SPSO Strategic Plan 2018-2020: Putting People at the Heart of Public Services

Date of article: 22/03/2018

Daily News of: 22/03/2018

Country:  United Kingdom - Scotland

Author: Scottish Public Services Ombudsman

Article language: en

Today SPSO laid a revised strategic plan for 2018-2020 before the Scottish Parliament. The strategic plan is called “Putting People at the Heart of Public Services” and it sets out the Ombudsman’s vision for the delivery of her functions, focusing on people and public sector improvement.

You can read the responses to our consultation on this plan elsewhere on our website.

The plan as laid before Parliament is now available to read in full (PDF, 1.59MB).

SPSO Strategic Plan 2018-2020 Laying Letter - 22 March 2018 (PDF, 55KB)

 

Read more

Lutte contre les discriminations : lancement du Réseau « Discrimin’Action » d’Aubervilliers

Date of article: 22/03/2018

Daily News of: 22/03/2018

Country:  France

Author: National Ombudsman of France

Article language: fr

Le Défenseur des droits, Jacques Toubon, se rendra jeudi 22 mars à l’Hôtel de Ville d’Aubervilliers pour le lancement du Réseau « Discrimin’Action » de la ville.  L’initiative vise à renforcer l’accès aux droits des personnes victimes de discriminations.

Le lendemain du 21 mars, cet évènement s’inscrit dans le cadre de du 19 au 25 mars 2018. Le Réseau « Discrimin’Action », composé d’associations et services publics d’Aubervilliers, est un dispositif du Plan local de prévention et lutte contre les discriminations de la ville. Son objectif est d’informer afin de lutter au mieux contre les discriminations et d’améliorer l’accès aux droits des Albertivillariens.

Le lancement du Réseau sera tout d’abord l’occasion de présenter ses membres, puis de débattre sur le thème des défis actuels pour lutter contre les discriminations. Cette seconde partie s’effectuera en présence du sociologue Eric Fassin, qui a notamment dirigé l’ouvrage Discriminations : pratiques, savoirs, politiques publié en 2008, et de Sylvain Goldstein, responsable départemental du Mouvement contre le racisme et pour l'amitié entre les peuples (MRAP). Le débat sera animé par le Conseil local des jeunes.

De plus, en amont du lancement du Réseau « Discrimin’Action », le public pourra participer à des jeux sur les stéréotypes et rencontrer les délégués du Défenseur des droits le jeudi 22 mars de 15h30 à 18h, au Square Jean Ferrat. Sur inscription cette fois-ci, d’autres rencontres sont également prévues aux mois de mars et avril pour permettre aux personnes de s’informer sur leurs droits.

Ci-dessous, retrouvez la liste des autres évènements proposés par la ville d’Aubervilliers et associés au lancement du Réseau « Discrimin’Action » :

-         l’exposition BD autour des discriminations de l’association Atelier Kuso du 21 au 28 mars ;

-         la table ronde « Vers la fin des discriminations au cinéma », vendredi 23 mars à 17h 30 au cinéma Le Studio ;

-         un ciné-débat, vendredi 23 mars à 20h 30 au cinéma Le Studio ;

-         un film-débat en présence notamment de militants de la Ligue des droits de l’homme, jeudi 12 avril à 19h30 au cinéma Le Studio.

 

Read more

El Justicia alerta de la elevada temporalidad del profesorado en la Universidad de Zaragoza y sugiere un marco de financiación estable

Date of article: 22/03/2018

Daily News of: 22/03/2018

Country:  Spain - Aragón

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

En el conjunto de la Universidad de Zaragoza, en 2016, el 44% de la plantilla de profesor docente e investigador era temporal, y de dicho porcentaje el 87%, profesores asociados, lo cual, en opinión El Justicia de Aragón, no garantiza el desarrollo de las tareas formativas, ni se ajusta al espíritu de la norma que prevé su contratación.
Respecto a la Facultad de Ciencias de la Salud “la estructura de la plantilla es la peor de las peores” según reconoce la propia Universidad. El 85% del personal docente e investigador es temporal, 255 de los 299 empleados y dentro de este grupo de contratados temporales, el 96% son profesores asociados, lo cual significa que del total de la plantilla, personal temporal y fijo, los profesores asociados suman más el 84%.
Ante estas cifras, El Justicia de Aragón ha sugerido al Gobierno de Aragón que establezca un marco de financiación que garantice la mejora continuada de la calidad del servicio de educación universitaria, y a la Universidad de Zaragoza, que desarrolle medidas para reducir la temporalidad de su personal docente e investigador, de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley de Universidades, que impone un límite del 40% a la temporalidad.
En opinión de la Institución, la elevada temporalidad y el recurso sistemático a la contratación de profesores asociados, ponen en riesgo la calidad y la excelencia en la docencia y en la investigación, por cuanto dificulta el desarrollo de la carrera profesional de docentes e investigadores, de acuerdo con sus méritos.
En concreto, la figura del profesor asociado, remite a profesionales especializados en diversas áreas laborales contratados de forma temporal por la Universidad, a tiempo parcial, para ejercer docencia en materias vinculadas a dichas áreas. Se trata, por lo tanto, de una figura docente de carácter complementario en la que no se puede sostener la plantilla del personal docente e investigador, como ocurre en la Facultad de Ciencias de la Salud.
La Sugerencia del Justicia de Aragón incluye un amplio informe remitido por la Universidad de Zaragoza, con cifras sobre la evolución de la plantilla, en general, y respecto a la Facultad de Ciencias de la Salud, en particular. El informe reconoce que, en los últimos años, se ha producido una disminución de personal docente e investigador como consecuencia de la “infrafinanciación” y las restricciones legales que han impedido atender la tasa de reposición.
Respecto al profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud, el informe alerta de la ausencia de aspirantes a puestos fijos debido a la falta de adecuación de los parámetros que exige la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para acreditar los méritos, a la realidad profesional de las personas que podrían optar a estos puestos.


Enlaces:

Read more

El Síndic reclama una auditoría técnica sobre el Castor que determine el grado de responsabilidad de Escal en los seísmos de les Terres del Sénia

Date of article: 22/03/2018

Daily News of: 22/03/2018

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Informe Proyecto Castor: Bases para una auditoría


Presenta un informe en que evidencia que existen indicios suficientes para vincular los terremotos de 2013 con una actuación poco profesional y rigurosa de la empresa

Es necesario un peritaje oficial de los daños provocados por los movimientos de tierra en edificios y equipamientos de les Terres del Sénia y, en función de los resultados, revisar las reclamaciones de responsabilidad patrimonial

La inyección de caudales excesivos de gas para un almacén con parámetros mucho más modestos de lo que estimó Escal UGS pudieron desembocar en el desarrollo de sobrepresiones excesivas

En la elaboración del informe ha participado el Colegio Oficial de Geólogos de Cataluña, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales Y Puertos de Cataluña, el Colegio de Ambientólogos de Cataluña y expertos de la Universidad de Barcelona

Video de la rueda de prensa

El Síndic de Greuges de Cataluña ha constatado que existen indicios suficientes para vincular los terremotos de septiembre-octubre de 2013 originados en los alrededores de la plataforma Castor con una actuación poco profesional y rigurosa de la empresa promotora Escal UGS. Por este motivo, reclamará al Gobierno español que encargue una auditoría objetiva sobre las condiciones técnicas de la plataforma que determine el grado de responsabilidad de la empresa y si las diversas decisiones tomadas pueden ser cualificadas de negligencia, incompetencia o dolo.

Dicho esto, el Síndic insiste en que es necesario solicitar un peritaje oficial de los daños provocados por los terremotos en edificios e instalaciones en les Terres del Sénia. Y en función de los resultados, cabrá revisar las reclamaciones de responsabilidad patrimonial.

El síndic, Rafael Ribó, ha presentado este jueves 22 de marzo de 2018 un informe monográfico en que expone las bases técnicas que concluyen que Escal UGS cometió diversos fallos técnicos e incumplió el código de buenas prácticas. En la elaboración del informe, ha participado el Colegio Oficial de Geólogos de Cataluña, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cataluña, el Colegio de Ambientólogos de Cataluña y expertos de la Universidad de Barcelona.

Según el documento, la inyección de caudales excesivos de gas para un almacén con parámetros mucho más modestos de lo que estimó Escal UGS pudieron desembocar en el desarrollo de sobrepresiones excesivas.

Estas sobrepresiones también pudieron fracturar la roca sello y dar lugar a escapes de gas y petróleo que, al entrar en la falla de Amposta, causaron su desestabilización y movimiento. El movimiento de la falla de Amposta, al final de la secuencia de acontecimientos descrita, es lo que desencadena la serie de terremotos acontecidos los últimos días de septiembre y primeros de octubre de 2013.

El Síndic destaca algunos errores inaceptables en la gestión del fallido almacén de gas: es inaceptable que se permitiera iniciar un proyecto altamente especulativo desde el punto de vista geológico y basado en unas previsiones de recuperación de petróleo imposible de materializar. Tampoco se puede aceptar que la empresa elaborara un modelo geológico del almacén con unos parámetros extraordinarios sin una base objetiva comprobable. Por último, considera muy poco rigurosas las estimaciones de presiones de fractura de la roca sello, que fueron en sentido contrario a lo que apuntaban los datos.

De acuerdo con el informe presentado, la auditoría técnica que el Gobierno tiene que llevar a cabo debería investigar todos los informes elaborados por Escal UGS (4) antes de la inyección de gas. Así, cabrá analizar si con los datos disponibles los meses previos a los seísmos, estos se podían haber previsto o incluso evitado. Si este fuera el caso, sería preciso aclarar por qué no se adoptaron medidas.

Durante la auditoría también se debería entrevistar a todas las partes que participaron en la elaboración de la plataforma Castor desde el punto de vista geológico y valorar la viabilidad económica del proyecto.

Los informes anteriores a los que ha tenido acceso el Síndic, entre ellos el del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ya apuntaban a que los terremotos fueron el resultado final de la secuencia de decisiones empresariales y técnicas tomadas por la compañía Escal UGS.

El Síndic tiene previsto enviar este informe al Gobierno estatal, al Parlamento de Cataluña, a los grupos políticos con representación en el Congreso de Diputados, al Defensor del Pueblo de España. También lo remitirá a la magistrada del Juzgado de Vinaròs que se encarga del caso.

Read more