Sentencia del Tribunal Supremo sobre los intereses de demora en los créditos al consumo no hipotecarios

Date of article: 15/05/2015

Daily News of: 18/05/2015

Country:  Spain - Andalucía

Author: Regional Ombudsman of Andalucía

Article language: es

El Defensor se congratula de una Sentencia que traslada al ordenamiento español la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre protección de los derechos de las personas consumidoras frente a prácticas abusivas y confía en que permita poner límites a las conductas de algunas financieras que fijan intereses de demora excesivos como medida disuasoria del incumplimiento de alguno de los pagos fijados.

También merece ser destacado que el Tribunal Supremo declara que los Tribunales pueden y deben actuar de oficio cuando aprecien la existencia de estas cláusulas abusivas y deben anular las mismas, teniéndolas por no puestas.

Read more

Posición del dPA ante la posible venta de la finca La Almoraima

Date of article: 15/05/2015

Daily News of: 18/05/2015

Country:  Spain - Andalucía

Author: Regional Ombudsman of Andalucía

Article language: es

En relación con el debate existente en torno a la posible venta de la finca La Almoraima, cuyo propietario actual es el Estado Español y que es gestionada por el Organismo Autónomo Parques Naturales, esta Institución desea manifestar que, indudablemente, el que un espacio de tanto valor ambiental y ubicado, en el 90 % de su territorio, en el Parque Natural Los Alcornocales, sea de titularidad pública supone, por motivos obvios, una garantía para la protección de sus valores naturales.

En el supuesto de que, efectivamente, el Estado decida, previos los trámites legales oportunos, proceder a su venta y adjudicación, esta Institución no sólo espera y desea que se respeten tales valores y la compatibilidad de su uso con el emblemático espacio en el que está ubicada, sino que, desde luego, de pasar, en su caso, a ser de titularidad privada y dado que representa casi el 10 % del total del Parque Natural mencionado, estará muy atenta a cualquier incidencia que se pudiera producir y que afecte a los extraordinarios valores ambientales de este territorio.

En este sentido, no podemos olvidar que la finca La Almoraima tiene más de 14.000 has y que es una extraordinaria reserva forestal y un espacio fundamental como refugio de alimentación de aves en su paso migratorio, que encierra, además, una rica fauna y que, al mismo tiempo, es un importante reducto del denominado bosque tropical del continente. La propia web de la sociedad lo denomina “la última selva mediterránea”.

En consecuencia, y reiterando lo dicho, una Institución que por mandato estatutario tiene que velar por el derecho constitucional contemplado en el art. 45 CE. a un medio ambiente adecuado, no puede estar ajena al uso y destino que se le dé a este espacio.

En definitiva, el Defensor del Pueblo Andaluz desearía que La Almoraima continuara, por los motivos expuestos, siendo de titularidad pública. Es más, pensamos que existen fórmulas jurídicas que permiten, no obstante la gestión privada de los bienes de esta naturaleza, mantener la titularidad pública de los mismos como garantía de control de su uso y destino.

En todo caso, sí estaremos muy atentos al destino que, en un futuro, se le dé a este espacio no sólo respecto del perímetro incluido en el parque natural Los Alcornocales, que viene predeterminado por su pertenencia al mismo, sino también en relación con el aproximadamente 10 % de su territorio excluido del mismo, con objeto de que no se generen usos que puedan ser incompatibles con su adecuada protección.

 

Read more

Declaración de Bogotá de la I Cumbre Iberoamericana sobre derechos humanos, migrantes y trata de personas, de la Federación Iberoamericana de Ombdusman

Date of article: 15/05/2015

Daily News of: 18/05/2015

Country:  Spain - Galicia

Author: Regional Ombudsman of Galicia

Article language: es

El valedor do pobo asistió invitado por la Federación Iberoamericana de Ombudsman a la I Cumbre Iberoamericana sobre derechos humanos, migrantes y trata de personas celebrada en Colombia. Al finalizar la misma, los 28 defensores asistentes procedentes de América Latina, España y Portugal firmaron la Declaración de Bogotá, como unha hoja de ruta contra estos delitos de carácter transnacional.
 
 
 
A continuación se reproduce el contenido íntegro de la declaración.
 
 
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ DE LA PRIMERA CUMBRE IBEROAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS,  DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DEL OMBUDSMAN (FIO).

Las instituciones que constituimos la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), reunidas en Bogotá, República de Colombia, con motivo de la Primera Cumbre Iberoamericana sobre Derechos Humanos, Migrantes y Trata de Personas, a fin de enfrentar el riesgo de personas en migración, trata y tráfico ilegal de personas, declaran:

La trata de personas constituye un grave delito de carácter nacional y transnacional, que en su aumento desmedido afecta de manera sistemática, profunda e irreversible los derechos de las y los habitantes de los Estados, y que para su erradicación es necesario definir e implementar  estrategias globales eficaces;

Existe una gran preocupación de los Estados por el flujo interno y externo de las personas, que ha generado el  establecimiento de diversas políticas de inmigración, que no resultan armónicas en materia de flujo migratorio;

La trata y tráfico ilegal de personas afectan la integridad, dignidad y libertad de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad como mujeres, niños y niñas, personas migrantes, indígenas, etc.

Somos conscientes de la importancia que como Ombudsman tenemos para promover políticas públicas que privilegien a las y los titulares de derechos y víctimas de su violación reivindicando sus derechos a través de asistencia inmediata y reparación integral.

Por tales razones, nos comprometemos a:

Incrementar nuestros esfuerzos para conseguir que las políticas públicas de erradicación del tráfico ilegal de personas y la trata de seres humanos, pongan siempre en el centro a la persona, evitando aquellas actuaciones que, en su lucha contra estos delitos, olviden la protección y el derecho a la reparación de cada víctima.

Instar a que los Estados cumplan los contenidos del Protocolo de Palermo, por medio de la implementación de políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos, teniendo en cuenta la dimensión transnacional del delito y con una perspectiva de género.

Visibilizar que la migración no es una dinámica que atañe de manera exclusiva a la jurisdicción interna de los Estados sino que es una problemática que requiere de un abordaje holístico de derechos humanos.

Adelantar las acciones que sean necesarias para que dentro del ordenamiento jurídico se incorporen los principios internacionales de derechos humanos, que no criminalicen la migración y reconozcan la trata de personas como crimen de lesa humanidad en los términos del Estatuto de Roma.

Tener en cuenta, asimismo, la especificidad del fenómeno migratorio de personas de los pueblos originarios como así también la niñez migrante sin acompañamiento y de su situación de vulnerabilidad.

Impulsar la consagración por los Estados de los instrumentos que permitan la efectiva persecución de la trata de personas bajo el principio de jurisdicción universal, cuando este delito se estructure como de lesa  humanidad en los términos del Estatuto de Roma.

Intensificar los esfuerzos para unificar estrategias de intervención, promoción, concienciación, sensibilización y defensa ante la sociedad y los poderes del Estado, articulando iniciativas de nuestras instituciones para incidir sobre la disminución de la trata y tráfico ilegal de personas.

La FIO tiene la seguridad de que el cumplimiento de estos compromisos traerá consigo una mejor protección de los derechos de las víctimas de la trata de personas y particularmente de las y los migrantes de nuestra región, así como la participación de las víctimas en tanto son sujetos de derecho.

Dada en Bogotá, República de Colombia, a  los 13 días del mes de mayo de  2015.

- See more at: http://www.valedordopobo.com/es/essential_grid/declaracion-de-bogota-do-i-cume-iberoamericano-sobre-dereitos-humanos-migrantes-e-trata-de-persoas-da-federacion-iberoamericana-de-ombdusman-2/#sthash.vvSKFfK4.dpuf
El valedor do pobo asistió invitado por la Federación Iberoamericana de Ombudsman a la I Cumbre Iberoamericana sobre derechos humanos, migrantes y trata de personas celebrada en Colombia. Al finalizar la misma, los 28 defensores asistentes procedentes de América Latina, España y Portugal firmaron la Declaración de Bogotá, como unha hoja de ruta contra estos delitos de carácter transnacional.
 
 
 
A continuación se reproduce el contenido íntegro de la declaración.
 
 
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ DE LA PRIMERA CUMBRE IBEROAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS,  DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DEL OMBUDSMAN (FIO).

Las instituciones que constituimos la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), reunidas en Bogotá, República de Colombia, con motivo de la Primera Cumbre Iberoamericana sobre Derechos Humanos, Migrantes y Trata de Personas, a fin de enfrentar el riesgo de personas en migración, trata y tráfico ilegal de personas, declaran:

La trata de personas constituye un grave delito de carácter nacional y transnacional, que en su aumento desmedido afecta de manera sistemática, profunda e irreversible los derechos de las y los habitantes de los Estados, y que para su erradicación es necesario definir e implementar  estrategias globales eficaces;

Existe una gran preocupación de los Estados por el flujo interno y externo de las personas, que ha generado el  establecimiento de diversas políticas de inmigración, que no resultan armónicas en materia de flujo migratorio;

La trata y tráfico ilegal de personas afectan la integridad, dignidad y libertad de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad como mujeres, niños y niñas, personas migrantes, indígenas, etc.

Somos conscientes de la importancia que como Ombudsman tenemos para promover políticas públicas que privilegien a las y los titulares de derechos y víctimas de su violación reivindicando sus derechos a través de asistencia inmediata y reparación integral.

Por tales razones, nos comprometemos a:

Incrementar nuestros esfuerzos para conseguir que las políticas públicas de erradicación del tráfico ilegal de personas y la trata de seres humanos, pongan siempre en el centro a la persona, evitando aquellas actuaciones que, en su lucha contra estos delitos, olviden la protección y el derecho a la reparación de cada víctima.

Instar a que los Estados cumplan los contenidos del Protocolo de Palermo, por medio de la implementación de políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos, teniendo en cuenta la dimensión transnacional del delito y con una perspectiva de género.

Visibilizar que la migración no es una dinámica que atañe de manera exclusiva a la jurisdicción interna de los Estados sino que es una problemática que requiere de un abordaje holístico de derechos humanos.

Adelantar las acciones que sean necesarias para que dentro del ordenamiento jurídico se incorporen los principios internacionales de derechos humanos, que no criminalicen la migración y reconozcan la trata de personas como crimen de lesa humanidad en los términos del Estatuto de Roma.

Tener en cuenta, asimismo, la especificidad del fenómeno migratorio de personas de los pueblos originarios como así también la niñez migrante sin acompañamiento y de su situación de vulnerabilidad.

Impulsar la consagración por los Estados de los instrumentos que permitan la efectiva persecución de la trata de personas bajo el principio de jurisdicción universal, cuando este delito se estructure como de lesa  humanidad en los términos del Estatuto de Roma.

Intensificar los esfuerzos para unificar estrategias de intervención, promoción, concienciación, sensibilización y defensa ante la sociedad y los poderes del Estado, articulando iniciativas de nuestras instituciones para incidir sobre la disminución de la trata y tráfico ilegal de personas.

La FIO tiene la seguridad de que el cumplimiento de estos compromisos traerá consigo una mejor protección de los derechos de las víctimas de la trata de personas y particularmente de las y los migrantes de nuestra región, así como la participación de las víctimas en tanto son sujetos de derecho.

Dada en Bogotá, República de Colombia, a  los 13 días del mes de mayo de  2015.

- See more at: http://www.valedordopobo.com/es/essential_grid/declaracion-de-bogota-do-i-cume-iberoamericano-sobre-dereitos-humanos-migrantes-e-trata-de-persoas-da-federacion-iberoamericana-de-ombdusman-2/#sthash.vvSKFfK4.dpuf
El valedor do pobo asistió invitado por la Federación Iberoamericana de Ombudsman a la I Cumbre Iberoamericana sobre derechos humanos, migrantes y trata de personas celebrada en Colombia. Al finalizar la misma, los 28 defensores asistentes procedentes de América Latina, España y Portugal firmaron la Declaración de Bogotá, como unha hoja de ruta contra estos delitos de carácter transnacional.
 
 
 
A continuación se reproduce el contenido íntegro de la declaración.
 
 
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ DE LA PRIMERA CUMBRE IBEROAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS,  DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DEL OMBUDSMAN (FIO).

Las instituciones que constituimos la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), reunidas en Bogotá, República de Colombia, con motivo de la Primera Cumbre Iberoamericana sobre Derechos Humanos, Migrantes y Trata de Personas, a fin de enfrentar el riesgo de personas en migración, trata y tráfico ilegal de personas, declaran:

La trata de personas constituye un grave delito de carácter nacional y transnacional, que en su aumento desmedido afecta de manera sistemática, profunda e irreversible los derechos de las y los habitantes de los Estados, y que para su erradicación es necesario definir e implementar  estrategias globales eficaces;

Existe una gran preocupación de los Estados por el flujo interno y externo de las personas, que ha generado el  establecimiento de diversas políticas de inmigración, que no resultan armónicas en materia de flujo migratorio;

La trata y tráfico ilegal de personas afectan la integridad, dignidad y libertad de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad como mujeres, niños y niñas, personas migrantes, indígenas, etc.

Somos conscientes de la importancia que como Ombudsman tenemos para promover políticas públicas que privilegien a las y los titulares de derechos y víctimas de su violación reivindicando sus derechos a través de asistencia inmediata y reparación integral.

Por tales razones, nos comprometemos a:

Incrementar nuestros esfuerzos para conseguir que las políticas públicas de erradicación del tráfico ilegal de personas y la trata de seres humanos, pongan siempre en el centro a la persona, evitando aquellas actuaciones que, en su lucha contra estos delitos, olviden la protección y el derecho a la reparación de cada víctima.

Instar a que los Estados cumplan los contenidos del Protocolo de Palermo, por medio de la implementación de políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos, teniendo en cuenta la dimensión transnacional del delito y con una perspectiva de género.

Visibilizar que la migración no es una dinámica que atañe de manera exclusiva a la jurisdicción interna de los Estados sino que es una problemática que requiere de un abordaje holístico de derechos humanos.

Adelantar las acciones que sean necesarias para que dentro del ordenamiento jurídico se incorporen los principios internacionales de derechos humanos, que no criminalicen la migración y reconozcan la trata de personas como crimen de lesa humanidad en los términos del Estatuto de Roma.

Tener en cuenta, asimismo, la especificidad del fenómeno migratorio de personas de los pueblos originarios como así también la niñez migrante sin acompañamiento y de su situación de vulnerabilidad.

Impulsar la consagración por los Estados de los instrumentos que permitan la efectiva persecución de la trata de personas bajo el principio de jurisdicción universal, cuando este delito se estructure como de lesa  humanidad en los términos del Estatuto de Roma.

Intensificar los esfuerzos para unificar estrategias de intervención, promoción, concienciación, sensibilización y defensa ante la sociedad y los poderes del Estado, articulando iniciativas de nuestras instituciones para incidir sobre la disminución de la trata y tráfico ilegal de personas.

La FIO tiene la seguridad de que el cumplimiento de estos compromisos traerá consigo una mejor protección de los derechos de las víctimas de la trata de personas y particularmente de las y los migrantes de nuestra región, así como la participación de las víctimas en tanto son sujetos de derecho.

Dada en Bogotá, República de Colombia, a  los 13 días del mes de mayo de  2015.

 

Read more

Convenio de colaboración entre la Universidad de Alicante y el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana

Date of article: 14/05/2015

Daily News of: 18/05/2015

Country:  Spain - Valencia

Author: Regional Ombudsman of Valencia

Article language: es

Personal del Síndic impartirán un curso de formación sobre protección a la infancia en la Universidad de Alicante

El síndic de greuges de la Comunitat Valenciana, José Cholbi, y el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, han firmado un convenio que regula la colaboración de ambas entidades en una actividad formativa. En concreto, se trata de un curso de especialización que lleva como título Programas y medidas de protección de la infancia, intervención en el ámbito nacional e internacional, con una duración de 15 créditos ECTS.

Esta actividad resulta de especial interés para una institución como el Síndic, defensor del pueblo de la Comunidad Valenciana, dada el especial compromiso de la misma con los asuntos relacionados con la protección a la infancia. 

Read more

Convocatoria de una beca de investigación aplicada para el período 2015-2016

Date of article: 18/05/2015

Daily News of: 18/05/2015

Country:  Spain - Basque Country

Author: Regional Ombudsman of the Basque Country

Article language: es


Vitoria-Gasteiz

La institución del Ararteko ha venido convocando durante varios años una serie de becas para la investigación en el área de los derechos humanos. Con ello ha pretendido, de acuerdo con las funciones que le corresponden, impulsar la labor de investigación interdisciplinar en el campo de los derechos humanos en el ámbito territorial de esta comunidad autónoma.

La presente convocatoria tiene por objeto proceder a la provisión de una beca para la realización de un trabajo de investigación sobre la aplicación de los derechos humanos en nuestra Comunidad, en relación con alguno de los colectivos sociales especialmente vulnerables.

Las bases de la convocatoria han sido publicadas en el BOPV de 18 de mayo de 2015.

Las instancias y la documentación deberán dirigirse a cualquiera de las tres oficinas de la institución del Ararteko.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 17 de junio de 2015.

Vitoria-Gasteiz, 18 de mayo de 2015 

Read more