El Síndic investiga las dificultades para obtener el certificado COVID
Date of article: 06/07/2021
Daily News of: 06/07/2021
Country: Spain
- Catalonia
Author: Regional Ombudsman of Catalonia
Article language: es
El Síndic ha recibido quejas de personas que se encuentran con problemas para obtener el certificado COVID porque fueron diagnosticadas del contagio con test de antígenos o porque no pueden acceder a la segunda dosis de la vacuna
También ha abierto una actuación de oficio para estudiar el impacto en la atención primaria de este nuevo incremento de contagio entre la población más joven
Ha solicitado información al Departamento de Salud y ha elevado el caso a la defensora del pueblo de la UE
E l Síndic ha empezado a recibir quejas de personas que se encuentran con problemas a la hora de obtener el certificado COVID digital de la UE, que permite desplazarse libremente por la Unión Europea.
Por un lado, existe un grupo de personas que tienen problemas para generar este certificado porque no pueden acceder a la segunda dosis del vacuna, dado que pasaron la enfermedad en el pasado. Se trata de casos que fueron positivos por COVID-19 y que recibieron la primera dosis de la vacuna, pero no se les deja reservar hora para la segunda dosis puesto que el protocolo entiende que con una única dosis el tratamiento ya está completo. A pesar de lo anterior, cuando generan el certificado UE para la COVID-19, este sólo justifica una dosis de dosis de la vacuna y en ningún momento certifica que la persona tiene un tratamiento completo por haber sido positiva de COVID-19 en conjunto con una dosis o certifica que ha pasado la COVID-19. En estos casos el Síndic se ha dirigido al Servicio Catalán de la Salud para saber si se ha previsto una segunda dosis para las personas que han sido contagiadas de COVID-19, y qué actuaciones se ha previsto llevar a cabo para que en este pasaporte se pueda acreditar que, según el CatSalut, su tratamiento es completo y, por tanto, estas personas ya pueden viajar de forma segura.
Por otra parte, el Síndic también ha recibido quejas de personas con problemas para obtener el certificado COVID digital de la UE porque en su momento no fueron diagnosticadas con una prueba PCR, sino con un test de antígenos. Según las informaciones publicadas por varios medios de comunicación, aproximadamente 163.000 personas se encuentran en esta situación. En este caso, el Síndic también se ha dirigido a la Secretaría de Salud Pública para pedir información en relación con la previsión en el protocolo de actuación de la realización del test de antígenos como prueba diagnóstica suficiente y cuál es la alternativa que se ha previsto ofrecer a las personas que ahora no pueden obtener el certificado de recuperación porque se les diagnosticó con un test de antígenos. El Síndic también ha elevado el caso a la defensora del pueblo de la UE, Emily O'Reilly para que se interese ante la UE por esta cuestión, así como para saber qué soluciones se han adoptado en otros estados con la misma problemática.
Actuación de oficio para estudiar el impacto en la atención primaria del incremento de contagios entre la población más joven
Los datos epidemiológicos muestran un incremento muy importante del número de contagios por COVID-19 en Cataluña, especialmente entre las personas jóvenes, de franjas que aún no han sido vacunadas, lo que ha supuesto un crecimiento de las personas que deben ser atendidas por los servicios sanitarios. Este hecho, si bien en algunos casos ha supuesto un incremento de las personas hospitalizadas, afecta de manera más intensa, a los centros de atención primaria, donde se ha incrementado de forma considerable la presión asistencial, ya que, junto con la vacunación y la atención a la demanda asistencial habitual, tienen que hacer frente a la demanda generada por esta nueva ola de contagios.
Algunas informaciones publicadas señalan que los profesionales de los centros alertan que muchos centros están prácticamente colapsados y que esta situación puede suponer frenar la atención a los pacientes crónicos y nuevos diagnósticos de otras patologías.
Esto, junto con la coincidencia con el periodo estival, con el período de vacaciones del personal, hace pensar que, aparte de la vacunación de la franja de edad de 16 a 29, que ya ha comenzado, habría que considerar otras medidas para evitar el colapso de los centros de atención primaria y asegurar la atención adecuada a toda la ciudadanía.
Por consiguiente, el Síndic ha abierto una actuación de oficio cuyo objetivo es estudiar el impacto en la atención primaria de este nuevo incremento de contagios, así como las medidas adoptadas por la Administración para hacerle frente. En concreto, el Síndic pide al Servicio Catalán de la Salud información sobre las medidas previstas para reforzar los servicios de atención primaria para gestionar este incremento de la demanda, los centros donde se implementarán, el ámbito general o territorial donde se realizará y la previsión temporal.