Informe Anual del Justicia 2022. Administración y sociedad, una necesaria proximidad.

Date of article: 16/03/2023

Daily News of: 17/03/2023

Country:  Spain

Author: Regional Ombudsman of Aragón

Article language: es

 

El Informe Anual del Justicia de 2022 recoge la actividad de la Institución en un año que recupera cifras prepandemia y marcado por la exigencia de la sociedad aragonesa de una administración más accesible y con una atención presencial.

Zaragoza, 16/03/23 

La actividad plasmada en el Informe Anual de 2022 refleja la vuelta a la normalidad de la sociedad tras los años 2020 y 2021, que estuvieron condicionados en todos los ámbitos por la pandemia y sus posteriores consecuencias.

Por ello, las cifras de gestión de la Institución en su competencia de defensa de derechos individuales y colectivos vuelven a tomar su dimensión habitual: se han tramitado 2184 expedientes (2699 en 2021, 2130 en 2020, 1612 en 2019 y 1764 en 2018), y como resultado de estos se han emitido 214 resoluciones (270 en 2021, 237 en 2020, 261 en 2019 y 237 en 2018) en forma de sugerencias, recomendaciones y recordatorios de deberes legales.

Los expedientes que han sido iniciados en 2022 por la Institución han sido 1721 , 1637 a raíz de quejas presentadas por los ciudadanos o colectivos, y 85 abiertos de oficio por el Justicia.

Pero más allá de las cifras, el Lugarteniente del Justicia, Javier Hernández, ha querido resaltar tanto al Presidente de las Cortes, Javier Sada, como en la rueda de prensa posterior que un alto número de estos expedientes son causados por las dificultades que encuentran los ciudadanos en su relación con la administración: obligatoriedad de tramites on line, citas previas, retrasos en la tramitación, no presencialidad en algunas unidades de las administraciones… etc.

 

 

Por ello, y ante la crispación que transmiten los ciudadanos en sus quejas, ha incidido en la necesidad de aproximar la administración a los administrados y que la digitalización de la burocracia no puede convertirse en un obstáculo más para los aragoneses.

Tanto es así, que este Informe presenta un nuevo epígrafe, el de la administración digital, pues se ha convertido en una materia transversal que afecta a todas las áreas del Justiciazgo como ya se puso de relieve en el pasado Informe de 2021.

En la defensa de los derechos colectivos de la ciudadanía aragonesa, desde El Justicia se ha consolidado el Observatorio Aragonés de la Soledad, que, junto al Gobierno de Aragón, mantiene una actividad constante en el análisis, planteamiento de propuestas y difusión, habiendo puesto en marcha su propio portal de documentación, así como la celebración de la I Jornada divulgativa “La Soledad, tarea de todos” que reunió a más de 200 personas.

Igualmente, con la puesta en marcha de la Oficina de la Infancia y Adolescencia del Justicia de Aragón, la elaboración de un Informe integral sobre este segmento de nuestra población, y la celebración de la I Jornada sobre los Derechos de las Niñas y Niños se ha culminado la ampliación de cometidos en esta área, uno de los objetivos marcados por el Justicia Dolado.

Por otro lado, desde el inicio del mandato, se ha incidido de una manera especial en materias que afectan al medio rural aragonés pues, dadas nuestras características demográficas, hacen que la garantía de los derechos individuales y colectivos de su población requieran de una atención singularizada.

El primer Informe realizado se dedicó a la situación de la provincia de Teruel, y en 2022 fue el Informe Especial del Justicia sobre Sanidad en el Medio Rural  presentado a las Cortes de Aragón reflejando los problemas que sufren, en mayor medida, los pequeños municipios y localidades aragonesas, para acceder a una sanidad en igualdad de garantía. Durante 2022 también se ha trabajó en el Informe Especial del Justicia sobre Seguridad en el Medio Rural, presentado recientemente ya en este ejercicio.

De la totalidad de las sugerencias emitidas a las administraciones en 2022, estas han sido aceptadas a día de hoy en un 46%, parcialmente aceptadas en un 9%, no aceptadas en un 17% , sin respuesta en un 5% y pendiente de respuesta en un 23%.

Por último, el Informe da cuenta de la tutela del ordenamiento jurídico aragonés, recogiendo toda la jurisprudencia en materia de derecho foral aragonés, así como otros apartados que distintas normas establecen de especial atención por parte del Justiciazgo: igualdad, transparencia, derechos históricos.

La gestión económica y administrativa, así como de las iniciativas encaminadas a la difusión de la Institución y sus funciones quedan recogidas en esta Memoria. Algunas de estas últimas son el Foro de Derecho Aragonés, el Foro de Derechos Ciudadanos que se centró en 2022 en la educación, la ya citada Jornada de Derechos de los Niños y Niñas así como publicaciones, conferencias, actos y la celebración del 20 de Diciembre, todas ellas con el propósito de que la ciudadanía conozca y conecte con el Justicia de Aragón como una de sus instituciones de autogobierno.

 

DESCARGAR INFORME

 

De los expedientes gestionados derivados de las quejas de la ciudadanía destacamos algunos asuntos agrupados por materias:

Sanidad: Las quejas recibidas ponen de manifiesto las dificultades que los ciudadanos tienen para acceder a la sanidad pública debido al aumento del tiempo de espera para obtener una cita médica, tanto en consulta de atención primaria como de atención especializada. Destaca en esta área el extenso Informe Especial sobre Sanidad en el medio rural que fue entregado a las Cortes en noviembre del año 2022.

Educación: Los ciudadanos han repetido quejas sobre el acceso a las escuelas de educación infantil, los niveles de las escuelas de idiomas, pero han insistido en las necesidades de ampliación de oferta educativa en estudios de Formación Profesional, la necesidad de plazas de estudios universitarios de ramas relacionadas con la salud, la necesidad de que hermanos escolarizados en centros separados puedan estar ambos en el mismo centro escolar, la situación de precariedad en infraestructuras educativas, la necesidad de transformar los aularios prefabricados en aulas de verdad , etc.

Cultura, Patrimonio y Deporte: Las quejas como la de las visitas al yacimiento arqueológico del Círculo Católico de Huesca han servido para que el Gobierno de Aragón y otras entidades tengan en cuenta lo importante que es para los aragoneses la memoria de su historia. También se han tramitado varias quejas relacionadas con la práctica deportiva, bien en lo que se refiere a la gestión de los fondos que se conceden a una localidad, la necesidad o no de posibilitar la inscripción de una federación, la práctica de determinados deportes como el fútbol, pero también minoritarios como el hockey, los bolos o la barra aragonesa.

Administración Digital: Desde septiembre de 2022, como consecuencia de la importancia de los procesos digitales en la vida de los ciudadanos, se ha incorporado en el programa de Gestión de quejas el concepto Administración Digital, transversal en todas las materias.

Interior y Justicia:  Los motivos de quejas se han basado en la disconformidad con las sanciones en materia sanitaria, especialmente por el uso incorrecto de las mascarillas, así como por la demora en la devolución de las sanciones abonadas y declaradas inconstitucionales. En relación con los temas derivados de la adquisición de la nacionalidad o con los Registros Civiles, siguen siendo un elevado número de los relacionados con esta área.

Agricultura Ganadería y Medio Ambiente: Podemos resaltar los expedientes de queja relacionados con comunidades de regantes para modernizaciones de regadío, así como las quejas presentadas por asociaciones y particulares en relación con la instalación de los parques de energía renovable, eólica y fotovoltaica.

Economía y Hacienda: A partir de la aprobación de la nueva Plusvalía municipal, las quejas de los ciudadanos sobre este impuesto municipal han disminuido y ahora se centran en la tardanza en resolver los recursos y solicitudes de devolución presentados.

Trabajo y Seguridad Social: Hemos experimentado un ligero repunte en las quejar referidas a las Pensiones No Contributivas, cuya gestión está encomendada a las CC.AA. y, por contra, ha habido menos quejas relativas, directamente a las Pensiones Contributivas que, en su mayor parte, hemos derivado al Defensor del Pueblo.
Sin embargo, el mayor número de quejas ha tenido que ver con la dificultad para obtener cita presencial en las oficinas del INSS y los problemas derivados del sistema digital para presentar documentación. Hemos trabajado con el Defensor del Pueblo para la búsqueda de soluciones y, mientras llegan, hemos contado con la colaboración de la Dirección Provincial del INSS en Zaragoza para poder aportar información a la ciudadanía.

Empleo Público: La preocupación más importante de los aragoneses en materia de empleo público tiene que ver con los procesos selectivos en sentido amplio, tanto en aquellos para el ingreso como a la promoción y movilidad interna.

Urbanismo: La actividad del Justicia en esta materia tiene como objeto esencialmente la inactividad de la Administración en muy variadas cuestiones: la tramitación del planeamiento urbanístico, la concesión de licencias, la adopción de medidas de disciplina urbanística, las actuaciones de conservación urbana, etc.

Derechos Sociales: El mayor número de quejas en el ámbito de las prestaciones sociales han estado directamente relacionadas con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la Prestación Aragonesa Complementaria al mismo (PACIMV) y fundamentalmente han tenido que ver con el retraso en la respuesta, la disconformidad en los importes y el desacuerdo con alguno de los requisitos exigidos. Por el contrario, hemos tenido menos quejas relativas a las Ayudas de Urgente necesidad lo que parece indicar un mejor comportamiento del sistema.

Industria y Comercio: quejas especialmente ante la gestión de las empresas comercializadoras de energía eléctrica: cambios tarifarios, cortes de suministro…. Etc. Siendo muy positiva la disposición de las empresas distribuidoras en la resolución de estos conflictos a través de mediación.

Vivienda: Las ayudas para el alquiler son las que han sido objeto de un mayor número de quejas. Los retrasos excesivos en la tramitación, conclusión y materialización de estas ayudas están distorsionando la finalidad para la que fueron creadas, cuyo fin es crear una expectativa de estabilidad habitacional para quienes resultaran beneficiarios de esta ayuda.

Servicios y Obras Públicas: Aunque la casuística es muy variada, destacan las reclamaciones que se presentan en materia de transporte urbano.

Derechos políticos: Las dificultades de acceso a documentación o información vinculada al ejercicio de la actividad política como concejales de la oposición, sigue siendo el núcleo fundamental de esta área, habiéndose debido recordar a muchas entidades locales los derechos de que los mismos gozan para el ejercicio de sus funciones de participación política y control de la gestión del municipio.

Read more

Ombudsman tells Suffolk County Council to improve support for children who can’t go to school

Date of article: 16/03/2023

Daily News of: 17/03/2023

Country:  United Kingdom - England

Author: Local Government Ombudsmen for England

Article language: en

Suffolk County Council needs to make improvements “as a priority” to the way it provides alternative education to children who can’t go to school, the Local Government and Social Care Ombudsman (LGSCO) has warned.

The LGSCO has told the council to again improve its services after the mother of a young girl complained her daughter was not provided with a suitable alternative education for six months after she became too anxious to attend her primary school.

The law requires councils to put in place alternative education once it becomes clear a child will be away from a school for 15 days or more, and it is the council’s responsibility to oversee attendance, not the school.

However, in this case because the council did not have a way to check attendance, it relied on the school making a referral.  It therefore missed numerous opportunities to intervene, assess the girl’s needs and provide her with a suitable education.

Michael King, Local Government and Social Care Ombudsman, said:

“We have issued numerous decisions about the council’s poor performance providing alternative education for children out of school for whatever reason.

“Over that time the council has agreed to make a wide range of improvements to its services. We are disappointed to have to again highlight our concerns about the council's Special Educational Needs and Disabilities  service, having made many previous recommendations for improvement in the past 18 months.

“While I acknowledge the council is making wide-scale changes to its service, I have issued this report to highlight that alternative provision needs to be improved as a priority, and those changes should have a long-term impact.”

The Local Government and Social Care Ombudsman remedies injustice and shares learning from investigations to help improve public, and adult social care, services. In this case the council has agreed to apologise to the mother for the delay and the failure to provide alternative provision for her daughter. It will also pay the mother a combined £1,500 for her time and trouble and her daughter’s missed education.

The Ombudsman has the power to make recommendations to improve processes for the wider public. In this case the council has agreed to review its policies and procedures around alternative education and issue guidance and reminders to appropriate staff members to ensure services are co-ordinated.

It will also carry out mandatory in-person training for all managers and staff responsible for arranging alternative provision.

Article date: 16 March 2023

Read more

Symposium in Gerasdorf

Date of article: 16/03/2023

Daily News of: 17/03/2023

Country:  Austria

Author: Austrian Ombudsman Board

Article language: de

An ihrem letzten Arbeitstag ging der langgehegte Wunsch der Anstaltsleiterin der Jugendstrafanstalt Gerasdorf Margitta Neuberger-Essenther in Erfüllung: ein Symposium zum Thema Jugendstrafvollzug. Vorträge u.a. über die Entwicklung der Jugendkriminalität, über Bildung während des Strafvollzugs und über den Aspekt traumatischer Erfahrungen boten Einblick und zugleich Perspektive, die viele inhaltliche Parallelen zum Wahrnehmungsbericht der Volksanwaltschaft "Jugend in Haft" aufwiesen.

Unter den interessierten Zuhörerinnen und Zuhörern waren auch als Vertreter der Bundeskommission Reinhard Klaushofer und Norbert Gerstberger, von Seiten der Volksanwaltschaft Volksanwältin Gaby Schwarz, Manuela Albl und Peter Kastner. Im Namen der Volksanwaltschaft bedankte sich Volksanwältin Schwarz bei Anstaltsleiterin Neuberger- Essenther für die konstruktive und wertschätzende Zusammenarbeit während vieler Jahre und wünschte für den nächsten Lebensabschnitt vor allem gesunde Jahre im Kreis von Familie und Freunden.

Read more

Tavolo di coordinamento Abitare: per rispondere all’emergenza casa

Date of article: 16/03/2023

Daily News of: 17/03/2023

Country:  Italy - Autonomous Province of Bolzano

Author: Regional Ombudsman of the Autonomous Province of Bolzano

Article language: it

Promosso da Centro tutela contro le discriminazioni, La Strada – Der Weg, Caritas, Gruppo Volontarius e Croce Rossa, intende sensibilizzare sul diritto alla casa e offrire garanzie a chi affitta.

Lavorano insieme al tavolo di coordinamento “Abitare”: Lorenza Iellici (Gruppo Volontarius), Alessia Fellin (Caritas), Claudio Ansaloni (La Strada – Der Weg), Priska Garbin (Centro per la tutela contro le discriminazioni) e Piero Meloni.

Dalla scorsa estate è operativo un tavolo di coordinamento tra alcune importanti realtà cittadine accomunate da attività di supporto nella ricerca casa. Al tavolo, denominato Abitare,  partecipano La Strada – Der Weg, Caritas Diocesi Bolzano Bressanone, il Gruppo Volontarius, il Comitato pronciale della Croce Rossa Italiana e il Centro per la tutela contro le discriminazioni.

Il coordinamento vuole essere un'occasione di scambio di informazioni, collaborazioni e buone prassi utili a migliorare l’offerta abitativa e il rapporto con i beneficiari dei percorsi di autonomia, nonché uno strumento per migliorare la comunicazione e l’informazione nei confronti della cittadinanza e della rappresentanza politica.

Il tavolo ha un duplice obiettivo: in primis, aumentare la sensibilità dei concittadini e delle concittadine sul tema del diritto alla casa, dando voce e attenzione soprattutto a chi ancora nella casa vede un sogno difficilmente realizzabile o insostenibile. Si pensi ad esempio a giovani, studenti, migranti, genitori separati, giovani madri, anziani, persone con disabilità e molti altri: tutte persone economicamente indipendenti, ma che faticano a trovare alloggio. In secondo luogo, considerando anche la necessità di dare garanzie e supporto a chi affitta la propria casa, il tavolo si prefigge come interlocutore e mediatore con proprietari, proprietarie ed agenti immobiliari.

Il tavolo “Abitare”, tramite una campagna di sensibilizzazione, valorizza le esperienze positive di locatari e inquilini, contribuendo ad attenuare il pregiudizio. Perché la casa è la prima condizione per dare garanzia di buona cittadinanza, per costruire integrazione, autonomia, futuro.

CTCD

Read more

''El 80% de nuestras recomendaciones son aceptadas''

Date of article: 15/03/2023

Daily News of: 17/03/2023

Country:  Spain - Catalonia

Author: Regional Ombudsman of Catalonia

Article language: es

En 2022 se ha atendido a más de 18.000 personas y se han iniciado más de 23.000 actuaciones

Las consultas siguen creciendo con fuerza, lo que indica que muchas personas vienen en busca de asesoramiento y orientación

El 45% de las quejas están relacionadas con vulneraciones de derechos del ámbito social

La institución es todavía poco conocida entre los colectivos más vulnerables, y hay que revertir este hecho

Se trabaja con la voluntad de que la institución se convierta en una herramienta transformadora de las administraciones y la sociedad

Se persigue una solución pactada con la Administración en cada una de las quejas
 

La síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas, acompañada por sus dos adjuntos, Jaume Saura y M. Jesús Larios, ha entregado a la vicepresidenta primera con funciones de presidenta del Parlamento, Alba Vergés, el informe anual de la institución correspondiente al año 2022.

El informe recoge en gran parte la actividad de la institución bajo el mandato del síndic anterior, Rafael Ribó, a quien la nueva síndica ha querido agradecer el trabajo realizado a lo largo de todos los años que ha estado al frente de la institución.

Cifras destacadas 

Durante el 2022 se han dirigido a la institución 18.068 personas y se han iniciado 23.527 actuaciones, entre quejas, consultas y actuaciones de oficio. El número de quejas recibidas ha vuelto a cifras anteriores a la pandemia, en torno a las 10.000 anuales, pero la cifra de consultas sigue creciendo bastante, siguiendo la tendencia de los últimos años (9.987 en 2018 y 13.381 en 2022). De esto se desprende que muchas personas se dirigen a la institución del Síndic de Greuges no solo para presentar una queja contra el funcionamiento de las administraciones, sino que también buscan información, asesoramiento y orientación sobre qué deben hacer ante un problema. El análisis del perfil de estos usuarios nos indica que son sobre todo personas con un patrón de exclusión social. Este incremento de la cifra de consultas ha hecho necesario repensar y reforzar al Servicio de Atención a las Personas.

Las desigualdades de género también se perciben en las quejas que recibimos, y es un hecho que las mujeres han presentado más quejas en áreas relacionadas con las tareas de cuidado (como educación o infancia).

Read more