechos y las armas desde la defensoría son las quejas. Si nosotros no estamos cerca de las quejas de los ciudadanos, es imposible que vayamos al parlamento a defender las posiciones, ser la voz de aquellos a los que la Administración ha dado la espalda y somos el último recurso.» Destacó la férrea intención de la Diputación del Común en reforzar las oficinas insulares “detectamos que el último recurso del ciudadano no se estaba poniendo al 100% y que en este sentido este es un hecho que demuestra el compromiso y las ganas de acercar la defensoría a la ciudadanía de esta isla».

 «Una buena práctica»

Lola Padrón además reflexionó nuevamente ante los medios de comunicación sobre el mayor número de quejas que se registran en Canarias » Las quejas donde más tenemos es en materia de discapacidad, yo creo que la Administración debería pedir perdón. Y debería pedir perdón que es una buena práctica en la buena Administración porque hay procesos que para dar la valoración de discapacidad y eso afecta a cualquier familia de cualquier isla, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, necesitamos equipos itinerantes que valoren a personas que tienen discapacitados en sus casas. Hemos aumentado, hemos doblado el número de quejas en este último año en materia de discapacidad. Una persona con un problema de discapacidad en su familia no es valorado en un periodo de 3 a 5 años, 3 o 5 años donde se le coartan los derechos que les da el Estado del Bienestar y la legislación vigente que arropa a esa familia con cuestiones que se plantean imprescindibles como las reservas del puesto de trabajo para un discapacitado, como la opción de presentarse por otra vía a convocatorias de empleo’

Insistió también en lo que afecta de forma transversal a la vida cotidiana de las personas, “como la capacidad de dar atención temprana. Tenemos una ley de atención temprana a esos menores de 0 a 6 años con una discapacidad, esto es irreversible si no hay una valoración desde la Administración».

De ahí que la Diputación del Común vea necesario hacer ‘un plan de choque urgente con equipos itinerantes, que los equipos de orientación se coordinen».  Insistió en que la coordinación con Sanidad y Educación es vital toda vez que ya existe una valoración. » Es un fracaso de la Administración con las familias y empobrece a aquellas familias que además de no llegar a fin de mes, si tienen un problema de discapacidad en su casa, que tienen mermados sus ingresos, dificulta hacer frente a los problemas que genera una discapacidad de un miembro de esa familia. Y aquellos que no tienen familia, imagínense ustedes», finalizó.

 
Read more

El Defensor asiste al 25º aniversario del Defensor del Pueblo de Navarra

Date of article: 25/06/2025

Daily News of: 27/06/2025

Country:  Spain - Andalucía

Author: Regional Ombudsman of Andalucía

Article language: es

El Defensor del Pueblo andaluz ha asistido este miércoles, 25 de junio, en el Parlamento de Navarra, a la celebración del 25 aniversario de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, que dio origen al Defensor del Pueblo de Navarra- Nafarroako Arartekoa.

Ante un auditorio de cerca de 150 personas, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa, Patxi Vera, ha situado la integración y la vivienda como ”los retos más urgentes para la sociedad navarra en el corto plazo”, en el diálogo abierto que ha mantenido con Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, desplazado a Pamplona-Iruña para esta ocasión.

Noticia del acto 25º aniversario

 

Read more

Treffen der Bürgerbeauftragten in Erfurt: Digitalisierung und soziale Teilhabe im Fokus

Date of article: 25/06/2025

Daily News of: 27/06/2025

Country:  Germany - Baden-Württemberg

Author: Regional Ombudsman of Baden-Württemberg

Article language: de

Am 16. und 17. Juni fand in Erfurt das jährliche Arbeitstreffen der Bürgerbeauftragten der Länder statt. Im Mittelpunkt des intensiven Austauschs standen aktuelle gesellschaftliche Herausforderungen, insbesondere der Umgang mit der fortschreitenden Digitalisierung und deren Auswirkungen auf Bürgerinnen und Bürger.

 

Ein zentrales Thema war dabei die Frage, wie gewährleistet werden kann, dass niemand durch digitale Verwaltungsprozesse abgehängt wird. Die Bürgerbeauftragten waren sich einig: Digitalisierung darf kein Ausschlusskriterium sein. Es braucht barrierefreie, verständliche und begleitete digitale Angebote ebenso wie weiterhin analoge Zugangswege für Menschen, die auf diese angewiesen sind.

Das Treffen in Erfurt diente nicht nur dem Erfahrungsaustausch, sondern auch der gemeinsamen Positionsfindung gegenüber Politik und Verwaltung. Zum Abschluss des Treffens verabschiedeten die Bürgerbeauftragten ein gemeinsames Positionspapier, in dem sie konkrete Forderungen und Empfehlungen zur Sicherung gleichberechtigter Teilhabe im digitalen Zeitalter formulieren. Es richtet sich an Politik, Verwaltung und öffentliche Einrichtungen und kann hier eingesehen werden.

Read more

Petitionsausschuss diskutiert Bauvorhaben auf der Höri

Date of article: 26/06/2025

Daily News of: 27/06/2025

Country:  Germany - Baden-Württemberg

Author: Regional Committee on Petitions of Baden-Württemberg

Article language: de

Stuttgart. Mit einer Petition gegen ein Bauvorhaben in der Nähe des Mia- und Hermann-Hesse-Hauses in Gaienhofen auf der Höri hat sich der Petitionsausschuss in seiner Sitzung am Donnerstag, 26. Juni 2025, befasst. Das teilte der Vorsitzende Thomas Marwein (Grüne) mit. Er kritisierte, dass das sogenannte Stillhalteabkommen aufgrund eines Fehlers der handelnden Behörden vor Ort teils nicht beachtet wurde. Laut dem Abkommen soll die Maßnahme, gegen die sich die Petition richtet, bis zur Entscheidung über die Petition im Grundsatz nicht vollzogen werden.

Die Petentin wendet sich im Namen der „Arbeitsgemeinschaft Bauen und Bewahren auf der Höri“ gegen das Bauvorhaben in direkter Nachbarschaft des Kulturdenkmals Mia- und Hermann-Hesse-Haus, da der geplante Neubau „massiv überdimensioniert“ sei und die Grabungen im Rahmen der Bauarbeiten den Garten des Kulturdenkmals durch Wasserschwund gefährdeten. Bei einem Vor-Ort-Termin am 2. Juni hatte sich der Petitionsausschuss ein eigenes Bild der Lage gemacht. 

In der Sitzung in Anwesenheit von Vertretern der Landkreises Konstanz, der zuständigen Denkmalschutzbehörde und des Ministeriums für Landesentwicklung und Wohnen sei fraktionsübergreifend das große Engagement der Petentin im Sinne der Bewahrung eines Kulturdenkmals von internationalem Rang hervorgehoben worden, berichtete Marwein. Nachdem das Ensemble durch die Vorbesitzer lange vernachlässigt worden sei, zeige es sich nunmehr wieder in altem Glanz. Dafür schulde man der Petentin Dank.

Gleichwohl habe in dem Gremium Einigkeit geherrscht, dass die Baumaßnahme aller Voraussicht nach nicht zu verhindern sei, so der Ausschussvorsitzende. Die vom Landratsamt erteilte Baugenehmigung entspreche den Festsetzungen des gültigen Bebauungsplans. Zudem habe eine Prüfung der Denkmalschutzbehörde ergeben, dass der geplante Neubau keine erhebliche Beeinträchtigung für das Kulturdenkmal darstelle. Durch Gutachten sei auch gesichert, dass dem Garten nicht das Wasser ausgehen werde.

Marwein zeigte sich irritiert angesichts von Meldungen, wonach die Bauvorbereitung ungeachtet des laufenden Petitionsverfahrens bereits angelaufen sei und Schäden an einer Grenzhecke zum Kulturdenkmal aufgetreten seien. Ein Vertreter des Landkreises, der der Bauvorbereitung zugestimmt hatte, entschuldigte sich für die Verletzung des Stillhalteabkommens in der Sitzung. Es habe sich um ein Versehen gehandelt. In der Sitzung sei auch deutlich geworden, dass der Träger des Bauvorhabens sich nichts habe zu Schulden kommen lassen. Im Gegenteil, er habe sich durchweg kooperativ verhalten und erhebliche Kosten für Gutachten übernommen, so der Ausschussvorsitzende. Dennoch rate er den Behörden vor Ort, den Baufortschritt im Interesse der Petentin im Auge zu behalten.

„Der Petitionsausschuss hat die Materialüberweisung an die Landesregierung mehrheitlich beschlossen“, erklärte Marwein. Damit wird das Plenum abschließend über die Petition entscheiden.  

Read more

Link to the Ombudsman Daily News archives from 2002 to 20 October 2011