Extension to our Public Consultation on Complaints Handling Standards

Date of article: 22/07/2021

Daily News of: 23/07/2021

Country:  United Kingdom - Northern Ireland

Author: Northern Ireland Ombudsman

Article language: en

We launched a public consultation on our proposals for new complaints handling standards for public bodies in Northern Ireland on 10 June 2021.  The consultation period was due to run for a 12 week period and end on 2 September 2021.

To enable the maximum participation and response we have now extended the deadline until 30 September 2021.

If you have any queries regarding the consultation document please do not hesitate to contact Joanne Matthews at joanne.matthews@nipso.org.uk

Read more

El Síndic señala la posible afectación de derechos en las nuevas medidas para prevenir la COVID en centros residenciales para personas mayores

Date of article: 23/07/2021

Daily News of: 23/07/2021

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

La entrada en vigor del Plan de intensificación de las medidas de control en el entorno residencial vuelve a imponer limitaciones en las visitas que reciben las personas internas

Recuerda que cualquier restricción a los derechos de las personas mayores debe ser legal, necesaria y proporcionada

El Consejo de Europa manifestó que las personas mayores tienen derecho a la dignidad y al respeto de su vida privada y familiar, y también a la libertad de movimiento


El pasado 20 de julio entró en vigor el Plan de intensificación de las medidas de control en el entorno residencial, que tiene por objetivo reducir las posibilidades de que el virus llegue al interior de las residencias e intensificar las medidas de protección, prevención y control para minimizar al máximo la entrada del virus en los centros residenciales con la idea de evitar al máximo los ingresos hospitalarios. El documento incluye medidas dirigidas a los profesionales, medidas referentes a casos/brotes de los residentes, medidas referentes a las visitas, salidas y nuevos ingresos de los residentes, y también una intensificación de las medidas de protección y prevención en las residencias. En la misma línea, la prensa ha apuntado que habrá más control al personal de las residencias y menos visitas de los familiares. Según ha constado el Síndic, el nuevo plan prevé novedades en diversos aspectos de prevención y protección, tales como:

  • Un cribado periódico a todo el personal, los no vacunados (3 PCR a la semana), los vacunados (1 PCR a la semana) y a los trabajadores externos test rápido de antígenos (TAR) antes de entrar.
  • Un TAR a los familiares que visiten la residencia. Asimismo, el número de personas que pueden hacer visitas simultáneas baja de 3 a 2.
  • Un TAR a los familiares que recojan al residente en las salidas independientemente del estado de vacunación. Si la salida es de menos de dos días se harán TAR seriados a los residentes a los 4, 7 y 10 días de regreso, mientras que, si es superior a dos días, se seguirá el mismo proceso que en el anterior caso más la realización de un TAR al residente a la vuelta.

Con el objetivo de valorar las medidas de control que incluye este nuevo plan y sus afectaciones en cuanto a derechos y libertades, el Síndic ha abierto una actuación de oficio. En concreto, se ha dirigido al Departamento de Derechos Sociales para pedir información sobre si las pruebas diagnósticas (PCR/TAR) estarán disponibles en los mismos centros residenciales, quien asume el coste de la prueba, si se ha planteado la posibilidad de vacunar a los hijos del personal de las residencias, el proceso de recogida de datos, y sobre si se ha previsto la posibilidad de prórroga del plan, en principio establecido para 14 días. También se dirigirá al Departamento de Salud, para solicitarle información sobre el Plan de intensificación de las medidas de control en el entorno residencial y su implementación.

 

El Síndic recuerda que el Consejo de Europa, en una recomendación del año 2014, manifestó que las personas mayores tienen derecho a la dignidad y al respeto de su vida privada y familiar, y también a la libertad de movimiento. Cualquier restricción de estos derechos debe ser legal, necesaria y proporcionada, y debe haber medidas de control adecuadas para revisar estas decisiones. Además, los estados deben garantizar que cualquier limitación individual para una persona mayor se implemente con el consentimiento previo libre informado o como respuesta proporcional a un riesgo de sufrir daños.

En abril de 2020, en el marco de la primera ola de la COVID, y después de la aplicación de las primeras medidas para prevenir a los centros residenciales, el Síndic ya recomendó a las autoridades competentes la necesidad de tomar las medidas necesarias para mantener a los familiares de las personas residentes puntualmente informados, a través de un protocolo de actuación general claro en el que se dispense la información a los familiares. En cuanto al acompañamiento de las familias y el duelo, hay que articular mecanismos de comunicación por vía telemática o telefónica de los familiares con los residentes para poder garantizar el vínculo familiar. Habría que prever un protocolo de comunicación y ayuda a los familiares en caso de muerte y un acompañamiento. El Síndic también planteó que se estudiara la posibilidad de ofrecer un apoyo psicológico a las familias que tienen que despedir a sus familiares sin poderles acompañar en los últimos momentos. Además, el Síndic recomendaba al Departamento que hiciera una recopilación de buenas prácticas en los centros que hayan superado con éxito la gestión de la crisis del coronavirus, para velar de cara al futuro para que estas buenas prácticas se extiendan al máximo por el territorio.

Finalmente, el Síndic también recomendaba velar por la necesaria dotación de los equipos de los diversos centros residenciales, así como establecer directrices claras en cuanto a la desinfección de centros, sobre su necesidad y oportunidad, y también la forma en la que debe llevarse a cabo, de manera que se garantice la desinfección de los centros que lo requieran

Read more

El Síndic recomienda una mayor implementación de la Recomendación del Consejo de Europa sobre los derechos de los menores con padres encarcelados

Date of article: 16/07/2021

Daily News of: 21/07/2021

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

Los menores con padres en prisión pueden experimentar traumas, estigma, ansiedad y pérdida de atención parental que pueden ser perjudiciales para su bienestar

Estos menores tienen derecho a tener un contacto regular con sus progenitores

Se observan diferencias entre los centros penitenciarios a la hora de ofrecer programas de responsabilidad parental

El Departamento de Justicia ha tenido en cuenta las recomendaciones del Síndic y ha considerado la creación de estructuras participativas donde los menores puedan aportar ideas en los procesos de elaboración de la normativa penitenciaria.


En 2018, el Consejo de Europa emitió la Recomendación CM/Rec (2018) 5 del Comité de Ministros a los Estados miembros, relativa a los menores con padres encarcelados. Esta recomendación aconseja a los 47 Estados miembros que faciliten las visitas y el contacto regular entre niños, niñas y adolescentes con sus padres cuando se encuentren privados de libertad, entre otros medios, por vía telemática o por vía telefónica, con el fin de proteger los derechos de los menores siempre que ello no vaya en contra de su interés superior.

Según la resolución, los menores que tienen a uno o ambos padres en prisión pueden experimentar traumas, estigma, ansiedad y pérdida del cuidado de los padres y del estado material que pueden ser perjudiciales para su bienestar, desarrollo personal y, algunas veces, para la vida.

Esta recomendación también proporciona directrices específicas para evitar la detención de los padres en presencia de los menores y demuestra la necesidad de que los menores visiten normalmente a sus padres en la cárcel, sin interferir en la vida del menor, como en el caso de la asistencia a la escuela. También establece que las visitas deben realizarse en un espacio adecuado para los menores, y que deben poder comunicarse regularmente a través de una cámara web, chat, teléfono u otras tecnologías.

En este contexto, el Síndic abrió una actuación de oficio con el fin de estudiar las medidas existentes actualmente en las cárceles de toda Cataluña para garantizar con condiciones adecuadas el derecho de relación de los niños, niñas y adolescentes con padres encarcelados. En el marco de esta actuación, antes de que se decretara el estado de alarma, el equipo del Síndic visitó las cárceles de Lledoners, Quatre Camins y Wad-Ras. Del resultado de estas visitas se extraen notables diferencias en los espacios de las cárceles para garantizar el derecho de relación de los menores con los progenitores en prisión.

Por un lado, se observó que las infraestructuras de los centros condicionan en gran medida la calidad y las oportunidades de relación entre los menores y sus padres. Por otro lado, también se detectaron diferencias entre las cárceles a la hora de ofrecer programas de responsabilidad parental. Además, en general, se detectaron dificultades de cumplimiento en muchos de los puntos incluidos en esta recomendación, así como un débil conocimiento de esta recomendación por parte de los profesionales de las cárceles responsables del apoyo, protección y cuidado de los menores y sus familias.

La resolución, que agrupaba una serie de recomendaciones, se transfirió al Defensor del Pueblo, para que valorara las posibles medidas a tener en cuenta en la preparación de nuevos reglamentos, y al Departamento de Justicia para su consideración.

Algunas de las recomendaciones más destacadas que se hicieron son:

1. Promover un enfoque multidisciplinario, multiservicio y multisectorial en el ámbito penitenciario para promover y proteger eficazmente los derechos de los menores con padres encarcelados, con la promoción de proyectos de responsabilidad parental y crianza positiva que trabajen en cooperación con las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil que apoyan a los menores y sus familias en estas situaciones.

2. Ofrecer capacitación a los profesionales encargados de apoyar, proteger y cuidar a los menores y sus familias sobre la Recomendación, así como sobre los derechos de los menores y sobre ejemplos de prácticas y procedimientos aplicables para mejorar las relaciones de los menores con los padres en prisión.

3. Escuchar a los menores y hacer que participen en las decisiones que les afectan con respecto a la relación y las comunicaciones con sus padres en prisión.

4. Proporcionar un espacio dedicado a los menores en las salas de espera y salas de visitas de los establecimientos penitenciarios, y repensar los espacios interiores y exteriores para garantizar que las visitas se lleven a cabo en un ambiente propicio para el juego y la interacción con los padres.

5. Avanzar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (videoconferencias, móviles u otros sistemas de Internet, incluyendo webcam y/o chats, etc.) para facilitar el contacto de los menores que viven lejos de la prisión, especialmente cuando viven en el extranjero.

6. Recordar que las políticas penitenciarias son susceptibles de tener incidencia en la relación de los menores con sus padres, y que se debe evaluar el impacto de cualquier decisión sobre las necesidades y los derechos de los menores.

7. Incorporar la participación de los niños, niñas y adolescentes dentro del procedimiento de elaboración de normas que afecten a cualquiera de las áreas de su vida, a través de estructuras de participación preestablecidas u otros medios que aseguren que disponen de la información adecuada y necesaria para hacerla efectiva.

El Departamento de Justicia, en respuesta a este conjunto de sugerencias, ha informado al Síndic de las acciones emprendidas para incorporar la perspectiva de los menores en su derecho de relación con sus padres encarcelados. En concreto, el Departamento se compromete a estudiar la posibilidad de crear un grupo de trabajo en colaboración con entidades de la Mesa de Participación Social (TPS) para elaborar un documento de buenas prácticas y evaluar la creación de estructuras participativas donde los niños, niñas y adolescentes puedan dar opiniones y aportar ideas en los procesos de elaboración de la normativa penitenciaria.

Read more

(Equinet) Equality Today | Issue 14 | Jul/Aug 2021

Date of article: 20/07/2021

Daily News of: 21/07/2021

Country:  EUROPE

Author: European network of equality bodies - EQUINET

Article language: en

Equinet@Work


#ArtificialInteligence
Equality Bodies Tackling Discrimination in AI 
Did you know that algorithmic decision-making has caused discrimination in education and financial services across Europe? For examples of how equality bodies tackle this kind of discrimination, check our new videos , including examples from France, Finland and Sweden!
 
Advancing equality in AI in the EU
Tena Šimonović Einwalter, Chair of the Executive Board & Ombudswoman of Croatia, spoke at the third edition of the European AI Forum. During her intervention, based on learnings from equality bodies, Tena spoke about ensuring equality and compliant design in the development and application of Artificial Intelligence in Europe.


Equality law in AI: The role of equality bodies
Miha Lobnik, member of the Executive Board and recently appointed for a second term as Advocate of the Principle of Slovenia, will participate in the upcoming Virtual Conference on the ethical and fundamental rights aspects of artificial intelligence (AI).  This conference will take place on 20 July  and is being organised by the Slovenian Ministry of Justice under the Presidency of the Council of the European Union. Miha’s participation will highlight equality bodies’ unique position ensuring that the AI technology used to determine people’s acess and rights is compliant with equality law.

#HealthEquality
Equality in healthcare webinar materials available
What would an equality approach to healthcare look like? In June, Equinet’s webinar series brought together key healthcare actors and equality bodies to collaborate and overcome identified obstacles to securing equality competent healthcare service provision. Materials and resources from the series are available here
 
#Communication
Call for trainer(s): Persuasive writing for equality bodies
Are you or do you know a communication wizard? Equinet is currently looking for an expert in persuasive writing related to equality to deliver a training to its members in late November. The training aims to help national equality bodies to use different persuasive writing techniques in a more comprehensive and strategic way, and to deal with online hate speech and trolls. Further information and application procedures available here.

 

Members@Work

#AnnualReport
Czech Republic: Equal Treatment
Read the Czech Public Defender of Rights’ Equal Treatment 2020 report, which maps their activities in the area of protection against discrimination, introduces anti-discrimination judicial decisions and informs about the latest trends in equal treatment. 
 
Ireland: COVID-focused work
The Irish Human Rights and Equality Commission has published its 2020 Annual Report to the Houses of the Oireachtas. The report highlights significant Covid-19 focused activity for the Commission, especially in the areas of gender, age, disability, and socio-economic status.
 
#LGBT+
Georgia: State of equality  
The Public Defender’s Office in Georgia submitted to the Parliament of Georgia an annual report on the situation of human rights and freedoms in the country. The report reviews the challenges identified and progress made in 2020, including the lack of “significant steps... to improve the rights situation of LGBT+ individuals.” In light of the violent protests and hate crimes that took place in Tbilisi earlier this month, the Public Defender’s Office continues to monitor the investigations, analysing the actions of the Ministry of Internal Affairs and presenting the results of the assessment to the public. 

 
 
 
Read more