El Síndic recomienda a la DGAIA abordar de forma específica e integral el tráfico de menores de edad con fines de explotación sexual

Date of article: 29/06/2015

Daily News of: 29/06/2015

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Ribó observa con preocupación la situación de las víctimas y demanda más transparencia sobre los recursos y personal designado a tal efecto

Insta a que se garantice la formación y capacitación especializada de los profesionales implicados

Propone que se fomente la coordinación de los agentes implicados y que se sigan y se desarrollen circuitos claros de activación de mecanismos de protección de los menores de edad afectados

(c) Jordi Canyameras

El síndic de greuges, Rafael Ribó, ha recomendado a la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (DGAIA) que aborde de manera específica e integral la atención y protección a las víctimas menores de edad de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual. En este grupo también se incluye a los hijos e hijas de las víctimas.

El Síndic, que ha tenido conocimiento, a partir de diversas quejas, de posibles carencias por parte de la DGAIA en lo que respecta al planteamiento, recursos y formación de los profesionales, lamenta que el Departamento de Bienestar se muestre reticente a facilitar información sobre esta situación y demanda más transparencia.

La DGAIA ha manifestado que parte de normalizar el máximo posible la vida de los niños y adolescentes desamparados, sea cual sea el motivo de desamparo. Según el Síndic, para llegar a la normalización primero es necesario abordar la situación desde la especificidad, teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad y el derecho de estos menores de edad a recibir una atención especializada.

Por este motio y a fin de garantizarles una protección real y efectiva, teniendo en cuenta su situación, el Síndic ha recomendado:

- En interés superior de los niños y adolescentes que han sufrido este tipo de explotación sexual, que desde el Departamento de Bienestar Social y Familia se emprendan acciones para que desde la DGAIA se inicie un abordaje específico e integral de las necesidades de estos niños y adolescentes a fin de garantizarles una protección real y efectiva, teniendo en cuenta su situación de especial vulnerabilidad y su derecho a recibir una atención especializada por parte de la administración de acuerdo a la situación de explotación vivida.

- Que se garantice la formación y capacitación especializada de los profesionales implicados en las siguientes áreas:

  • El marco legal y los aspectos judiciales, policiales, sociales, laborales, sanitarios y de documentación que intervienen en el abordaje de la problemática
  • Indicadores que permitan identificar a las posibles víctimas, desde las particularidades propias de cada ámbito de intervención.
  • La evaluación de los factores de riesgo y de protección de los menores de edad afectados, así como de las personas profesionales, y del resto de menores de edad que comparten recurso con los afectados.
  • Los procedimientos de atención y escucha, incluyendo habilidades comunicativas, para establecer vínculos de confianza y de proximidad.
  • Los diversos recursos y servicios existentes y las intervenciones que realizan en el ámbito del tráfico de seres humanos con finalidad de explotación sexual.
  • Entrevistas individuales especializadas, entendiendo la detección como un proceso perdurable en el tiempo en muchos casos.
  • Los trámites para la protección internacional.

-  Que se impulsen circuitos detallados  de actuación que incluyan, entre otras cuestiones, un catálogo común de indicios de tráfico de seres humanos adaptado a las especiales circunstancies de los y las menores de edad, así como un procedimiento ágil que permita al o la menor de edad, por razones de seguridad, un traslado dentro del territorio catalán o estatal al recurso residencial más adaptado a sus necesidades.

Finalmente, el Síndic recomienda que se fomente la coordinación de los agentes implicados y que se sigan y se desarrollen circuitos claros de activación de mecanismos de protección para las víctimas menores de edad e hijos de víctimas de tráfico de seres humanos.

Read more

Nota de prensa del ararteko sobre el alarde de irun

Date of article: 29/06/2015

Daily News of: 29/06/2015

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es

Irun

Con motivo de la celebración, mañana, del Alarde de San Marcial de Irun, la institución del Ararteko quiere recordar la obligación de todos los poderes públicos de remover los obstáculos y adoptar las medidas necesarias para lograr que la igualdad de mujeres y hombres en las fiestas de Irun sea una realidad efectiva.

En ese sentido, solicitamos al alcalde que, en un gesto de acercamiento hacia aquella parte de la ciudadanía que apuesta por un Alarde igualitario entre hombres y mujeres, reciba oficial y públicamente a ese alarde, como lo viene haciendo en ediciones precedentes con el llamado alarde tradicional, en el que las mujeres tan sólo participan como cantineras.

En el reciente estudio del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco titulado "Actitudes de la población de Irun en torno al Alarde", se pone de manifiesto la existencia de una considerable mayoría social que muestra su deseo para que se den pasos y se busquen soluciones que pongan fin a esta fractura social. Todo ello supone, a nuestro entender, un llamamiento a la responsabilidad de los poderes públicos concernidos, en especial del Ayuntamiento de Irun, para adoptar medidas que den respuesta a esta demanda social.

Finalmente, un año más, queremos expresar nuestro calor y apoyo a todos los hombres y mujeres de Irun que, con su trabajo y esfuerzo, apuestan por la plena participación de las mujeres en el alarde, en condiciones de igualdad respecto a sus conciudadanos varones.


Vitoria-Gasteiz, 29 de junio de 2015 

Read more

El Defensor del Pueblo de Navarra participa en un encuentro de la Región europea de la red de defensorías de la mujer de la federación iberoamericana del ombudsman (FIO), organizado por el Ararteko en Vitoria-Gasteiz.

Date of article: 29/06/2015

Daily News of: 29/06/2015

Country:  Spain - Navarra

Author: Regional Ombudsman of Navarra

Article language: es

Participantes en el encuentro con la presidenta del Parlamento Vasco

La violencia de género: una lacra que no cesa. Análisis de la situación y de las medidas emprendidas por los poderes públicos.

 

El pasado jueves, día 25, distintos representantes de las defensorías del pueblo del Estado español, Andorra y Portugal se reunieron en Vitoria-Gasteiz para analizar la situación y las medidas emprendidas por los poderes públicos en materia de violencia de género.

 

La jornada de trabajo comenzó con el análisis de los datos estadísticos correspondientes a los diferentes territorios, así como las principales carencias detectadas y las buenas prácticas en las respuestas de los poderes públicos.

 

Posteriormente, la presidenta del Parlamento Vasco Bakartxo Tejería recibió a una delegación de participantes en el encuentro.

 

Ya en el Gran Hotel Lakua, lugar del evento, se celebró una mesa redonda con la participación de Ana Alberdi, secretaria general de Emakunde, Miren Ortubay, profesora de Derecho Penal de la UPV y miembro del Fórum Feminista María de Maeztu, Eva Silván, representante del País Vasco de Save the Children y María José Barbarín Urquiaga, magistrada de la Sección Primera de la Audiencia de Gipuzkoa (sección especializada en violencia contra la mujer) y miembro del Comité de Expertos del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial.

 

Finalizado el debate Julia Hernández, adjunta al ararteko y coordinadora de la Región Europea de la Red de Defensorías de la Mujer en la FIO presentó las conclusiones de las jornadas y una declaración de las defensorías que pueden descargarse en el siguiente enlace:

 

Read more

Le agevolazioni da Isee? Anche retroattive

Date of article: 26/06/2015

Daily News of: 29/06/2015

Country:  Italy - Emilia-Romagna

Author: Regional Ombudsman of Emilia-Romagna

Article language: it

Un cittadino bolognese, grazie all'intervento del Difensore civico regionale, Gianluca Gardini, ottiene il ricalcolo della retta per i primi tre mesi della mensa scolastica dei due figli, e si vede così riconoscere uno sgravio pari all’80% della cifra versata.

Dopo il trasferimento nel 2011 da Zola Pedrosa al Comune capoluogo, i servizi sociali avevano inizialmente opposto al padre “l’impossibilità di accedere all’esonero dalla mensa scolastica a causa di situazioni di particolare disagio economico sul territorio comunale”, obbligandolo così a versare la quota per i pasti dei due figli per tutto l’anno scolastico e anche per l’inizio di quello successivo. Nel dicembre 2012, tuttavia, grazie alla produzione della certificazione Isee per la richiesta di assegnazione di un immobile di edilizia popolare, il padre si era reso conto di avere i requisiti per l’accesso alla agevolazione per i due bambini.

Ma la sua richiesta di ricalcolo era giunta in ritardo, dal momento che l’amministrazione aveva già considerato per ottobre, novembre e dicembre la tariffa massima dovuta da chi non presenta alcuna dichiarazione Isee: quasi 700 euro, che l’uomo si è rifiutato di pagare.

Dopo aver ricevuto, a 12 mesi di distanza dalla vicenda, una ingiunzione di pagamento da parte del Comune, il cittadino si è allora rivolto alla figura di garanzia dell’Assemblea legislativa regionale per un parere sulla sua richiesta di annullamento, motivata a suo dire sia “delle erronee informazioni fornite dall’assistente sociale”, sia “dal mancato invio delle comunicazioni per la presentazione dell’Isee”.

E, come fa notare Gardini, “la presentazione dell'Isee per l’anno 2014, seppure a dicembre, deve comunque determinare il ricalcolo dei bollettini relativi alle mensilità dell'anno in corso, per chi ne ha diritto”.

Appoggiando quindi la tesi del cittadino, il Difensore civico ha chiesto al Comune di Bologna “un riesame della vicenda, al fine di applicare all’interessato le condizioni di miglior favore”, e l’amministrazione ha acconsentito al ricalcolo della tariffa, applicando la quota agevolata. "Per un cittadino già in difficoltà pagare 140 euro anziché 700 è una vittoria non solo morale", conclude Gardini.

 

Read more

Volksanwaltschaft präsentiert Sonderprüfbericht zu AHZ Vordernberg

Date of article: 26/06/2015

Daily News of: 26/06/2015

Country:  Austria

Author: Austrian Ombudsman Board

Article language: de

Brinek erläuterte Schwerpunkt der Prüfung

Im Mittelpunkt des Prüfverfahrens stand laut Volksanwältin Gertrude Brinek die Klärung der Frage der Betrauung privater Sicherheitsfirmen mit hoheitlichen Aufgaben. Die Vermutung, dass diese Vorgehensweise rechtswidrig bzw. verfassungsrechtswidrig sein könnte, bestätigte sich im Laufe des Prüfverfahrens in einigen Punkten. Insbesondere im Bereich der Befugnisse, im Rahmen der „Tagesstrukturierung“, die Hausordnung im Anhaltezentrum „durchzusetzen“, bei der Gewalt- und Konfliktprävention bzw. Streitschlichtung und Deeskalation. Aufgrund der Kritik der VA wurden die beanstandeten Passagen in den Verträgen bereinigt, so die Volksanwältin. Die Volksanwälte fordern daher eine gesetzliche Klarstellung in Bezug auf den Einsatz von privaten Sicherheitskräften.

Fichtenbauer erläuterte das Fehlen einer Rechtsgrundlage

Ein rechtspolitisches Problem ist das Fehlen einer gesetzlichen Grundlage für das Setzen von Zwangsakten der Privaten Sicherheitsfirmen. Entsprechende Vorbildregelungen finden sich beispielsweise im Luftfahrtsicherheitsgesetz. Das Modell der „Public-Private-Partnership“ sei an sich in Ordnung, die VA sei aber auf eine verfassungsrechtlich zulässige und saubere Vorgehensweise aus, bekräftigte Fichtenbauer. Vor allem in Hinblick auf den Rechtsschutz im Falle einer Überschreitung der Befugnisse müsse eine gesetzliche Regelung Klarheit schaffen.

Kräuter machte auf Problem der Ausgliederung im Gesundheitsbereich aufmerksam

Volksanwalt Kräuter thematisierte ebenso den Einsatz von privaten Sicherheitsfirmen in Krankenanstalten und psychiatrischen Einrichtungen. Er wies darauf hin, dass die Anwendung der „Public-Private-Partnership“ vor allem auch im Gesundheitsbereich ein kritisches Thema sei. Auch dort werden private Sicherheitsleute mit Aufgaben betraut, die ausschließlich Gesundheitsberufen vorbehalten sind. „Eine fatale Entwicklung aufgrund von Kostendruck“, betonte Volksanwalt Kräuter. Die grundsätzliche Regelung der Auslagerungsfrage im Bericht der VA sei daher umso wichtiger.

 

Read more